Está en la página 1de 39

PA R A L E L O

10/6
Dr. Manuel Gallegos

Estudiante:
• Wilson David Angamarca Romero

DIRECTRICES PARA EL
EJERCICIO DE LAS
PROFESIONES DE LA
SALUD
DIRECTRICES PARA EL EJERCICIO DE LAS
PROFESIONES DE LA SALUD

Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 3, numeral 1, atribuye como deber primordial del Estado:
"Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los
instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus
habitantes“
En el artículo 32, establece que: "La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio
de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad
social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir

La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad,
calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional

Artículo 361, prescribe que: "El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria nacional, será
responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas
con la salud, así como el funcionamiento de las entidades del sector";
La Autoridad Sanitaria Nacional es el Ministerio de Salud Pública, entidad a
quien corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así como
la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de esta
Ley; y, las normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias

Son profesiones de la salud aquellas cuya formación universitaria de tercer o


cuarto nivel está dirigida específica y fundamentalmente a dotar a los
profesionales de conocimientos, técnicas y prácticas, relacionadas con la salud
individual y colectiva y al control de sus factores condicionantes";

artículo 193, prescribe que: "Son profesiones de la salud


aquellas cuya formación universitaria de tercer o cuarto nivel está dirigida
específica y fundamentalmente a dotar a los profesionales de conocimientos,
técnicas y prácticas, relacionadas con la salud individual y colectiva y al control
de sus factores condicionantes
Ley Orgánica de Salud, en el artículo 194, señala que para ejercer como profesional de la salud, se
requiere haber obtenido título universitario de tercer nivel, conferido por una de las universidades
establecidas y reconocidas legalmente en el país, o por una del exterior, revalidado y refrendado.
En uno y otro caso el título debe estar registrado ante el CONESUP (actual Secretaría de Educación
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación) y por la Autoridad Sanitaria Nacional

DIRECTRICES PARA ESTABLECER LOS CRITERIOS QUE REGIRAN EL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES DE LA SALUD

Art. 3.- De las competencias en el ejercicio profesional: Las competencias


Art. 1.- Objeto: El presente Acuerdo tiene como objeto definir los en el ámbito del ejercicio de una profesión de la salud estarán avaladas
criterios que regirán el ejercicio de las profesiones de la salud y por su título profesional debidamente registrado, conocimientos técnicos y
su cumplimiento será obligatorio para todos los profesionales de experiencia, adquiridas en su formación y en el ejercicio profesional
la salud que ejercen su profesión en los establecimientos de
salud del Sistema Nacional de Salud del Ecuador. Art. 4.- De la práctica profesional de los posgradistas para especialización:
Los profesionales de la salud con título de tercer nivel, que se encuentren
Art. 2.- Del ejercicio de las profesiones de la salud: Para ejercer cursando un programa para la obtención de un título de cuarto nivel, o de
como profesional de la salud se requiere haber obtenido título especialización en su área de conocimiento podrán aplicar
universitario de tercer nivel, conferido por una institución de progresivamente, en el ejercicio de la profesión
educación DIRECTRICES PARA EL EJERCICIO DE LAS
PROFESIONES DE LA SALUD - Página 2 Art. 5.- Del ejercicio profesional en áreas especializadas de la salud: Con
LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec superior establecida el objetivo de precautelar la salud y la vida de los pacientes, podrán
legalmente en el país o por una institución extranjera, revalidado aplicar en el ejercicio de la profesión de la salud los conocimientos
y refrendado, haber aprobado el examen de habilitación y técnicos, habilidades y destrezas que le son propias; y, podrán realizar
realizado el año de salud rural, cuando corresponda todos los procedimientos de su especialidad, en todos los campos de
acción que la misma les otorgue,
Art. 6.- De la práctica del profesional en el ciclo de vida del paciente.- El especialista de la salud podrá ejercer su especialidad profesional
en el transcurso de todo el ciclo de vida del paciente.

