Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
HOSPITAL CENTRAL DE SAN CRISTÓBAL
Ginecología y obstetricia III

ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA
GESTACIONAL
MOLA HIDATIFORME
Rosa Eliana Pernia M.
IPG 6to
Dr. Gabriel Chacón.
San Cristóbal, Agosto 2019
DEFINICIÓN

Grupo de enfermedades heterogéneas que se derivan de


una proliferación anormal del Tejido Trofoblástico.
Mola
hidatiforme
parcial
Embarazo molar Mola
hidatiforme
completa

CLASIFICACIÓN
Mola Invasora
HISTOLÓGICA

Coriocarcinoma
Neoplasia
trofoblástica
gestacional Tumor
Trofoblástico
Epitelioide
Tumor
trofoblástico del
sitio placentario
EPIDEMIOLOGIA

 80% Mola hidatiforme


 15% Mola invasiva
 5% Coriocarcinoma.
 Mola completa 1- 3:1000.
 Mola parcial 3:1000.
 > Frec en Asia y América
Latina.
 Coriocarcinoma:  1:160.000 Emb. N.
 1:15.386 abortos.
 1: 5333 Emb. Ectópico
 1: 40 molas.
FACTORES DE RIESGO

 Extremos de edad reproductiva.


 Embarazo molar previo.
 ACO, menarquia, GS, tabaco, alcohol.
 Mutaciones: 19, 16.
ETIPATOGENIA

 Gametogénesis y Fertilización
anormal.

 Mola Completa: Diploides:


95% patrón cromosómico
paternal homólogo.

 Mola Parcial: Cariotipo


Triploide.
CLINICA
CLINICA
MOLA HIDATIFORME COMPLETA

 Es la variedad más común y se identifica por la que falta el feto y donde todas las vellosidades
presentan degeneración hidrópica y son avasculares aunque puede observarse algún vaso
degenerado, siendo notable la hiperplasia del citotroblasto y del sincitiotrofoblasto.

José María Ezpeleta, Alfredo López Cousillas ; Enfermedad trofoblástica gestacional Aspectos clínicos y morfológic. Revista Española de Patologia. 2012
Pag 187
MOLA HIDATIFORME COMPLETA

 Hemorragia vaginal
 Altura uterina mayor a la esperada por edad gestacional.
 Hiperémesis gravídica.
 Preeclampsia.
 Hipertiroidismo
 Quistes teco-luteinicos
 La embolización trofoblástica

José María Ezpeleta, Alfredo López Cousillas ; Enfermedad trofoblástica gestacional Aspectos clínicos y morfológic. Revista Española de Patologia. 2012
Pag 188
MOLA HIDATIFORME PARCIAL

 Presenta al mismo tiempo características de una placenta de desarrollo normal y de una mola hidatiforme
completa, con una gama de vellosidades desde normales a quísticas mientras que la hiperplasia trofoblástica es
sólo focal y por lo general afecta a la capa sincitiotrofoblástica.

José María Ezpeleta, Alfredo López Cousillas ; Enfermedad trofoblástica gestacional Aspectos clínicos y morfológic. Revista Española de
Patologia. 2012 Pag 187
MOLA HIDATIFORME PARCIAL

 Hemorragia Vaginal
 Altura uterina mayor a la esperada por la edad gestacional (Menos frecuente que en la Completa)
 Preeclampsia.
 Baja asociación con hipertiroidismo, hiperémesis gravídica y quistes teco-luteínicos.

