Está en la página 1de 27

ÍNDICE

1. TIPOS
A. Licencia Médica
* Derecho según la antigüedad (Art. 37 Ley del ISSSTE y Art. 39 de
su Reglamento)
B. Subsidio
C. Licencia por Gravidez (Maternidad)
D. Riesgo de Trabajo
E. Invalidez
F. Licencia por Humanidad
G. Licencia por Acuerdo Presidencial 754
H. Licencia por Acuerdo Presidencial 529
MARCO NORMATIVO

 Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos
 Ley Federal del Trabajo  Reglamento de Condiciones Generales de Trabajo
 Ley del Instituto de Seguridad y para los Empleados de la Secretaría de Educación de
Sociales de los Trabajadores del Estado Guanajuato.
 Ley del Trabajo de los Servidores Públicos al Servicio del
Estado y los Municipios
 Ley de Responsabilidades de los  Manual de Procedimientos de Delegaciones del
servidores ISSSTE, Procedimiento 7 “Expedición y Control de
públicos al servicio del estado y municipios. Licencias Médicas”.
 Reglamento de Servicios Médicos del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
 Reglamento para la Dictaminación en materia de Riesgos de
 Condiciones Generales de Trabajo para las
Dependencias, Entidades y Unidades de Apoyo de la
Trabajo e Invalidez del Instituto de Seguridad y Servicios
Administración Pública del Estado de Guanajuato”.
Sociales de los Trabajadores del Estado
 Reglamento Interior de Trabajo que regula las Relaciones
Laborales entre la Secretaría de Educación, Cultura y
Recreación y la Sección 45 del Sindicato Nacional de
 Lineamientos Generales para la Administración de
los Recursos Humanos adscritos a las Dependencias
Trabajadores de la Educación y Entidades de la Administración Pública Estatal.
Derecho según la Antigüedad (Art. 37 de la Ley del ISSSTE y Art. 39 del Reglamento
Interior de Trabajo que regula las Relaciones Laborales entre la Secretaría de
Educación, Cultura y Recreación y la Sección 45 del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación).

Cuando la enfermedad imposibilite al Trabajador para desempeñar su actividad laboral,


tendrá derecho a licencia con goce de sueldo o con medio sueldo pagado por la
Dependencia o Entidad en que labore, conforme a lo siguiente:

TIEMPO LABORADO SECCIÓN 45 SECCIÓN 13

15 días con sueldo 15 días con sueldo


Menor a 1 año
15 días medio sueldo 15 días medio sueldo

30 días con sueldo 30 días con sueldo


1 a 5 años
30 días medio sueldo 30 días medio sueldo

60 días con sueldo 60 días con sueldo


5 a 10 años
45 días medio sueldo 45 días medio sueldo

60 días con sueldo 60 días con sueldo


Más de 10 años
180 medio sueldo 60 días medio sueldo
REGLAS DE
APLICACIÓN

Se concede ISSSTE cubrirá


licencia sin goce
Vence licencia subsidio al 50%
de sueldo por
de sueldo que
a medio Sigue enfermo 52 semanas
percibía al inicio
sueldo contadas desde
de la
que se expidió la
incapacidad.
primer licencia
REGLAS DE
APLICACIÓN

ISSSTE
Concede
prórroga por dictamina
Concluidas Concluye el
52 sobre la
52 semanas segundo
procedencia Pensión
sigue semanas periodo de
de la
enfermo más previo 52 semanas
invalidez del
dictamen Trabajador
médico
CRITERIOS PARA APLICAR EL SUBSIDIO

El ISSSTE cubre el 50% del sueldo básico que percibía al


inicio de la incapacidad.

Si el trabajador gozó de los Acuerdos Presidenciales 754,


529 o Licencia por Humanidad, no tendrán derecho al
subsidio señalado en el Artículo 37 párrafo séptimo de la
Ley del ISSSTE. (Se deberá informar al Jefe de Oficina de
Seguridad e Higiene del ISSSTE).
C. LICENCIA POR MATERNIDAD
O GRAVIDEZ
Es el documento médico de carácter público que expide
el médico tratante a favor de la mujer que se encuentra
en estado fisiológico originado por el proceso de
reproducción humana en relación con el embarazo y el
parto.

30 días tendrán por objeto proteger a la madre y al


producto antes de la fecha aproximada del parto, y los
60 restantes serán para cuidados maternos y se otorga
con goce de sueldo.
PERMISO POR LACTANCIA

Dos descansos extraordinarios por día de media


hora cada uno durante 6 meses contados a partir
del día hábil siguiente a la conclusión de la licencia
por gravidez.

Para amamantar a sus hijos o para realizar


extracción manual de leche, en lugar adecuado e
higiénico que designe la institución o dependencia

Artículo 123 Apartado “B” fracción XI inciso c) de


la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos
RIESGOS DE TRABAJO
Son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los
Trabajadores en el ejercicio o con motivo del trabajo.

