Está en la página 1de 44

CLASIFICACIÒN DE LOS CONTRATOS

ARTÍCULOS DEL 1587 AL 1592 DEL CÓDIGO CIVIL


1. POR LAS CARACTERÍSTICAS QUE LE DAN ENTIDAD PROPIA, LOS
CONTRATOS PUEDEN SER UNILATERALES Y BILATERALES

• CONTRATO UNILATERAL: Es aquel que la obligación recae únicamente sobre una de


las partes contratantes. Es decir, hay una que queda obligada sin contraprestación a su
favor; y la otra que tiene la acreedurìa o el derecho de exigencia, sin que sobre ella haya
ninguna carga de pago (obviamente debe aceptar el contrato. De esta clase son los
contratos de: promesa unilateral u opción (sólo queda obligado el promitente); donación
pura y simple (el obligado es únicamente el donante); el mandato gratuito (queda
obligado el mandatario).

CONTRATO BILATERAL:

• Denominado también recíproco o sinalagmático, es aquel en que ambas partes se obligan


en forma mutua. Es decir, ambas son acreedoras y deudoras recíprocamente, de manera
tal que, lo que constituye acreedurìa para una, constituye deuda para la otra, y viceversa.
Las obligaciones de ambas partes nacen al mismo tiempo; las de una son presupuesto de
las de la otra, creando una interdependencia indisoluble, una casualidad recíproca. De
esta naturaleza son, los contratos de promesa bilateral, mandato oneroso, compraventa,
permuta, arrendamiento, obra o empresa, servicios profesionales, renta vitalicia.
2. CONSENSUALES Y REALES

• CONTRATO CONSENSUAL: Es aquel que se constituye o perfecciona con el solo


consentimiento de las partes contratantes, aunque ninguna de las cosas o prestaciones se
hubiere entregado. El sólo acuerdo de voluntades vincula contractualmente a las partes,
aunque sus efectos hacia terceros necesiten del cumplimiento de alguna formalidad. El
artículo 1518 del Código Civil acepta con carácter general el contrato consensual,
estableciendo que: “Los contratos se perfeccionan por el simple consentimiento de las
partes, excepto cuando la ley establece determinada formalidad como requisito esencial
para su validez”. Tales formalidades son propias de los contratos reales y los contratos
solemnes.
CONTRATO REAL

• Es el que para constituirse o perfeccionarse necesita, además del consentimiento de las


partes la entrega material de las cosas. De esta naturaleza son los contratos de mutuo,
comodato y depósito, que constituyen excepciones al carácter eminentemente
consensualista de los contratos civiles.
• En los tres contratos referidos es peculiar la redacción empleada por el Código Civil en
los artículos: 1942, 1957 y 1974. La redacción en los tres contratos referidos denota,
pues, que la celebración de los mismos conlleva simultáneamente al consentimiento, la
entrega de las cosas que forman su objeto.
3. PRINCIPALES Y ACCESORIOS

• CONTRATO PRINCIPAL: Es el que subsiste por sí sólo. Es decir, tiene entidad propia. No
necesita de ningún otro contrato para poder existir. Tiene un fin propio e independiente. De
esa clase son la mayoría de los contratos regulados por el Código Civil.
• CONTRATO ACCESORIO: Es aquel que carece de entidad propia. No tiene un fin propio
e independiente. Para existir necesita de la existencia anterior o simultánea con un contrato
principal, al que puede complementar o servirle de garantía. Su existencia, vicisitudes y
extinción dependen del contrato principal al que está vinculado. Son contratos accesorios
según el Código Civil: Fianza, prenda, hipoteca, compromiso.
4. ONEROSOS Y GRATUITOS