Art. 7.- De las Emergencias: Para poder brindar atención en salud en caso de emergencias médicas y con el fin de precautelar el
derecho a la vida de las personas, siempre que no existan otros profesionales con mayor capacidad resolutiva de atender la
emergencia, los profesionales de la salud estarán facultados a realizar los procedimientos necesarios que se encuentren al alcance
del profesional de la salud

Art. 8.- Glosario de términos: Para fines de aplicación del presente Acuerdo Ministerial se establecen las siguientes definiciones:

Actividades tutoriales o tutoría: La tutoría consiste en la orientación sistemática y acompañamiento continuo que proporciona un
profesor - tutor a un estudiante para garantizar el desarrollo de su formación.

Competencia: La capacidad legal para el ejercicio de una profesión en el campo de la salud, de conformidad con los conocimientos,
habilidades y/o destrezas clínico quirúrgica o pericia adquirida

Destrezas: Es la habilidad adquirida durante la práctica continua, que se obtiene para realizar correctamente un procedimiento clínico
- quirúrgico.

DISPOSICION GENERAL
UNICA.- En caso de duda sobre la aplicación o alcance del presente Acuerdo Ministerial, la instancia que lo considere pertinente,
podrá solicitar a la Autoridad Sanitaria Nacional información, su alcance o interpretación, según corresponda
PROTOCOLO PARA ATENCIÓN
ODONTOLÓGICA EN EMERGENCIAS Y
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS DURANTE
LA EMERGENCIA SANITARIA POR
COVID - 19

Se recomienda que el odontólogo y auxiliar de odontología que brindarán atención en este servicio no deberán encontrarse
dentro de los grupos vulnerables de la institución.

• No se debe comer o transitar con alimentos en áreas clínicas.


• Designar un área exclusiva para la cambiarse la ropa habitual, guarda objetos personales y poder colocarse las EPP ésta
debe estar lo más retirada posible del área operatoria.
• La salida externa de los desechos de la escupidera y del eyector debe localizarse de preferencia fuera del ambiente de
atención de los pacientes, de ser posible en la toma principal de la tubería de desagüe.
• Se atenderá únicamente emergencias y urgencias odontológicas según el siguiente criterio y bajo los protocolos
odontológicos emitidos por la Autoridad Sanitaria en el 2014, mediante Acuerdo Ministerial Nro. 4694.
• Se deberá contar únicamente con el equipamiento y mobiliario pertinente en el consultorio a fin de evitar la innecesaria
contaminación de otras superficies.
• Todo paciente en tratamiento oncológico debe recibir atención odontológica
Es importante señalar el uso correcto del consentimiento informado para realizar los procedimientos antes
mencionados tal como lo indica la normativa legal vigente (Acuerdo Ministerial Nro. 5316).
Se prohíbe cualquier atención odontológica con equipos portátiles por presentar alto riesgo de contaminación.
El paciente debe acudir a la atención odontológica de emergencia y urgencia solo.
En caso de ser menor de edad y/o persona con discapacidad deberá ir con un acompañante, y este debe
quedarse en la sala de espera, en caso de ser pertinente.

EQUIPOS DE PROTECCÓN PERSONAL NECESARIO PARA EL SERVICIO DE ODONTOLOGÍA


Vestimenta: El mandil, traje o pijama debe mantenerse completamente limpia, cerrada es decir abrochada, abotonada o con el
cierre hasta arriba durante la actividad clínica e inmediatamente debe cambiarse en caso de que exista signos visibles de
contaminación (se debe evitar el uso de corbatas, relojes, anillos, cadenas, pulseras o accesorios que pueden ser una fuente de
contaminación).

Bata descartable: la vestimenta protectora adecuada para los procedimientos clínicos dentro de la consulta estomatológica debe
ser bata de manga larga con puño reforzado y cuello alto, que son las únicas que ofrecen una verdadera protección; ésta se
deberá utilizar exclusivamente en el área de consulta, a fin de evitar la diseminación de organismos patógenos (la pijama
profesional o el mandil no debe exponerse de forma directa, a este le cubre la bata desechable no reutilizable de un paciente a
otro).

