Está en la página 1de 33

EL ACENTO Y EL

ACENTO ORTOGRÁFICO

Fabio Alomoto
Gabriela Mafla
Santiago Rivera
 El acento ortográfico del idioma castellano,
llamado también tilde, es un signo (´) que se coloca
sobre las vocales (á, é, í, ó y ú).
 A veces se utilizan acentos diacríticos para diferenciar
unas palabras de otras de la misma escritura pero con
diferentes significados y usos.
 En otros idiomas el acento ortográfico del español se
denomina «acento agudo» para diferenciarlo de otros
acentos, como el acento grave (`) o el acento
circunflejo
Nomenclatura
 Tanto tilde como acento son palabras ambiguas: además del
acento gráfico existen el acento prosódico y el acento regional,
y por su parte tilde puede ser cualquier rayita de una letra,
incluyendo el palito de la t o la ondulación sobre la ñ. En el
diccionario de la Real Academia Española (el Diccionario de la
lengua española o DRAE) se considera que para tilde, las
acepciones de «rayita» y «signo ortográfico» son una sola. De
acuerdo con ese criterio, acento y tilde no serían sinónimos
exactos. Sin embargo, consideran que se trata de dos
acepciones diferentes. En resumen, acento y tilde comparten
una acepción que es exactamente sinónima, y por separado
tienen varias otras que no lo son.
Usos del acento agudo (´)

 En español, el acento ortográfico solo se emplea


para marcar algunas de las vocales tónicas; es decir,
aquellas que según ciertas reglas ortográficas
normativas deben estar marcadas para evitar
ambigüedades y facilitar la lectura. Así, podemos
diferenciar círculo (sustantivo), circulo (verbo en
presente) y circuló (verbo en pasado). Pero en otras
lenguas, el acento agudo tiene la función de marcar
otras características fonológicas como apertura,
acento fonológico, cantidad vocálica o el tono.
Acento diacrítico del español

 Además del marcado de la vocal tónica de la


palabra, en español existe el llamado acento
diacrítico, que permite diferenciar palabras que
suenan iguales o casi iguales: cuando él escriba
(cuando esa persona registre por escrito) se
diferencia con un acento diacrítico de cuando el
escriba (cuando el amanuense).
Clasificación de las Palabras
según el Lugar del Acento

El ACENTO es la mayor fuerza de pronunciación que se aplica a una


sílaba.
Ejemplos:
con-tar , per-die-ron, en-cuen-tro, na-cio-nal, Fran-cis-co, pá-ja -ro,
sa-lí, es-cri-bí-a, ár-bol
Esta mayor fuerza o intensidad recibe el nombre específico de acento
prosódico o fonético, y la sílaba en la que este recae se llama sílaba
tónica.
Por extensión, también se llama acento el signo con que, en ciertos
casos, se señala el acento fonético: pájaro, salí, escribía, árbol,
lección. Este signo recibe el nombre específico de acento gráfico u
ortográfico, o tilde.
Clasificación de las Palabras
según el Lugar del Acento

Según el lugar que ocupe el acento prosódico o fonético, las palabras


se clasifican en:
· Agudas: Llevan el acento en la última sílaba. Ejemplos: verdad,
compré.
· Graves: Llevan el acento en la penúltima sílaba. Ejemplos: cabeza,
lápiz.
· Esdrújulas: Llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Ejemplos:
Táchira, pájaro.

Existen en español palabras sobresdrújulas o sobreesdrújulas (con el


acento en la sílaba anterior a la antepenúltima, que algunos llaman
trasantepenúltima), pero son un caso muy particular
Reglas de la Acentuación Ortográfica

Deben llevar tilde o acento ortográfico:


a) Las palabras agudas que terminan en vocal, en -n o en -s.

Ejemplos: está, será, amé, café, salí, colibrí, leyó, escribió, tabú, galán,
Valentín, maletín, calzón, sillón, lección, betún, amarás (futuro), jamás,
estás, cortés

b) Las palabras graves que terminan en consonante, excepto -n y -s.

Ejemplos: Cristóbal, árbol, cárcel, fácil, fértil, hábil, cáncer, carácter, almíbar,
azúcar, Héctor, fénix, Félix, tórax, lápiz, cáliz, Pérez, González
Reglas de la Acentuación Ortográfica

c) Las esdrújulas (sin excepción).

