Está en la página 1de 19

Antecedentes del Problema

Para adentrarse en el tema es necesario conocer estudios, investigaciones y


trabajos anteriores. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a:

• No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo.


• Estructurar más formalmente la idea de investigación.
• Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea
de investigación.
Planteamiento del problema
Planteamiento cuantitativo del problema
Desarrollo de la idea a través de cinco elementos:
1) objetivos de investigación
2) preguntas de investigación
3) justificación de la investigación
4) viabilidad de la investigación
5) evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.
• Para que una idea sea objeto de investigación, debe convertirse en
problema de investigación. Ahora, en investigación, problema es todo
aquello que se convierte en objeto de reflexión y sobre el cual se
percibe la necesidad de conocer y, por tanto, de estudiar.
• En este sentido, problema no es algo disfuncional, molesto o negativo,
sino todo aquello que incite a ser conocido, pero teniendo en cuenta
que su solución sea útil, es decir, buscando una respuesta que
resuelva algo práctico o teórico.
Criterios para plantear el problema

• El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.
• El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin
ambigüedad; por ejemplo: ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la
probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona con...?
• El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica,
es decir, la factibilidad de observarse en la “realidad única y objetiva”. Por
ejemplo, si alguien piensa estudiar cuán sublime es el alma de los
adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse
empíricamente, pues “lo sublime” y “el alma” no son observables. Claro que el
ejemplo es extremo, pero nos recuerda que el enfoque cuantitativo trabaja con
aspectos observables y medibles de la realidad.
Objetivos de la investigación
• Objetivos de investigación Señalan a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con
claridad, pues son las guías del estudio.
• Los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre sí.

• Preguntas de investigación: Orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. Las
preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.
• León y Montero (2003) mencionan los requisitos que deben cumplir las preguntas de
investigación:
Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no valdría la pena realizar el estudio).
Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o medibles).
Que impliquen usar medios éticos.
Que sean claras.
Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte conocimiento a un campo de
estudio).
Plantear el problema de investigación significa, entonces, enunciarlo y
formularlo. La enunciación o descripción consiste en presentar el
estado actual de la situación problema (la naturaleza y las dimensiones
del mismo, los antecedentes, los hechos). Formular el problema
consiste en plantear preguntas relevantes para responder con el
desarrollo de la investigación a partir del estado de la situación que va a
estudiarse. Las preguntas de investigación suelen plantearse en dos
niveles: general (una pregunta) y específico (varias preguntas).
León y Montero (2003) mencionan los requisitos que deben cumplir las
preguntas de investigación: 1

• Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no valdría la pena


realizar el estudio).
• Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o
medibles).
• Que impliquen usar medios éticos.
• Que sean claras.
• Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte
conocimiento a un campo de estudio).
Objetivos de la investigación

• Los objetivos son los propósitos del estudio, expresan el fin que
pretende alcanzarse; por tanto, todo el desarrollo del trabajo de
investigación se orientará a lograr estos objetivos.
• Éstos deben ser claros y precisos para evitar confusiones o
desviaciones; sin embargo, esto no implica que los objetivos no
puedan modificarse durante la realización de la investigación, porque
en algunos casos hay que hacerlo.
Cómo se redactan y definen los objetivos en la investigación

• Puesto que todo objetivo implica la acción que se desea lograr, es


importante tener en cuenta que al redactar los objetivos de la
investigación deben utilizarse verbos en infinitivo.
Objetivos: general y específicos

• El objetivo general Debe reflejar la esencia del planteamiento del


problema y la idea expresada en el título del proyecto de
investigación.
• Los objetivos específicos Se desprenden del general y deben
formularse de forma que estén orientados al logro del objetivo
general, es decir, que cada objetivo específico esté diseñado para
lograr un aspecto de aquél; y todos en su conjunto, la totalidad del
objetivo general. Los objetivos específicos son los pasos que se dan
para lograr el objetivo general.
Ejemplo:
Justificación y delimitación de la
investigación
• Exponer, los motivos que merecen la investigación. Asi mismo, debe
determinarse su cubrimiento o dimensión para conocer su viabilidad.
• De acuerdo con Méndez, la justificación de una investigación puede
ser de carácter teórico, práctico o metodológico (Méndez, 1995).
• Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por
medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es nece-
sario e importante.
Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación:

• Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué


sirve?
• Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se
beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo?
• Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?
• Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?
• Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo
instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de
un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella
mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere
cómo estudiar más adecuadamente una población?
• Justificación teórica En investigación hay una justificación teórica
cuando el propósito del estudio es generar re- flexión y debate
académico sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría,
contrastar resultados o hacer epistemología del conocimiento
existente.
• Justificación práctica cuando su desarrollo ayuda a resolver un
problema o, por lo menos, propone estrategias que al aplicarse
contribuirían a resolverlo.
• Justificación metodológica cuando el proyecto que se va a realizar
propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar
conoci- miento válido y confiable.
Viabilidad de la investigación

• Debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros,


humanos y materiales que determinarán, en última instancia, los
alcances de la investigación (Rojas, 2002). Asimismo, resulta
indispensable que tengamos acceso al lugar o contexto donde se
realizará la investigación. Es decir, tenemos que preguntarnos de
manera realista: ¿es posible llevar a cabo esta investigación? y
¿cuánto tiempo tomará realizarla?
Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema

• Es también importante que consideremos respecto de nuestro


problema de investigación los siguientes cuestionamientos: ¿qué más
necesitamos saber del problema?, ¿qué falta de estudiar o abordar?,
¿qué no se ha considerado?, ¿qué se ha olvidado? Las respuestas a
estas interrogantes nos ayudarán a saber dónde se encuentra ubicada
nuestra investigación en la evolución del estudio del problema y qué
nuevas perspectivas podríamos aportar.

También podría gustarte