Guantes desechables: los guantes son barreras de protección específicas para las manos, se deben cambiar entre paciente y
paciente, o antes si sufren de algún desgarre o perforación. Son indispensables durante los procedimientos odontológicos
clínicos, quirúrgicos y de laboratorio. El profesional no debe tocar objetos o áreas que no estén involucradas con el procedimiento
odontológico (escritorio, historias clínicas, esferos, celular, entre otros). Los guantes están diseñados para ser utilizados una sola
vez, por lo que no deben someterse a lavado, desinfección o esterilizado para su reutilización.
Sobre guantes: artículos de plástico utilizados para prevenir la contaminación de objetos limpios manipulados durante
el tratamiento, éstos deben utilizarse sobre los guantes de uso clínico rutinario y no como barrera protectora única.
Respirador N-95: el respirador constituye la mejor medida de protección de las vías aéreas superiores contra
los microorganismos presentes en las partículas de aerosoles producidos durante los procedimientos clínicos,
así como también al toser, estornudar o hablar.
Indicaciones de uso:
1. Se debe usar respirador N-95 durante toda la jornada laboral.
2. Se debe evitar el mal uso y la manipulación del respirador mientras se la lleva puesto.
3. Se debe proveer buena adaptación para evitar empañar el protector ocular.
4. Se debe evitar mantenerlo colgado en el cuello, para prevenir contaminación.
5. El cambio de respirador se realizará uno por cada jornada laboral o en caso de la pérdida del sellado
periférico.
6. Cabe recalcar que el respirador N-95 debe ser desechado al culminar la jornada laboral no puede ser
desinfectado ni reusado.

Gafas de protección o caretas con pantalla (protector facial): sirven para evitar traumas o salpicaduras que
produzcan contaminación a nivel ocular.
Es recomendable colocar un campo protector ocular para los pacientes durante el procedimiento
odontológico a fin de proteger de productos irritantes, contaminantes y cortopunzantes.

Babero descartable: el babero es una prenda impermeable y desechable que se coloca sobre el campo del
paciente, para servir como barrera de protección. Para que sea realmente efectivo debe cubrir el pecho del
paciente.
Gorro descartable: el uso del gorro impide que el profesional o el personal auxiliar trasporten a casa u
otros lugares microorganismos depositados en el cabello. Durante la actividad clínica se debe sujetar el
cabello y debe quedar completamente cubierto por el mismo.

Campo para el trabajo operatorio: es el sitio donde se coloca el instrumental y los materiales a
utilizar, debe ser desechable y no reutilizado con el mismo paciente en diferente procedimiento o en
otros pacientes, procurar el recambio evitando el contacto con áreas contaminadas

ADECUADA COLOCACIÓN DE EPPS PARA


ODONTÓLOGOS Y AUXILIARES DE ODONTOLOGÍA

No llevar puesto en su lugar de trabajo accesorios como


aretes, relojes, anillos, dijes, corbatas.
• No usar zapatos abiertos tipo sandalia.
• En caso de tener cabello largo sujetarlo para
posteriormente usar el gorro desechable.
• No tener barba debido a que el respirador no se adhiere
a la piel de forma adecuada.
• Usar uniformes limpios
ATENCIÓN DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS ODONTOLÓGICAS

Se prohíbe la atención de actividades odontológicas que no implique las emergencias, urgencias y descartadas mediante la
anamnesis realizada de manera presencial o si las herramientas tecnológicas lo permiten mediante tele odontología (llamada
telefónica y/o video conferencias), durante la anamnesis y de acuerdo al diagnóstico del paciente se recomienda iniciar con
tratamiento farmacológico.