Ejemplos: pájaro, cómico, estúpido, aéreo, subterráneo, momentáneo, océano, tráfico,


cálido, petróleo, jóvenes

d) Las palabras sobresdrújulas: sólo formas verbales graves de dos o más sílabas, y
que llevan unidos dos pronombres enclíticos. La fórmula es: verbo polisílabo grave +
pronombre 1 + pronombre 2.
Ejemplos:
 tráemela < trae (verbo grave) + me (pronombre 1) + la (pronombre 2);

 quítaselos < quita + se + los;

 sacúdetelas < sacude + te + las;

 escríbanselo, compórteseme, cómprennoslo.

Como las esdrújulas, todas las sobresdrújulas llevan tilde. Fuera de esta, no hay otra
clase de palabras sobresdrújulas en español.
Casos especiales:
1. Las formas verbales que llevan acento ortográfico pueden conservarlo cuando se une a ellas un
pronombre enclítico. Ejemplos: hallóse, cayóse, envióle, besóla, verásme, manténte,
compónla, déle. La Real Academia Española ya ha autorizado (desde 1999) la escritura sin
tilde de estos compuestos cuando no lo exijan las normas generales. En todo caso, excepto las
imperativas, tales formas son hoy anticuadas.
2. Los adverbios en -mente conservan la tilde del adjetivo de que derivan: débilmente,
críticamente, fácilmente, cortésmente, inútilmente, estúpidamente, rápidamente, físicamente,
psicológicamente...
3. En los adjetivos compuestos de dos o más adjetivos simples unidos con guión, cada elemento
componente conserva la tilde que le corresponde como simple. Por ejemplo: teórico-práctico,
físico-químico.
4. En cualquier otra clase de palabras compuestas, los elementos componentes pierden siempre,
salvo el último, la tilde que les corresponde como palabras simples. El último componente
conservará o perderá la tilde según si el acento fonético ha cambiado de posición o no, y
conforme a lo que indiquen las reglas generales de acentuación ortográfica.
Por ejemplo:
décimo + s éptimo = decimoséptimo (el primer componente pierde su tilde, aunque no su acento
fonético propio, que se convierte en secundario); así + mismo = asimismo (ídem); sábelo +
todo = sabelotodo (ídem)
5. En un HIATO , la vocal cerrada tónica debe llevar tilde, cualquiera que sea la letra con que
termine la palabra: salía, amaría, María, mío, púa, oído, reír, país, Rocío, Díaz, Raúl...
6. La h intervocálica no basta para señalar la presencia de un hiato, por lo cual se debe escribir la
tilde en la vocal cerrada tónica: búho (como si fuese *búo), prohíbo (como si fuese *proíbo),
bahía (como si fuese *baía), ahúmo (como si fuese *aúmo).
7. Según la nueva Ortografía de la lengua española, de la RAE (1999), las palabras como friito o
tiita no llevan tilde, pues dos vocales cerradas iguales consecutivas siempre forman un hiato.
Por tanto, aunque se había vuelto costumbre escribir la tilde en tales vocablos (friíto, tiíta), no
es necesario colocarla.
8. Las palabras bíceps, fórceps y otras semejantes llevan tilde, pues son graves que terminan en s
precedida de otra consonante.
9. Los pronombres y adverbios interrogativos o exclamativos llevan tilde enfática o diacrítica,
cualquiera que sea la letra con que terminen: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cuál?, ¡qué
bello!, ¡cómo duele!
10. Las palabras régimen, carácter y espécimen tienen plurales irregulares desde el punto de vista
acentual (el acento se desplaza a la sílaba siguiente): regímenes, caracteres (atención: palabra
grave, sin tilde) y especímenes.
Regla General de Monosílabos
Por lo común, los monosílabos o palabras
monosílabas, aunque sean sustantivos o verbos,
no deben llevar tilde:
bien, fe, pez, pie, sol, da, di, dio, fui, fue, haz,
pon, vi, ve, vio, (a, de, por, sin) ti.
Puesto que tienen solo una sílaba, no es necesario
señalar con un acento ortográfico la mayor
fuerza de pronunciación en esa única sílaba.
Ejercicio de Colocación de Tildes
1. El biologo Jose Ramon Fernandez y la antropologa Angela Maria
Sanchez iran a Peru, a Mexico y luego al Africa por via aerea a realizar
una expedicion cientifica.
2. Traeme un lapiz, o mejor, dos lapices, porque hoy tengo un examen por
la mañana y dos examenes por la tarde.
3. Los plurales de comun y capitan son comunes y capitanes, pero los
plurales de germen y joven son germenes y jovenes.
4. Para quien es agil y habil, todo es facil.
5. Estos verbos son de la tercera conjugacion: embair, oir, reir y destruir.
6. Ese almibar hecho de azucar moreno tiene el color del ambar.
7. Tomala, sacala, llevala, tocala, acaricia la, abrazala, besala y despues...
8. Compramelo, prestamelo o regalamelo, pero rapido.
9. Dificilmente habra un profesor mas antipatico que este.
10. Las palabras ortograficamente, practicamente, gramaticalmente,
estupidamente e inteligentemente
son adverbios de modo.
11. No sabemos donde esta la biblioteca.
12. Me preguntaron a que hora comenzaba la clase de redaccion.
13. ¿Que quieres que te diga del articulo que lei?
14. ¿Por que no sabes si estas palabras llevan tilde o no? ¿Acaso
sera porque no has estudiado?
15. Alineense contra la pared.
16. Oyeme: delineate las cejas con el lapiz negro.
La Tilde Diacrítica
 Sirve para diferenciar palabras que se
escriben de la misma forma pero tienen
significados diferentes.
 Estas palabras son habitualmente