Es obligación de los trabajadores dar aviso inmediato al superior


jerárquico de la ocurrencia de los probables riesgos del trabajo, salvo
caso fortuito o fuerza mayor, de las causas justificadas que le impidan
concurrir al trabajo.

Las dependencias y entidades afiliadas al régimen del Instituto, tienen la


obligación de dar aviso por escrito en el plazo de tres días siguientes al de su
conocimiento de los riesgos del trabajo ocurridos, a las subdelegaciones de
prestaciones del instituto correspondientes, de acuerdo con lo previsto en los
artículos 5 y 60 de la Ley

RT.pdf

REVERSO DE DICTAMEN RT.pdf


Licencias derivadas de:
Accidente de trabajo: Toda lesión orgánica o perturbación funcional,
inmediata o posterior, o la muerte producida repentinamente en el ejercicio o
con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se
presente, así como aquellos que ocurran al trabajador al trasladarse
directamente de su domicilio o de la estancia de bienestar infantil de sus
hijos, al lugar en que desempeñe su trabajo o viceversa.

Enfermedad profesional: La alteración en la salud del trabajador provocada


por la exposición a agentes patógenos diversos con motivo del trabajo.
Incapacidad temporal
Es la pérdida de facultades o aptitudes que imposibilita
parcial o totalmente a una persona para desempeñar su
trabajo por algún tiempo

Incapacidad parcial

Es la disminución de las facultades o aptitudes


Los riesgos de una persona para trabajar
del trabajo
pueden Incapacidad total
producir
Es la pérdida de facultades o aptitudes de una persona
que la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo
por el resto de la vida.

Muerte
Ley del ISSSTE

Artículo 62. En caso de riesgo del trabajo, el Trabajador tendrá derecho a las
siguientes prestaciones en dinero:
I. Al ser declarada una incapacidad temporal, se otorgará licencia con goce del cien
por ciento del sueldo, cuando el riesgo del trabajo imposibilite al Trabajador para
desempeñar sus labores. El pago se hará desde el primer día de incapacidad y será
cubierto por las Dependencias o Entidades hasta que termine la incapacidad cuando
ésta sea temporal, o bien hasta que se declare la incapacidad permanente del
Trabajador.
Para los efectos de la determinación de la incapacidad producida por riesgo del
trabajo, se estará a lo dispuesto por la Ley Federal del Trabajo por lo que respecta a los
exámenes trimestrales a que deberá someterse el Trabajador y en la inteligencia de
que si a los tres meses de iniciada dicha incapacidad no está el Trabajador en aptitud
de volver al trabajo, él mismo o la Dependencia o Entidad, podrán solicitar en vista de
los certificados médicos correspondientes, que sea declarada la incapacidad
permanente. No excederá de un año, contado a partir de la fecha en que el Instituto
tenga conocimiento del riesgo, el plazo para que se determine si el Trabajador está
apto para volver al servicio o bien procede declarar su incapacidad permanente, en
cuyo caso se estará a lo dispuesto en las fracciones siguientes;
En caso de riesgo del trabajo, el trabajador tendrá derecho a las
siguientes prestaciones en dinero:

Se concederá al incapacitado una


Pensión calculada conforme a la
tabla de valuación de
incapacidades de la Ley Federal
II. Al ser declarada una del Trabajo, atendiendo al Sueldo
incapacidad parcial Básico que percibía el Trabajador al
ocurrir el riesgo y los aumentos
posteriores que correspondan al
empleo que desempeñaba hasta
determinarse la Pensión.
EXCEPCIÓN
• Cuando el Trabajador pueda dedicarse a otras funciones por que sólo
haya disminuido parcialmente su capacidad para el desempeño de su
trabajo, las Dependencias y Entidades podrán prever su cambio
de actividad temporal, en tanto dure su rehabilitación.

• Si la pérdida funcional o física, de un órgano o miembro es definitiva,


su actividad podrá ser otra de acuerdo con su capacidad.
En caso de riesgo del trabajo, el
trabajador tendrá derecho a las
siguientes prestaciones en dinero:

Se concederá al
II. Al ser declarada una incapacitado una Pensión
incapacidad total vigente hasta que cumpla
sesenta y cinco años.
CAMBIO DE
ACTIVIDAD
• Es la modificación de la labor realizada cotidianamente por el
trabajador, el cual podrá ser temporal cuando éste haya
recuperado su capacidad para el servicio que originalmente
desempeñaba.

• El médico de medicina del trabajo es el responsable de


proponer el dictamen de cambio de actividad en el reverso del
formato RT-09, mismo que deberá ser validado por el subcomité
de medicina del trabajo delegacional.
Las dependencias y entidades
deberán prever las siguientes
medidas:
Cambio de actividad temporal: se proporcionará mientras el
trabajador se encuentra en tratamiento médico o en proceso de
rehabilitación.