• CONTRATO ONEROSO: Es aquel den el que se estipulan gravámenes y provechos


recíprocos. En él una de las p artes concede a otra una ventaja económica a cambio de
alguna utilidad o beneficio, también económico, que ella a su vez obtiene de aquella. Es
decir, lo que constituye disminución patrimonial para una de las partes contratantes,
significa incremento o aumento patrimonial para la otra, y viceversa. El contrato oneroso
puede ser: CONMUTATIVO y ALEATORIO.
• El contrato oneroso es CONMUTATIVO cuando las prestaciones que se deben las partes
son ciertas desde que se celebra el contrato, de manera que cada una de ellas puede apreciar
inmediatamente el beneficio o la pérdida que el contrato le causa.
• Ejemplo el contrato de compraventa: el vendedor puede apreciar la disminución patrimonial en
especie que sufre y, a la vez, saber exactamente el incremento en dinero que recibe. A la inversa, el
caso del comprador.
• El contrato oneroso es ALEATORIO, cuando la prestación debida depende de un acontecimiento
incierto que determina la ganancia o pérdida, desde el momento en que ese acontecimiento se realice.
Ejemplo el contrato de lotería. La ganancia está sujeta a la suerte. Realizado el sorteo, el interesado
sabrá cuánto ganó o cuánto perdió. Pero, aún en el caso de no haber ganado nada, el contrato es
válido, primero, porque el interesado aceptó la aleatoriedad.; y segundo, porque lo sujeto, la suerte,
no es la validez del contrato, sino únicamente la ganancia o la pérdida que de él pudieran derivarse.
CONTRATO GRATUITO

• Es aquel en el que una de las partes tiene sólo provechos o ganancia, sin pérdida alguna; en tanto que la
otra únicamente tiene pérdida o detrimento económico, sin ganancia o beneficio correlativo. En el
Código Civil hay:
• a) Contratos gratuitos sin posibilidad de tornarse onerosos: el comodato, la sociedad civil.
• b) Contratos gratuitos que pueden tornarse onerosos por convenio de las partes: el mandato, la donación
entre vivos.
• c) Contratos onerosos que pueden convertirse en gratuitos por convenio de las partes: el depósito, los
servicios profesionales, el mutuo, la obra o empresa.
• d) Contratos que nunca pueden ser gratuitos: la compraventa, la permuta y el arrendamiento.
5. CONTRATOS ABSOLUTOS Y CONDICIONALES

• CONTRATO ABSOLUTO: Es aquel cuya existencia o cuya extinción no están sujetas a


condición alguna.
• CONTRATO CONDICIONAL: Es aquel cuyos efectos están subordinados por las partes,
o por disposición de la ley, a una o a varias condiciones; o, como dice el artículo 1592 del
Código Civil, aquellos “cuya realización o cuya subsistencia depende de un suceso
incierto o ignorado por la partes. Pueden ser suspensivas o resolutorias.
6. CONTRATOS DE EJECUCIÒN INMEDIATO Y A PLAZO

• CONTRATO DE EJECUCIÒN INMEDIATA: Es aquel que por su naturaleza, por convenio


de las partes o por disposición de la ley, debe ejecutarse inmediatamente después de su
celebración. No media tiempo alguno entre la celebración y el cumplimiento. Es posible en
casos en que las prestaciones no necesiten preparación previa y cuya ejecución puede
realizarse en un período razonablemente breve.
• CONTRATO A PLAZO: Es el cumplimiento diferido por la naturaleza de las prestaciones,
por convenio de las partes contratantes o por disposición de la ley. Es decir que, el inicio de
los efectos del negocio o contrato, o su extinción, se realizan en momento posterior al de su
celebración.
7. CONTRATOS DE LIBRE DISCUSIÒN Y DE ADHESIÒN

• CONTRATO DE LIBRE DISCUSIÒN: Es aquel en el que las partes, para alcanzar pleno consentimiento,
negocian en absoluta igualdad de situación, sin que ninguna tenga ventaja alguna sobre la otra. Por lo tanto el
acuerdo que celebran es el resultado del libre convencimiento de los interesados.
• CONTRATO DE ADHESIÒN: Se inicia con una oferta al público, no ha persona determinada, La persona
individual o jurídica que ha sido autorizada legalmente para prestar un servicio público, ofrece la prestación de
dicho servicio a la generalidad de las personas, de conformidad con las normas y tarifas que le han sido
previamente aprobadas por el Estado. Cuando un individuo (usuario) solicita el servicio no tiene oportunidad
alguna de discutir ningún aspecto del contrato con quien ha de prestárselo, sino que está limitado aceptar las
condiciones en que dicho servicio se le ha ofrecido. Por eso se afirma que en esta clase de contrato hay una
voluntad predominante (la de quien ofrece el servicio) y una voluntad adherente (la de quien toma el servicio,
8. CONTRATOS TIPO