En medida de lo posible se debe implementar el trabajo a cuatro manos, con el odontólogo y asistente dental para reducir los
tiempos operatorios y disminuir el riesgo de generación de aerosoles mediante el empleo continuo de succión de alto o bajo
volumen.
Los pacientes idealmente deben ser tratados en consultorios con ventilación adecuada. La ventilación natural se considera
“ventilación adecuada”.

Antes de realizarse algún procedimiento odontológico se recomienda emplear colutorios como la povidona al 0,2% o peróxido de
hidrógeno al 1% durante 60 segundos para reducir la carga bacteriana y viral.
Se debe evitar procedimientos que produzcan tos o estimulación de saliva, tales como la toma de radiografías intraorales, se
pueden considerar medios alternativos como radiografías extraorales y tomografías.
Asegurar la disponibilidad de instalaciones para el lavado y desinfección de manos.
Asegurar la disponibilidad de productos/insumos para higiene de las manos (agua limpia, jabón, toallas descartables, alcohol gel al
70%). Estos deben estar disponibles en el punto de atención.
Los pacientes deben usar mascarilla quirúrgica, antes y después de recibir la atención odontológica.
Se debe recordar que el lavado de manos es fundamental, tomando en
cuenta los 5 momentos en los que se debe aplicar (ver Anexo 03).
1. Antes de tocar al paciente.
2. Antes de realizar una tarea limpia/ aséptica.
3. Después de riesgo de exposición a líquidos corporales.
4. Después de tocar al paciente.
5. Después del contacto con el entorno del paciente
MANEJO Y ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL

Pieza de mano de alta velocidad: Se recomienda tener al menos dos piezas de mano mientras la una se encuentra esterilizándose,
se podrá usar la otra.
• Limpiar la superficie de suciedad visible.
• Purgar con agua corriente por 20 o 30 segundos en un recipiente, escupidera, lavamanos o
material absorbente.
• Lubricar y limpiar el exceso de aceite.
• Esterilizar el equipo siguiendo las instrucciones del fabricante.
• Lubricar después del proceso de esterilización y enfriamiento, con un lubricante específico para
piezas de mano esterilizadas.
• Después de purgar la línea de agua, colocar la pieza de alta velocidad y purgar de 20 a 30 segundos
el excedente de aceite.
CATEGORÍAS DE LAS SUPERFICIES Y DESINFECCIÓN
Superficies de contacto: estas superficies se contaminan durante los procedimientos dentales, deben
limpiarse y desinfectarse o ser cubiertas con una barrera impermeable. Las barreras contaminadas deben ser desechadas adecuadamente, la superficie de contacto que
estuvo cubierta debe ser limpiada y desinfectada con un desinfectante intermedio antes de cubrirla nuevamente para el próximo paciente y al final de cada jornada. Así
también al inicio y final de las labores.

Superficies de transferencia: no son tocadas usualmente, sin embargo entran en contacto con los instrumentos contaminados como charolas para el instrumental, su
desinfección debe realizarse de la misma manera que las superficies de contacto.

Superficies de salpicaduras y aerosoles: son todas las superficies del área clínica distintas a las de contacto y de transferencia, necesitan ser limpiadas al menos una vez
cada día.
CONSENTIMIENTO INFORMADO Y
ATENCIÓN AL PACIENTE

El consentimiento informado es uno de los instrumentos


que buscan asegurar que el paciente reciba la
información adecuada, que se motive la decisión
autónoma del paciente y que se refrenden los acuerdos
entre el profesional de la salud y el médico, para buscar
las mejores opciones de atención y cuidado, según cada
caso.

En el año 2016, se expidió el Acuerdo Ministerial 5316,


relacionado con el modelo de aplicación del
consentimiento informado en la práctica asistencial.