monosílabas, de las cuales una es


regularmente tónica, mientras que la otra
es átona en el habla, marcando el acento
de la tónica.
Monosílabos diferenciados por el
acento diacrítico

 Se trata de parejas de palabras en las


que existe una forma tónica y una
forma átona, ambas formas con
significado diferente, y se marca con
acento la forma tónica para
diferenciarla de la átona.
SIN TILDE CON TILDE

de Preposición dé Forma del verbo dar


Vengo de Alemania. Espero que mi primo no
Esperó de pie. te dé la espalda.

el Artículo definido él Pronombre personal


singular masculino Él es muy alto.
El perro es marrón. Me lo dijo él.

mas Conjunción más Adverbio comparativo


adversativa, equivale a Soy más alto que tú.
"pero" Mucho más que eso.
Quiso partir, mas no le
dejaron.
mi Adjetivo posesivo, mí Pronombre personal
Mi casa es grande. [=la A mí me gusta.
casa mía] Para mí.

se Pronombre personal sé 1ra.persona singular del


de acusativo presente indicativo de saber
o 2da. persona singular del
El chico se fue.
imperativo de ser
Se ruega no fumar. No lo sé.
Sé bueno.

si Conjunción sí Adverbio afirmativo , o


Si mañana hace buen sustantivo que indica
tiempo, me voy a la aprobación.
playa. Tú sí que sabes.
te Pronombre personal de té Sustantivo, es el
casos acusativo y nombre de un tipo de
reflexivo de tú. arbusto
¿Te vas ya? La hora del té.
Te daré el libro mañana.

tu Adjetivo posesivo, tú Pronombre personal


forma átona de tuyo. nominativo y vocativo
Tu casa es muy grande. de la 2da. persona del
singular
¿Tú qué dices?
Soy más alto que tú.
Reglas Ortográficas
 Las formas acentuadas introducen, de forma directa o
indirecta, enunciados interrogativos o exclamativos.
EJM: ¿Qué haces?, ¡Qué calor que hace hoy!
 En los pronombres interrogativos y exclamativos que
tengan formas propias en femenino y en plural, estas
formas también se deben acentuar.
EJM: ¿Quiénes son?, ¿Cuánta gente había?.
 Las formas acentuadas pueden funcionar como sustantivos.
EJM: Se propuso averiguar el cómo, el cuándo y el dónde
de aquellos sucesos.
Forma acentuada Forma no acentuada
¿Qué puedo hacer? Quiero que vengan todos.
¡Qué bien! Vine antes que tú.
No sé qué hacer. El hombre que vino ayer es
francés.

¿Quién fue a la fiesta? Este el hombre de quien te


Dime con quién hablabas. hablé.
¡Quién lo hubiera dicho! Vete con quien quieras.