• Es el que se celebra en modelo o formulario preparado por una de las partes. El Código
Civil lo menciona en el artículo 1600, en el sentido: “Las cláusulas oscuras, ambiguas o
contradictorias de un contrato, insertas en modelos en modelos o formularios preparados
de antemano por uno de los contratantes, se interpretarán a favor del otro contratante”.
• Es una clase de contrato de uso frecuente en la contratación mercantil, indudablemente
por lo masivo y reiterado de ésta. Hay notoria tendencia a usarlo también en contratos
civiles que no deben ser inscritos ni anotados en ningún registro público. En el Código
de Comercio está regulado en los artículos 672 y 673.
9. CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOS

• CONTRATO TÌPICO: Es todo aquel que está expresamente regulado en una ley vigente.
Todos los que figuran en el Código Civil, con contratos típicos. Tienden esta clase de
contratos a ser también contratos nominados, en virtud de que, generalmente, la ley que
los regula les da un nombre.
• CONTRATOS ATÌPICOS: Es el que no ésta regulado por la ley, pero que ha nacido de
determinada necesidad o como consecuencia de algún invento o avance tecnológico.
Tienden estos contratos a ser innominados, pues, generalmente no tienen un nombre con
el que todas las personas los identifiquen.
POR SU FINALIDAD LOS CONTRATOS SON:

• 1. CONTRATOS PREPARATORIOS: Son los que sirven de antecedente o base


indispensable para la celebración de contratos futuros. Pertenecen a esta clase: la promesa
y opción y el mandato.
• 2. CONTRATOS QUE TRANSFIEREN LA PROPIEDAD DE LOS BIENES
(TRASLATIVOS DE DOMINIO): Pertenecen a esta categoría: la compraventa, la
permuta, la donación entre vivos.
• 3. CONTRATOS QUE TRANSFIEREN EL USO DE BIENES: Se incluyen aquí: el
arrendamiento y el comodato.
• 4. CONTRATOS DE GARANTÌA: Pertenecen a esta clase: La hipoteca, la fianza, la
prenda y el contrato indemnizatorio (que puede ser cláusula de indemnización, si se pacta
en el mismo cuerpo del contrato principal; o contrato indemnizatorio, si se celebra aparte
del contrato principal).
• 5. CONTRATOS ALEATORIOS: Son aquellos cuya ganancia o pérdida depende de la
suerte, del azar. Quedan incluidos aquí: La renta vitalicia, lotería, la rifa.
• 6. CONTRATOS QUE PONEN FIN A CONTROVERSIAS: Tienen esa finalidad: la
transacción y el acuerdo arbitral.
SANEAMIENTO
(ARTÍCULOS 1543 AL 1573 CÓDIGO CIVIL)

• Es un efecto natural de todo contrato que, de manera onerosa, transfiera la propiedad, la


posesión o el uso de bienes.
• Es la obligación que por imperativo legal corresponde a quien transfiere a otro la
propiedad, la posesión o el uso de determinado bien, a título oneroso, de garantizarle la
posesión pacífica y útil de la cosa, e indemnizarle si tiene vicios ocultos que la hagan
inútil para el uso al que se le destina, o en el caso de que la pierda, en todo en parte, por
sentencia judicial firme que declare con lugar demanda instaurada por una tercera persona
con anterior derecho
SANEAMIENTO POR EVICCIÒN

• Es el que respalda al adquirente de un bien en caso de verse desposeído de este, por


encontrarse con un tercero que tenga mejor y anterior derecho. Tiene por objeto
garantizar la pacífica posesión del bien.
• El artículo 1548 del Código Civil establece: “Tendrá lugar la evicción cuando se prive al
adquirente, por sentencia firme en virtud de un derecho anterior a la enajenación, de todo
o parte de la cosa adquirida”
• Para que se configure el saneamiento por evicción deben concurrir los elementos
siguientes:
• 1. El adquirente pierde total o parcialmente la cosa adquirida.
• 2. La pérdida fue ordenada por sentencia judicial que ya quedó firme.
• 3. La sentencia se originó por demanda que un tercero, con derecho anterior, formulò
contra el adquirente.
• 4. En el proceso el adquirente citó legalmente al enajenante.
• Efectos jurídicos del saneamiento por evicción Artículo 1554 Código Civil.
• Casos en que el adquirente que sufrió la evicción puede perder el derecho al saneamiento.
Artículo 1558.
• SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS: Se trata en el caso que una persona transfiere
de manera onerosa un bien, y luego el adquirente se da cuenta que la cosa tiene defectos que no
eran apreciables a la vista, pero que ya existían al tiempo de la enajenación, y cuya gravedad es
tal que hacen impropia la cosa para el uso a que se le destina, o disminuye su utilidad en grado
tal, que de haber conocido el defecto el adquirente no habría aceptado la cosa o no hubiere
accedido al precio que se convino.
• Por los vicios ocultos que tiene la cosa, el adquirente puede elegir entre las acción estimativa y
la acción redhibitoria.
• 1. ACCIÒN ESTIMATIVA: Esta acción deja subsistente el contrato, pero obliga al enajenante a
devolver del precio lo que la cosa vale de menos. Artículos 1561 y 1547 Código Civil.
• 2. ACCIÒN REDHIBITORIA: (de redhebere: volver a tomar). Es la acción cuya finalidad es
rescindir el contrato. Como consecuencia de ello, el adquirente devuelve la cosa y el enajenante
el precio; y si se probare que el enajenante conocía los defectos de la cosa, está obligado además
a indemnizar los daños y perjuicios resultantes. Si los ignoraba no pagará daños y perjuicios,
pero sí los gastos del contrato si se hubieren causado. Artículo 1561 y 1562 Código Civil.
INEFICACIA DEL NEGOCIO JURÌDICO