Es de aplicación obligatoria para todo el Sistema


Nacional de Salud, publicada en el Registro Oficial
510, del 22 de febrero de 2016
IMPORTANCIA EN LA PRÁCTICA SANITARIA

Modelos de relación médico-paciente


El modelo paternalista antiguo

La relación con el paciente


se había ajustado
tradicionalmente a un
modelo paternalista de
obligaciones y expectativas
Concepto de paternalismo La esencia del paternalismo Paternalismo médico

Paternalismo es cualquier La búsqueda del bien de otra Es la tendencia a beneficiar o


trato a los individuos que se persona desde un nivel de a evitar daños a un paciente,
asemeja al de un padre con superioridad que permite atendiendo a los criterios y
sus hijos. prescindir de la opinión de esa valores del médico antes que
persona. a los deseos u opciones del
enfermo “capaz para
decidir”. No considera
necesario informar siempre; y
puede prescindir del
consentimiento si lo requiere
el caso.
Modelo autonómico-interpretativo

La relación con el
paciente ha comenzado a
ser autonomista,
cambiando las
expectativas de
profesionales y enfermos.
Ha surgido un ideal nuevo en la relación clínica:

Las decisiones centradas en el paciente


La decisión ya no está centrada en el médico

• Se deben consensuar el objetivo y los medios


diagnósticos y terapéuticos.
• Se argumenta con posibilidad de persuasión mutua.

La toma de decisiones debe ser participativa

• Las decisiones son tomadas conjuntamente.


• En caso de conflicto, se da mayor peso a las
preferencias del paciente, aunque con restricciones.
Definición de consentimiento informado en la práctica
asistencial

“Proceso de comunicación y deliberación, que forma


parte de la relación de un profesional de salud y un
paciente capaz, por el cual una persona autónoma, de
forma voluntaria, acepta, niega o revoca una
intervención de salud”.
Acuerdo Ministerial 5316. R.O. 510. 22-02-2016
Consecuencias beneficiosas del consentimiento
Mitos en torno al consentimiento informado
Extracto de normas relacionadas con consentimiento
informado en Ecuador

Constitución:

Art. 362: “La atención de salud como servicio público se


prestará a través de las entidades estatales, privadas,
autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las
medicinas ancestrales alternativas y complementarias.
Los servicios de salud serán seguros, de calidad y
calidez, y garantizarán el consentimiento informado,
el acceso a la información y la confidencialidad de la
información de los pacientes”.
Ley Orgánica de Salud:

Art. 7: “Toda persona, sin discriminación por motivo


alguno, tiene en relación con la salud, los siguientes
derechos:

e) Ser oportunamente informada sobre h) Ejercer la autonomía de su voluntad a


las alternativas de tratamiento, través del consentimiento por escrito y
productos y servicios en los procesos tomar decisiones respecto a su estado de
relacionados con su salud, así como en salud y procedimientos de diagnóstico y
usos, efectos, costos y calidad; a recibir tratamiento, salvo en los casos de
consejería y asesoría de personal urgencia, emergencia o riesgo para la vida
capacitado antes y después de los de las personas y para la salud pública”.
procedimientos establecidos en los
protocolos médicos. Los integrantes de
los pueblos indígenas, de ser el caso,
serán informados en su lengua materna.
Ley de Derechos y Amparo al Paciente

Art. 6: “Derecho a decidir.- Todo paciente tiene


derecho a elegir si acepta o declina el tratamiento
médico. En ambas circunstancias, el centro de salud
deberá informarle sobre las consecuencias de su
decisión”.

Código de la Niñez y Adolescencia

Art. 60.- Derecho a ser consultados.- Los niños, niñas y


adolescentes tienen derecho a ser consultados en todos
los asuntos que les afecten. Esta opinión se tendrá en
cuenta en la medida de su edad y madurez.
Ley Orgánica de Donación y Trasplante de Órganos,
Tejidos y Células

