Está en la página 1de 11

CONSTITUCIÓN

POLITICA DE
COLOMBIA 1991
     EDWIN ANDRES VELANDIA                   
  ID: 777478 
 El articulo denomina la democracia pluralista como derecho de

ARTICULO 1   igualdad y libertad de derechos, garantizando la protección del


pueblo, respetando la dignidad humana.
 Garantizar la efectividad de todos los sentidos económicos,
culturales y sociales, garantizando la efectividad de todos los

Articulo 2  derechos y deberes que nos constituyen,  asegurar la


convivencia pacífica y de orden justo, protegiendo a todas las
personas en su vida sin importar las creencias.
 La soberanía incorpora la noción de que tiene el pueblo para
realizar su elección, sabiendo que tiene este derecho donde las
Articulo 3  atribuciones que tiene el estado es orientar y garantizar la vida
de los ciudadanos colombianos o ramas de poder publico.
 El derecho regula la vida en sociedad aplicándose a los hechos
producidos por una trascendencia jurídica, la potestad de
administrar justicia, de los ciudadanos o ciudadanas y se
imparte en nombre de la,República por autoridad. Corresponde
Articulo 4 a los órganos del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos
de su competencia mediante los procedimientos que determinen
las leyes, y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias.
 Reconocimiento de estado:
Es un derecho ante las otras naciones por reconocimiento debe
entenderse la presencia forma política o de gobierno
Articulo 5 nuevos, siendo su objeto dar entrada en el orden jurídico
internacional a esa formación o gobierno. El reconocimiento del
Estado es el acto por el que otros declaran que tratarán a esa
agrupación como a un Estado otorgándole la categoría de sujeto
del Derecho Internacional, investido de plena capacidad jurídica.
 Los particulares son responsables por infracción:
En lo referente a las personas que no poseen calidad de
funcionario público, es constante en los regímenes democráticos,
Articulo 6° liberales y con un fundamento social encontrar una relación de
poder de una forma reciproca entre quien ejerce la autoridad y
quien debe obedecer las órdenes.
 Reconocimiento del estado en la cultura nacional:
 En la última década ha habido un avance significativo en el tema
del patrimonio cultural. Con  la Constitución Política de 1991 y
de la Ley General de Cultura, el Estado generó un nuevo marco
general de actuación, al reconocer el carácter multiétnico y
Articulo 7° pluricultural de la Nación. Esta valoración hizo que el texto
constitucional fuera explícito en la mención del patrimonio como
un bien constitutivo de la identidad nacional, y de lo cultural
como factor determinante “para la construcción de un país”, sin
violencia ni discriminación, integrado y tolerante.
 Protección de riquezas:
 La Constitución colombiana establece tres tipos de propiedad:
privada, estatal y pública. También reconoce la función social de
cada tipo de propiedad, incluyendo la función ecológica. El
propietario privado puede ser un individuo (ciudadano natural o
legal) (artículo 58) o una entidad colectiva (como es el caso de
Articulo 8° tierra que pertenece a comunidades indígenas o negras), La
Constitución determina los bienes del estado, que incluyen los
recursos subterráneos y recursos naturales no renovables (artículo
332) y los bienes de uso público se determinan, no por su
propiedad, sino por su efecto sobre el dominio público en
términos de la riqueza cultural nacional, uso público, y espacio
público (artículos 1, 63, 82 y 102).
 Relaciones exteriores:
Colombia en el transcurso de su historia, ha establecido relaciones
con otros Estados; aunque con el paso del tiempo y por
circunstancias, algunos vínculos han sido interrumpidos, pero más
adelante y gracias a la motivación política se han reanudado
Articulo 9° algunos de ellos.Para Colombia, sería mucho más eficiente crear
vínculos y lazos con organizaciones de Estados ya conformados,
que con cada Estado en especial, puesto que las organizaciones en
conjunto le otorgarían una colaboración más eficaz y a la vez su
reconocimiento se daría en todos los Estados parte.
 La lengua y el dialecto en Colombia:
 El artículo diez de la constitución política de Colombia dice que
castellano es el idioma oficial de Colombia y las lenguas y
dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus
territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con
Articulo 10° tradiciones lingüísticas propias será bilingüe. Hay
aproximadamente unas 65 lenguas indígenas y 2 lenguas criollas
que aún se conservan, entre las que sobresalen el idioma wayúu,
el idioma páez o nasa, el guambiano y el embera. En el
archipiélado de San Andrés el inglés es hablado por todos los
habitantes nativos.

También podría gustarte