• Se utiliza el término ineficacia, por considerarla comprensiva de todos los casos en los que
el negocio jurídico celebrado con el propósito de que produzca los resultados buscados o
queridos por las partes, no llega a alcanzarlos o luego de haberlos adquirido posteriormente
los pierde. Es decir, son los casos en los que, según el Código Civil no llegan a nacer las
obligaciones propias del contrato o luego de nacidas las elimina, la voluntad de las partes o
la ley. Destacando que lo que adelante se expresa es, salvo disposición legal específica en
contrario, aplicable tanto al derecho civil como al mercantil. El Código Civil admite como
clases o tipos de ineficacia contractual: La nulidad absoluta o radical, la nulidad relativa o
anulabilidad, la rescisión, la resolución, la revocación y la revisión.
NULIDAD ABSOLUTA O RADICAL

• Es la que produce cuando le faltan al negocio jurídico uno, algunos o todos sus elementos
esenciales, en cuyo caso es correcto decir que el negocio no llegó realmente a formarse
jurídicamente; o cuando en su celebración se violó un mandato o prohibición de la ley, en cuya
circunstancia es acertado afirmar que el negocio sí llegó a nacer, pero su vida es completamente
inútil porque no va a producir ninguno de los efectos jurídicos que las partes buscaban, porque
no nacen a la vida jurídica. La nulidad absoluta no prescribe y no hay plazo para solicitarla.
• El artículo 1301 del Código Civil dice: Hay nulidad absoluta en un negocio jurídico, cuando su
objeto sea contrario al orden público o contrario a leyes prohibitivas expresas, y por la ausencia
o no concurrencia de los requisitos esenciales para su existencia.
• Regula el artículo 1302: La nulidad puede ser declarada de oficio por el juez cuando
resulte manifiesta. Puede también ser alegada por los que tengan interés o por la
Procuraduría General de la Nación.
NULIDAD RELATIVA O ANULABILIDAD

• Puig Peña dice: “El negocio anulable es eficaz en principio, pero por haberlo celebrado
con determinados defectos se encuentra amenazado de destrucción que, al realizarse,
borra retroactivamente los efectos por él producidos. En consecuencia, es un negocio
provisionalmente válido, pero está pendiente de ser invalidado por el titular del derecho a
impugnarlo”. “La nulidad relativa es aquella situación especial en que se encuentra un
negocio jurídico, por cuya virtud puede quedar destruido a consecuencia de una acción de
impugnación cuando, no obstante haber sido válidamente formado, adolece de un grave
defecto constitutivo”.
CAUSAS

• Artículo 1303 del Código Civil. El negocio jurídico es anulable:


• 1. Por incapacidad relativa de las partes o de una de ellas; y
• 2. Por vicios del consentimiento

• CADUCIDAD DE LA ACCIÒN DE NULIDAD RELATIVA:


• La acción de anulación tiene períodos específicos en los que jurídicamente viable su ejercicio y, transcurridos los
cuales, la acción está afectada de caducidad. Dichos períodos los establece el Código Civil, así a) Artículo 1312:
“El derecho de pedir la nulidad relativa dura dos años contados desde el día en que se contrajo la obligación,
….); b) Artículo 1313: “Si la nulidad se fundare en violencia o temor grave, el término es de un año, contado
desde la fecha en que se fundare en que la violencia cesó o el temor grave ha debido razonablemente
desaparecer”.
EFECTOS JURÌDICOS

