Está en la página 1de 9

Estructura metodológica clases en formato virtual

1. Toda clase debe completar este formato y enviárselo con 3 días de anticipación a su Jefa de Departamento.
2. Todo la información requerida se completa en el presente archivo.
3. Este archivo se muestra desde la diapositiva 3 a los y las estudiantes y debe encontrarse proyectado una vez que inicie
la sesión, esta diapositiva recuerda la normativa de clases virtuales emitida por inspectoría. Avísele a los y las
estudiantes que la sesión será grabada.
4. Todas las sesiones deben contar con este material de apoyo, incluyendo aquellas que se hagan para resolver dudas.
5. La clase debe durar 45 minutos, Docente debe conectarse 5 minutos antes para poder visualizar el cumplimiento de la
normativa de clases virtuales.
6. Puede incorporar y adjuntar a este archivos, videos, música y otras herramientas pero siempre utilizando esta
herramienta como base. Las asignaturas o módulos que requieran usar pizarrón podrán pausar el “compartir pantalla”
para mostrar esa herramienta, pero debe estar dentro de la planificación y ser aprobado por su Jefa de
Activación de 1) Sitúe a los estudiantes con los datos de la clase, qué unidad están cursando y socialice el objetivo de aprendizaje.
Departamento.2) Realice preguntas de activación, relacionando lo que se trabajará con contenidos previos o ejemplos cotidianos, si no recibe respuesta
contenidos
7. La estructura de voluntaria
la claserealice
será similar
preguntas a la presencial pero debe considerar la reducción de tiempo y que la
dirigidas.

comprobación de aprendizajes será a partir de opreguntas


Desarrollo 1) Explique el contenido, procedimiento guiadas.
habilidad utilizando material de apoyo y que este sea lo más concreto posible.
2) Vaya realizando preguntas dirigidas para ir sondeando la atención y atención de los y las asistentes.
La clase se dividirá en tres partes:
Cierre 1) Realice preguntas de comprobación dirigidas.
2) De espacio y tiempo para dudas.
¡Bienvenidos y bienvenidas! Recuerda
que las
sesiones
son
grabadas

En breves momentos iniciaremos la clase…


Asignatura Historia y Ciencias Sociales

Unidad I: La Sociedad Chilena a mediados del siglo XX

Título o tema de la clase La precarización de la vida en Chile a mediados del siglo XX

Objetivo de aprendizaje Comparar los factores que inciden en la precarización de la


sociedad chilena a mediados del siglo XX con el 2020

Profesor(a) Christian Fernández Constanza Briones

Fecha Semana del 17 de Agosto

Curso Segundos Medios


Actividad de inicio: Observa ambos recursos y responde las preguntas que vienen a continuación

1.- ¿Qué es la pobreza?


2.-¿ Por qué razón ha sido difícil eliminar la pobreza?
3.- ¿La pobreza ha cambiado durante el siglo XX? ¿Se puede ser pobre y tener un celular o
televisión por cable a la vez?
Actividad de inicio 2 : observa los siguientes datos y responde las preguntas guiadas

1) ¿Cuál es el grupo etario con más fallecidos en 1910 y en el 2000? 2) Observando el gráfico,
¿Cuál es el grupo que más ha variado su % de defunción? 3) ¿Por qué crees que la población de
70 años o más ha aumentado en cantidad?
Apunte 1: Síntesis de las mayores problemáticas sociales de mediados del siglo XX

Desigualdad Social 1.- Pésimas condiciones de vida en los sectores más pobres de la
sociedad
2.- Inequidad en la distribución de ingresos
(en 1967 el 10% más rico de Chile ganaba 27,7 veces más que el
sueldo promedio de un pobre

Altos niveles de inflación y 1.- El alto precio de las inflaciones llevó a un 83% de alza de los
desempleo precios hacia 1955
2.- Los niveles de cesantía superan el 30%
3.- Fracaso modelo isi

Falta de soluciones 1.- La migración campo-ciudad provocó el agotamiento del suelo


habitacionales urbano, la segregación socio-espacial
2.- Las personas sin solución habitacional ocuparon terrenos y en
terrenos baldíos aparecen poblaciones callampa
Apunte 2: Reacción al descontento: Movilización de nuevos actores sociales en Chile

Contexto: Hacia 1960 la participación ciudadana alcanza niveles históricos, en parte por el
interés ideológico/político que despertó la Guerra Fría

Movimiento sindical Surge en 1953 articulados bajo la Central Unitaria de Trabajadores


(CUT). La huelga fue su mayor herramienta de lucha, cuya finalidad
fue luchar por los derechos laborales y en contra de la desigualdad
(principalmente salarial)

Movimiento pobladores Frente a la falta de viviendas, y la ocupación de suelo urbano como la


Población La Victoria y lo Herminda simbolizaron la lucha por tener
un espacio propio.

Jóvenes universitarios Estudiantes de 8 universidades públicas, lanzaron un movimiento y


promovieron manifestaciones en búsqueda de una reforma
universitaria que favorezca la aplicación de mecanismos democrático
de los estudiantes en las universidades, y que el Estado sea el
verdadero promotor de desarrollo del país a través de la educación
superior
Evaluación Formativa: Resuelve los ejercicios en este formulario
https://docs.google.com/forms/d/e/
1FAIpQLSdd05nAShm7W0xYdc_NdYVNpAJjgTGdiG7RZ3AImJRpikb0HQ/viewform?usp=sf_link

Tienen 3
minutos

https://reloj-alarma.es/cronometro/
Actividad de cierre: Buscando elementos de cambio y continuidad: Revisa el listado de
problemáticas más comunes durante la primera mitad del siglo XX y

Mayores problemas sociales primera mitad Mayores problemas sociales año 2020
siglo XX

Desigualdad social

Altos niveles de inflación y desempleo

Falta de viviendas

Problemas con característica de tener continuidad:

Problemas nuevos que no existieron en la primera mitad siglo XX

También podría gustarte