¿Cómo estás? Ágil como una gacela


Falta determinar cómo Como dijimos ayer, esto puede
pudieron acceder al interior. dar lugar a confusión.
¡Cómo no!
Un caso de confusión es la

grafía correcta de porque, por


que, por qué y porqué debido a
la existencia de acentos y a la
escritura en una o en dos
palabras.
Forma acentuada Forma no
acentuada
por qué por que
Escrito interrogativo o cuando el que es
separado exclamativo relativo
¿Por qué no te callas? Las calles por que
/ ¡Por qué te haré [=por las que] vienes
caso! son peligrosas.
porqué porque
Escrito sustantivo que conjunción causal,
junto significa 'motivo' o
'causa'
responde a la
pregunta ¿por qué?
No sabemos el porqué Vine porque estaba
de algunas cosas. preocupado.
Tilde diacrítica en aún/aun

 Cuando puede sustituirse por «todavía» (tanto con


significado temporal como con valor intensivo)sin
alterar el sentido de la frase, se escribe con tilde
aún.
 En todos los demás casos (esto es, siempre que no
se pueda sustituir por «todavía»), se escribe sin tilde
aun.
 Ambas palabras derivan del latín adhūc (pron.
/adúk/) 'hasta ahora'.
Adverbio de Adverbio de
Aun modo, Aún modo o
conjunción o temporal,
preposición. Con equivale a
el significado de todavía.
hasta, también,
incluso o ni · Aún no lo he
siquiera. visto.
· Tras releer la
· Aun así no se noticia, me
quedó parece aún
satisfecho. menos creíble.
· Vinieron todos,
aun Xavier.
Tilde diacrítica en demostrativos
 De 1999 a finales del 2010 en caso de ambigüedad,
los pronombres demostrativos debían llevar tilde
para diferenciarlos de los adjetivos demostrativos:
EJM:
 «quiero este libro» y «quiero este, no ese» → no
hay ambigüedad.
 «¿Por qué compraron aquellos libros usados?» y
«¿Por qué compraron aquéllos libros usados» →
hay ambigüedad: en lo primero aquellos es atributo
de libros; en lo segundo, aquéllos es el sujeto («ellos
allí»), por lo que el segundo debía llevar tilde.
 En la reforma académica de la ortografía de 2010 se
señala que también puede desecharse del uso de la
tilde diacrítica en los demostrativos, aun cuando
haya caso de ambigüedad; se puede resolver usando
una puntuación adecuada.
Tilde diacrítica en sólo/solo
 De 1999 a finales del 2010 en caso de ambigüedad,
se utilizaba la tilde en el término solo cuando tenía
valor de adverbio.
 El adjetivo solo significa 'sin compañía' .
 Mientras que su homónimo tiene función adverbial
cuando equivale a 'solamente'; desde 1999 este
último solo adverbial se acentuaba gráficamente
cuando incurriera en ambigüedad.
 EJM: «se quedará solo un mes» («solo» significa
aquí 'en soledad', 'sin compañía'), frente a «se
quedará sólo un mes» (por un mes y no más), con el
significado de 'solamente se quedará un mes'.
 Sin embargo, la reforma ortográfica académica
vigente desde finales del 2010 permite el único uso
sin tilde, exista o no caso de ambigüedad.
Tilde diacrítica en ó/o
 Previo al 2010 la conjunción o entre números podía
llevar acento gráfico para no confundirla con el
cero (0): 1 ó 2.
 Sin embargo, con la nueva Ortografía, publicada
por la Real Academia Española, la tilde en este
caso nunca debe colocarse, puesto que en la
tipografía moderna se puede diferenciar muy bien
la o del 0. Por lo tanto, debe escribirse 1 o 2 y 200
o 100.
Tilde Enfática
 Es la que se ubica sobre qué, cuál, cuáles, quién,
cuánto, cuánta, cuántos, cuántas, dónde y cómo
cuando tienen sentido interrogativo o exclamativo. 
 Utilizan los signos de admiración e interrogación.
 Estas palabras no se tildan si no tienen ese sentido
de interrogación o de exclamación.
Se dividen en:
 Directas.- La entonación interrogativa y exclamativa se
presenta en la escritura, al principio y al final con sus
respectivos signos. Ejm :
 ¡ Cuánto te amo !
 ¿ Cómo te encuentras?
 Indirectas.- Cuando el hablante se expresa con intención
interrogativa y exclamativa. No llevan signos. Ejm. :
 Cuéntame quién es él.
 Él me dijo qué bien te ves.
Ejemplos
 ¿Cuál es tu nombre? →Erick, el cual robo mi
corazón
 ¿Cuánto vale? →Mi amor cuanto te amo.
 ¿Cuándo lo conociste? →Cuando fuimos a
Copacabana.
 ¿Cómo lo hizo? →Mira como ella piensa.

También podría gustarte