• A diferencia del negocio nulo, el simplemente anulable sí produce los efectos jurídicos para los que estaba destinado, pero
el defecto formativo que está presente en su estructura, puede causarle invalidez.
• Validez provisional. El negocio o contrato anulable tiene validez provisional, significa que, en tanto haya quedado firme
la sentencia que lo declara anulado, el contrato produce sus efectos normales. Así consta en el artículo 1309 del Código
Civil: “El negocio que adolece de nulidad relativa surte todos sus efectos mientras en sentencia forme no se declare dicha
nulidad”.
• Revalidación. El interesado puede, a su elección, demandar la nulidad relativa o consentirla (revalidando el contrato
expresa o tácitamente). Si la consciente el vicio de nulidad relativa queda subsanado. AL respecto el Código Civil dice:
Artículo 1304: “Los negocios que adolecen de nulidad relativa pueden revalidarse confirmándolos expresamente o dando
cumplimiento a la obligación, a sabiendas del vicio que los hace anulables”. Artículo 1305: “La revalidación expresa debe
hacerse con los mismos requisitos que exige la ley para la celebración del negocio que se trata de revalidar”.
RESCISIÒN
ARTÍCULOS 1559, 1580, 1583, 1584, 1585

• Es la forma de ineficacia de un contrato válidamente celebrado, pendiente total o parcialmente de


cumplimiento, originada de la decisión de uno de los contratantes a quien la ley faculta expresamente, del
acuerdo de los contratantes, de la declaración de juez competente fundada en un motivo específico
previsto en la ley o de la imposibilidades de ejecución por causas fortuitas o motivos insuperables no
imputables al incumplido.
• ELEMENTOS: El Código Civil exige, para que se configure la rescisión, según artículo 1579, los
siguientes elementos.
• 1. Existencia de un contrato válido.
• 2. Que el contrato no se haya consumado, sino que, esté pendiente de cumplimiento total o parcialmente.
• 3. Que una de las partes, a quien la ley faculte expresamente para ello, decida disolverlo, que ambas partes
acuerden la rescisión; que lo declare disuelto la sentencia del juez competente, por cualquiera de los
motivos que el Código Civil establece; o que se disuelva el contrato porque su cumplimiento se haya
tornado imposible por caso fortuito o por causas ajenas a la voluntad del obligado:
• CLASES:

• 1. RESCISIÒN VOLUNTARIA UNILATERAL. Existen en el Código Civil, casos en los se permite la


rescisión por voluntad de uno sólo de los contratantes, sin necesidad de causa justa o imposibilidad de
cumplimiento: Ejemplo: El mandatario que renuncia al mandato, sin necesidad de causa justa, cuando no
hay asuntos pendientes de cuya interrupción puedan provenir daños y perjuicios al mandante. Artículo
1708.
• 2. RESCISIÒN VOLUNTARIA O CONTRACTUAL (MUTUO DISENSO). Si se parte de la
consideración de que el negocio o contrato tuvo su nacimiento por la voluntad de los contratantes,
quienes de manera consciente y libre decidieron vincularse contractualmente, es sencillo admitir
que otra coincidencia de voluntades de las mismas personas constitutiva de acuerdo o convenio de
desvincularse del contrato, expresado con los mismos requisitos que la ley exigió para su
celebración, bastan para ponerle fin, siempre que no perjudique a terceros.
• 3. RESCISIÒN JUDICIAL: Esta clase de rescisión es la que dicta el juez competente una vez que
el contratante interesado ha probado en juicio alguno de los motivos rescisorios expresamente
previstos en la ley.
• 4. RESCISIÒN FORTUITA O FORZOSA: Esta clase de rescisión ocurre una veces porque por circunstancias
casuales se tornó imposible el cumplimiento de la obligación, y otras porque la imposibilidad de cumplimiento
proviene de causas ajenas a la voluntad del obligado. Caso de imposibilidad de cumplimiento por caso
fortuito: Muerte o interdicción del mandante o del mandatario. Artículo 1717 Código Civil. Caso de
imposibilidad de cumplimiento por causas ajenas a la voluntad del obligado: Cuando el mandatario renuncia
al mandato, por causa justa. Artículo 1717, inciso 3º. Y 1708 c.c.
• EFECTOS JURÌDICOS DE LA RESCISIÒN: Artículo 1583 Código Civil dice: Declarada la rescisión de un
contrato, vuelven las cosas al estado en que se hallaban antes de celebrarse; en consecuencia, las partes
deberán restituirse lo que respectivamente hubieren recibido. Los servicios prestados deberán justipreciarse ya
sea para pagarlos o para devolver el valor de los no prestados.
RESOLUCIÒN
ARTÍCULOS 1582 Y 1583 CÓDIGO CIVIL