Art. 33.- Requisitos de la donación en vida.- Art. 35.- Consentimiento expreso.- La donación
Cualquier persona podrá donar en vida sus de órganos, tejidos y/o células de donante vivo,
componentes anatómicos, siempre y cuando se para fines de trasplante, requerirá de la
cumplan los siguientes requisitos: c) Que la o declaración del consentimiento informado de la
el donante y la o el receptor hayan sido o el donante, otorgada ante notario público. A
previamente informados de las posibles esta declaración será incorporado el
consecuencias de su decisión y otorguen su correspondiente informe psiquiátrico sobre la
consentimiento escrito y notariado, en forma normalidad de sus facultades mentales. Para tal
libre, consciente y voluntaria. Dicho efecto, será necesario contar con el informe
consentimiento deberá ser anexado a las motivado del Comité de Ética del hospital
respectivas historias clínicas trasplantador.
Resumen del Acuerdo Ministerial 5316 Modelo de
Gestión de Aplicación del Consentimiento Informado
en la Práctica Asistencial

Objetivo general Objetivos específicos

• Asegurar el derecho de los pacientes a ser • Regular la aplicación del consentimiento informado, suscrito
informados, previo a la toma de decisiones libre y voluntariamente por el paciente o su representante,
respecto a la atención en salud, con el fin de gracias a la información que el profesional sanitario le
promover su autonomía en las decisiones sobre su brinde.
salud y su cuerpo. • Contribuir a fortalecer la relación médico-paciente, y el
derecho a la libertad de una persona para decidir sobre su
salud.
• Promover el ideal de la autonomía del paciente y la
manifestación de una sociedad pluralista, autónoma,
democrática y con estado de derecho.
El Acuerdo Ministerial 5316 dispone que el Modelo de
Gestión de Aplicación del Consentimiento Informado
en la Práctica Asistencial sea de obligatoria
observancia en el país para todos los establecimientos
del Sistema Nacional de Salud.
¿Cuándo se aplica el consentimiento informado?

El consentimiento informado se aplicará en procedimientos


diagnósticos, terapéuticos o preventivos, luego de que el
profesional de la salud explique al paciente en qué consiste
el procedimiento, los riesgos, beneficios, alternativas a la
intervención, de existir estas, y las posibles consecuencias
derivadas si no se interviene.

Cuando se trate de un procedimiento de salud de riesgo


mayor, conforme lo previsto en el Modelo de Gestión de
Aplicación del Consentimiento Informado en la Práctica
Asistencial, el consentimiento debe ser expresado por escrito,
por el paciente o su representante legal, cuando corresponda,
en un formulario firmado que será parte de la historia clínica.
De manera obligatoria, se dejará constancia por
escrito de la autorización del paciente para
efectuarse un procedimiento médico, en los siguientes
casos:

• Intervenciones quirúrgicas
• Exámenes radiológicos
• Tratamientos de radioterapia y quimioterapia
• Procedimientos endoscópicos diagnósticos y terapéuticos
• Biopsias
• Procedimientos de reproducción asistida
• Prueba de VIH
• Y todos aquellos que impliquen un riesgo mayor.
El responsable del consentimiento
• En el caso de donante vivo y trasplante de órganos
informado es el profesional sanitario que
• En el caso de transfusiones de sangre realizará el procedimiento.
Menores de edad y consentimiento informado
Elaboración de formularios de consentimiento informado

Cada establecimiento de salud debe elaborar los


contenidos de sus propios formularios

• Se registra solo la información que una persona puede


necesitar para tomar su decisión.
• No son listas de todas las complicaciones posibles.

Los formularios de tipo general (sin información


específica) y los excesivamente complejos y técnicos
no son aceptables ni ética, ni legalmente.
La elaboración de formularios requiere

• La definición de los formularios que se van a elaborar


de cada establecimiento de salud, en función de su
cartera de servicios.
• La validación de los formularios por parte de los
pacientes. Antes de su implementación, se aplicará
una encuesta a los pacientes para validar su
comprensión.
• La validación de un Comité de Ética Asistencial para la
Salud (CEAS).
• El director/a médico/a o la instancia responsable de
temas de calidad aprobará los contenidos.
• La difusión de los formularios de consentimiento
informado que sean aprobados en cada
establecimiento de salud, podrán ser publicados en
sitios web institucionales, con el fin de facilitar el
acceso a la información a los pacientes, así como para
promover la estandarización de los formularios en el
Sistema Nacional de Salud.
ARTÍCULO 146 COIP

Ministerio de Salud aclara: que el artículo 146 del Código


Integral Penal, por ningún motivo pone en riesgo el ejercicio
profesional.