Cambio de actividad permanente: cuando el trabajador presenta


pérdida definitiva de algún órgano o función se le asignará una
actividad conforme a su capacidad residual para el trabajo.
E. INVALIDEZ

• La invalidez es un estado físico que se traduce en la pérdida definitiva


de la capacidad de trabajo debido a una disminución notable de la
salud en la persona, ocasionada por una enfermedad de tipo general o
accidente no profesional.

• La pensión por invalidez se otorgará a los trabajadores si hubiesen


contribuido con sus cuotas al Instituto cuando menos durante cinco
años. En el caso que el dictamen respectivo determine el setenta y
cinco por ciento o más de invalidez solo se requerirá que hubiesen
contribuido con sus cuotas al Instituto cuando menos durante tres
años.
El médico tratante deberá realizar las valoraciones médicas
que estime necesarias, con la finalidad de que en un plazo de
52 semanas, contado a partir de la expedición de la primera
licencia médica, emita el diagnóstico final del caso y si lo
amerita expedir el certificado médico RT-09 o en su defecto,
elaborar el alta inmediata del trabajador.

INVALIDEZ.pdf
• Si al concluir dicho término, el trabajador que se encuentra
generando licencias médicas por una misma enfermedad
continua con su padecimiento previo dictamen médico, se
prorrogará su tratamiento hasta por 52 semanas más, para que
a su término, se proceda al alta definitiva o se expida el
certificado antes señalado.

• La expedición de licencias médicas por enfermedades no


profesionales no inicia necesariamente un procedimiento para la
dictaminación de invalidez.
F. LICENCIA CON GOCE DE SUELDO
POR HUMANIDAD
Es un beneficio discrecional generado por el sentido
humanitario que tiende a proteger al trabajador que
presta sus servicios en la educación básica de la
Secretaría de Educación de Guanajuato, en cualquiera
de sus niveles, afiliados a las Secciones 13 y/o 45 del
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que
acrediten padecer enfermedades de tipo general, que
traiga aparejada la inhabilitación para el desarrollo de las
funciones.

ACUERDO POR HUMANIDAD.pdf


CRITERIOS LICENCIA CON GOCE DE SUELDO POR HUMANIDAD
Beneficio otorgado en una sola
ocasión, en la vida laboral del
trabajador, por un periodo de seis Trámite abierto para ser planteado
meses prorrogable a seis meses por el beneficiario, autoridades
más, para lo que se hará necesaria educativas, representación sindical
la acreditación de la institución o familiares del interesado.
médica correspondiente.

Será otorgada una vez agotadas los días


Enfermedad de tipo general a que tenga derecho el trabajador del
considerada por la parte médica 100 % y 50 % con salario.
correspondiente como crónica- (CRITERIO FIRMADO POR EL SECRETARIO
DE EDUCACIÓN ALBERTO DIOSDADO Y
degenerativa* MARTHA ISABEL DELGADO ZARATE 20 DE
MARZO DEL 2007).

* Nota:
 Que se encuentre recibiendo tratamiento para su rehabilitación o recuperación,
que permita al trabajador reincorporarse en mejores condiciones de servicio.

 No haber disfrutado de acuerdo presidencial.


G. LICENCIA CON GOCE DE SUELDO
POR ACUERDO PRESIDENCIAL 754
Esta licencia, se concede con goce de sueldo íntegro
por un período de seis meses con una prórroga de seis
meses más si lo amerita el caso, a los maestros que
cuenten con una antigüedad no menor a quince años
de servicios efectivos en la docencia y tipo de
nombramiento definitivo o provisional, código 10 y 95
respectivamente y que se encuentren inhabilitados
físicamente para continuar sus labores y que hayan
agotado sus energías. (CIRCULAR No. 070/03 de
fecha 19 de agosto de 2003).

ACUERDO PRESIDENCIAL 754.pdf


H. LICENCIA CON GOCE DE
SUELDO POR ACUERDO
PRESIDENCIAL 529

Este tipo de licencia, se concede con goce de sueldo integro por un


período de seis meses con una prórroga de seis meses más si lo
amerita el caso, al personal docente y de apoyo y asistencia a la
educación con tipo de nombramiento definitivo, provisional y alta en
confianza código 10, 95 y 96 respectivamente, que se encuentre
enfermo del pulmón.
LICENCIA POR PATERNIDAD
Sabías que en Guanajuato tienes derecho a una licencia por paternidad
de 5 días en los siguientes casos

➡️Nacimiento de un hijo
➡️Adopción de un hijo(a) recién nacido
➡️Nacimiento de un hijo que derive de un parto prematuro
➡️El menor presente un problema de discapacidad al nacer
➡️Por pérdida del producto o estado de gestación dentro de los 5 días
posteriores del nacimiento
➡️Por parto múltiple
➡️Por enfermedad o accidente grave que ponga en peligro la vida o
cause la muerte de la madre, padre o de los menores hijos

Y que puede ampliarse a 15 días en los casos 3, 4, 5, 6 y 7.

También podría gustarte