• Es la extinción del contrato producida por el acaecimiento de la condición resolutoria a la que el


mismo estaba sujeto por convenio de las partes o por disposición de la ley.
• ELEMENTOS:
• 1. Existencia de un contrato válido sujeto a condición resolutoria.
• 2. Que el contrato no se haya consumado, es decir, que esté total o parcialmente pendiente de
cumplimiento.
• 3. Acaecimiento de la condición resolutoria, lo que produce como consecuencia, la extinción del
negocio o contrato, de pleno derecho, si la condición resolutoria ha sido expresamente pactada, o
mediante declaración judicial en el caso de la condición tácita.
• CONDICIÒN RESOLUTORIA: Es todo suceso futuro e incierto, o pasado siempre que
las partes lo ignoren, latente en el negocio o contrato por acuerdo de las partes o por
disposición de la ley, que al realizarse determina la pérdida de los derechos ya adquiridos,
o lo que es lo mismo: la extinción de los efectos normales que el contrato venía
produciendo.
CLASES

• La condición resolutoria puede ser expresa y tácita:

• 1. Es expresa cuando figura en forma explícita, categórica en el texto del contrato. Según el artículo 1278 del
Código Civil, opera de pleno derecho. Es decir, resuelve (extingue) el negocio o contrato sin necesidad de
declaración judicial. Así lo reitera el artículo 1561 del Código Civil diciendo que “La condición resolutoria
convenida por los contratantes deja sin efecto el contrato desde el momento en que se realiza, sin necesidad de
declaración judicial”.

• 2. Es tácita o implícita cuando nada dijeron de ella los contratantes, pero hay alguna norma de la ley que la
presume. La presume la ley en los contratos bilaterales, y está constituida por el incumplimiento de uno de los
contratantes en lo que de la obligación le concierne, en cuya circunstancia el otro (que ya ha cumplido su parte o
garantizado su cumplimiento), puede ejercitar su acción judicial para que el contrato se extinga, es decir, quede
resuelto (fenecido por efecto de la condición resolutoria a la que estaba sometido). Art.1535 C.Civil.
• EFECTOS JURÌDICOS DE LA RESOLUCIÒN.
• Artículo 1583 Código Civil dice: Declarada la rescisión de un contrato, vuelven las cosas
al estado en que se hallaban antes de celebrarse; en consecuencia, las partes deberán
restituirse lo que respectivamente hubieren recibido. Los servicios prestados deberán
justipreciarse ya sea para pagarlos o para devolver el valor de los no prestados.
REVOCACIÒN

• Existen dos clases de revocación del negocio o contrato:


• A. La revocación unilateral que, casi siempre, tiene carácter extrajudicial.
• B. La revocación judicial o revocación por fraude de acreedores (Acción revocatoria o pauliana).
• REVOCACIÒN UNILATERAL: Es la facultad concedida por la ley a quien en un negocio o
contrato ha otorgado, autorizado o entregado algo al otro contratante, de retirar lo concedido en los
casos y con los requisitos y formalidades que la propia ley establece. Tiene carácter excepcional y
se fundamenta unas veces en la autonomía de la voluntad del revocante, y otras en alguna actitud
desleal del otro contratante.
• Casos de revocación unilateral en el Código Civil:
• 1. Contrato de mandato. Artículos 1699, 1704, 1717, 1718,1719, 1720 del Código Civil.
• 2. Contrato de donación (Donación entre vivos). Artículos 1866 al 1874 del Código Civil.
• 3. Contrato de comodato Artículo 1963 Código Civil.
REVOCACIÒN JUDICIAL O POR FRAUDE DE ACREEDORES
(ACCIÒN REVOCATORIA O PAULIANA)