El inciso tres del Artículo.- 146 establece que: Será


sancionada con pena privativa de tres a cinco años si la
muerte se produce por acciones innecesarias, peligrosas
e ilegítimas.
El tercer inciso del artículo 146, que se refiere a la pena de entre tres y cinco
años, no puede ser interpretado de manera independiente del resto del
artículo. El tercer inciso se refiere a la muerte ocasionada al infringir el deber
objetivo de cuidado y por ende está sujeto a que se compruebe la
concurrencia de las cuatro condicione estipuladas y que además se produzca
por acciones que agraven la infracción al deber objetivo de cuidado.
El artículo 146 ha sido ampliamente trabajado, analizado, construido,
discutido y consensuado. Para ello se contó con la participación de los más
altos representantes de los gremios de profesionales de la salud, reconocidos
juristas, académicos, representantes de las sociedades científicas y
consultores de organismos internacionales.

El Gobierno Nacional, el Ministerio de Salud Pública y los médicos


coincidieron en que históricamente ha habido impunidad y vacíos
jurídicos respecto a la mala práctica profesional.
Así, conscientes de que la profesión médica se enfrenta
constantemente al límite entre la vida y la muerte, se alcanzó un
texto equilibrado, que por un lado acoge las necesidades de los
ciudadanos y a la vez ampara a los médicos en el ejercicio de su
profesión. Reconocemos que la profesión médica enfrenta ciertas
condiciones que otras profesiones no enfrentan.

El artículo 146 no tiene como fin la criminalización de la


práctica médica, ya que no toda muerte es homicidio y no todo
proceso judicial significa el encarcelamiento de los
involucrados.
El gran avance en la consolidación del artículo 146 radica en
determinar cuatro condiciones específicas para alcanzar la infracción
al deber objetivo de cuidado. El deber objetivo de cuidado, es una
norma que rige a todos los profesionales. Se trata apegarse a las normas,
guías y protocolos, establecidos para ese quehacer profesional.

Por lo tanto, la norma de cuidado se infringirá cuando


se sumen las cuatro condiciones siguientes:
La primera:
La mera producción del resultado no configura infracción al deber
objetivo de cuidado: La muerte de un paciente no significa que
necesariamente el médico haya infringido al deber objetivo del cuidado.
Se analizará el desarrollo de los hechos que concluyeron en el
fallecimiento del paciente y no solo el resultado.

La segunda:

La inobservancia de leyes, reglamentos, ordenanzas, manuales, reglas


técnicas o lexartis aplicables a la profesión: el incumplimiento por parte
del médico de las normas generales de su profesión, es decir, el no apego a
los estándares básicos de la profesión, es una de las condiciones que debe
concurrir con todas las otras para que se configure la infracción del deber
objetivo de cuidado, pero no la única.
La tercera:

El resultado dañoso debe provenir directamente de la infracción al


deber objetivo de cuidado y no de otras circunstancias independientes
o conexas: Si un paciente fallece por falta de insumos o medicamentos,
infraestructura inadecuada, causas propias de la enfermedad o por
características propias de la persona, no es responsabilidad del médico
tratante.

Cuarta:

Se analizará en cada caso la diligencia, el grado de formación


profesional, las condiciones objetivas, la previsibilidad y evitabilidad
del hecho: el análisis técnico de cada caso implica un proceso que
precisa de la concurrencia de peritos especializados en función de la
naturaleza del caso.
SOLO LA SUMATORIA DE ESTAS CUATRO CONDICIONES
ABRE LA POSIBILIDAD DEL INCUMPLIMIENTO DEL DEBER
OBJETIVO DE CUIDADO

El MSP garantiza la prestación de servicios de salud en


todo el país.

También podría gustarte