José María Ezpeleta, Alfredo López Cousillas ; Enfermedad trofoblástica gestacional Aspectos clínicos y morfológic. Revista Española de Patologia. 2012 Pag 188
DIFERENCIA ENTRE MOLA PARCIAL Y MOLA COMPLETA

L. Pascal, E. Miró, M. Muñoz, M. Palacio, MD Gómez Roig manejo de la Mola Hidantiforme; Hospital San Juan deDeu, Barcelona, España;2018
DIAGNÓSTICO
Clínica.
Ecografía y Estudio anatomopatológico.
Mola completa Mola incompleta
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

 BHCG cuantificada  Función tiroidea


 Hemograma  Radiografía de tórax
 Coagulación  Gasometría
 Función hepatorenal  TAC pulmonar
 Grupo Sanguíneo
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO
 Legrado Aspirativo previa dilatación cervical mecánica y bajo guía ecográfica es el método de
elección.
 Histerotomía esta contraindicada por riesgo diseminar enfermedad.
 Administración de inmunoglobulina AntiD a todas las pacientes Rh negativas.
 La administración de uterotónicos sólo está recomendada ante una hemorragia post evacuación

L. Pascal, E. Miró, M. Muñoz, M. Palacio, MD Gómez Roig manejo de la Mola Hidantiforme; Hospital San Juan deDeu, Barcelona, España;2018
SEGUIMIENTO
Monitorización seriada de ß-HCG:
 28-48 horas post evacuación
 Determinación semanal hasta conseguir 3 muestras consecutivas negativas.
 Si desaparece hasta las 8 semanas, será mensual hasta los 6 meses y si persiste, 6 meses desde el momento en
que se da negativo.

Ecografía Transvaginal 7 a 10 días post evacuación

L. Pascal, E. Miró, M. Muñoz, M. Palacio, MD Gómez Roig manejo de la Mola Hidantiforme; Hospital San Juan deDeu, Barcelona, España;2018
EVIDENCIA MALIGNIDAD

 Niveles de ß-HCG en meseta durante 4 determinaciones en un periodo de tres semanas o más (días 1,
7, 14 y 21).
 Elevación >10% de los niveles de ß-HCG en tres determinaciones semanales consecutivas durante un
periodo de dos semanas o más (días 1, 7 y 14).
 Niveles de ß-HCG persisten elevados durante 6 meses o más.
 Anatomia patológica informa del diagnóstico de coriocarcinoma.
 Evidencia de enfermedad metastásica

L. Pascal, E. Miró, M. Muñoz, M. Palacio, MD Gómez Roig manejo de la Mola Hidantiforme; Hospital San Juan deDeu, Barcelona, España;2018
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN CON SCORE PRONÓSTICO
(FIGO, OMS, ISSTD E ISGS)
NECESIDAD DE QUIMIOTERAPIA

 Valor cuantitativo en aumento de la GCh β durante 2 semanas (3 valores cuantitativos).


 Diagnóstico de tejido de coriocarcinoma.
 Estabilización de la GCh β durante 3 semanas.
 Persistencia de GCh β detectable después de 6 meses de la evacuación de la mola
 Enfermedad metastásica.
 Elevación de la GCh β después de un valor normal.
 Hemorragia posevacuación que no obedeció a tejidos retenidos.
MOLA INVASORA

 La mola invasiva se produce la invasión del miometrio o de sus vasos sanguíneos por células del citotrofoblasto
y del sincitiotrofoblasto; este proceso se distingue morfológicamente por las persistencia de las vellosidades
placentarias. Su diseminación puede llegar a estructuras cercanas y su diseminación metastasica es muy rara.

 Representa el 15% de los embarazos molares.

José María Ezpeleta, Alfredo López Cousillas ; Enfermedad trofoblástica gestacional Aspectos clínicos y morfológic. Revista Española de Patologia. 2012 Pag 188
CORIOCARCINOMA

 Es el carcinoma del epitelio coriónico, una forma extremadamente maligna de tumor trofoblástico. Es un tumor
anaplásico epitelial puro, que por su crecimiento y metástasis se comporta como un sarcoma.

 El 50% de los coriocarcinomas provienen de un mola hidatiforme; el restante 50%, de cualquier otro tipo de
embarazo

José María Ezpeleta, Alfredo López Cousillas ; Enfermedad trofoblástica gestacional Aspectos clínicos y morfológic. Revista Española de Patologia. 2012 Pag 189

También podría gustarte