• Interés de los acreedores. Todo acreedor cuyo crédito no tiene garantía real está
interesado en que ingresen nuevos bienes al patrimonio de su deudor o, al menes, que no
disminuyan los que lo integraban cuando se contrajo la obligación. Artículo 1329 Código
Civil. De ahí el interés de los acreedores en la acción oblicua o subrogatoria (la que les
permite demandar a los deudores de su deudor) y en la acción revocatoria o pauliana).
• El párrafo primero del artículo 1290 del Código Civil dice: (Todo acreedor puede pedir la
revocación de los negocios celebrados por el deudor en perjuicio o fraude de sus
derechos”.
ELEMENTOS

• 1. Existencia de un contrato válido, sin garantía real a favor del acreedor. Art. 1329 Código Civil.
• 2. Que dicho contrato esté pendiente de cumplimiento.
• 3. Que el deudor celebre posteriormente un contrato con tercera persona, efectúe pagos fraudulentos o
renuncie derechos constituidos a su favor que no fueren de uso exclusivamente personal.
• 4. Que dicho contrato o acto posterior lo celebre el deudor en perjuicio o fraude de los derechos del acreedor.
• 5. Que el contrato o acto posterior perjudique al acreedor, en el sentido de dejar insolvente al deudor. Si no lo
reduce a estado de insolvencia, no hay lugar a la acción revocatoria, pues carece de justificación.
• 6. Que el acreedor, cuyo crédito es anterior al contrato o acto que impugna, ejercite la acción revocatoria, en
proceso ordinario, ante juez competente. Del artículo 1290 al 1297 Código Civil.
ACTOS DEL DEUDOR QUE JUSTIFICAN LA ACCIÒN REVOCATORIA

• 1. Enajenaciòn de bienes que el deudor efectivamente posee. Artículo 1293 c.c.


• 2. Renuncia de derechos constitutivos a su favor, y cuyo goce no fuere exclusivamente personal. Artículo 1293
C.C.3. Pagos hechos en estado de insolvencia, por cuenta de obligaciones a cuyo cumplimiento no podría ser
compelido al tiempo de hacerlos. Artículos 1298 C.C.
• EFECTOS JURÌDICOS:
• 1. Los bienes se devolverán por quien los adquirió de mala fe, con todos sus frutos; o se indemnizará por daños y
perjuicios al acreedor, cuando la restitución de dichos bienes no fuere posible. Artículo 1296 c.c.
• 2. Quedan sin efecto, y consecuentemente deben ser restituidos, con sus respectivos intereses en caso de mala fe de
quien los recibió, los pagos que el deudor hizo en estado de insolvencia por cuenta de obligaciones a cuyo
cumplimiento no podía ser compelido en el momento en que los efectúo.
• 3. Queda sin efecto la renuncia que el deudor hizo de derechos constituidos a su favor y
cuyo goce no fuere exclusivamente personal.
• En síntesis, se restituye el statu quo, pues lo que busca es que el deudor recobre la
solvencia dolosamente perdida, y vuelva a tener suficiente patrimonio enajenable que
permita la efectividad de la acción de cobro que el acreedor quiera ejercitar.
• CADUCIDAD DE LA ACCIÒN REVOCATORIA. De conformidad con el artículo 1300
del Código Civil, la acción revocatoria prescribe en un año, contado desde la celebración
del negocio o desde la fecha en que se verificó el pago o se hizo la renuncia del derecho.
REVISIÒN DEL CONTRATO

• Se concibe como la posibilidad de que, a petición de parte interesada, el juez someta a


estudio el negocio o contrato válido y vigente, para: 1. Modificarlo en las cláusulas o
pactos que, por razones imprevistas o inevitables, se tornaron excesivamente onerosas
para el deudor: 2. Dejarlo en suspenso en tanto desaparecen o se atenúan las
circunstancias de hecho que originaron el excesivo gravamen o detrimento económico del
deudor.
• El Código Civil permite la revisión contractual, en los casos siguientes:
• 1. En el contrato de mutuo o préstamo de dinero. Artículo 1948 C.C.
• 2. En el caso de donación. Artículo 1876 c.c.
• 3. Artículo 1520 c.c.
• 4. En el caso de la llamada imprevisión. Artículo 1330 c.c.
BIBLIOGRAFÌA

• OBLIGACIONES Y NEGOCIOS JURÌDICOS CIVILES. (PARTE GENERAL). Rubén


Alberto Contreras Ortiz. Tercera Reimpresión de la Primera Impresión. Universidad
Rafael Landívar. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Guatemala, 2013.

También podría gustarte