Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Popular para la Educación Superior


Universidad “Yacambú”
Facultad de Humanidades
Departamento de Psicología.
Programa Neurociencias.
Cabudare - Edo Lara

Historia De La
Neurociencia
Docente: Gérman Graterón
ANTIGUO EGIPTO
“Casas de la vida”.

 . La medicina egipcia como tal,


tuvo dos tendencias, la mágica o
religiosa y la empírica racional.
PAPIROS

• Edwin Smith: Documento quirúrgico mas antiguo que se conoce.


• Papiro de Ebers: recopilación de textos médicos.
• Papiro de Lahun: Mencionan tratamientos ginecológicos.
• Papiro de Hearst: Formulario medico práctico.
• Papiro de Londes: Contienen numerosos encantamientos.
PAPIRO QUIRÚRGICO
 Es un antiguo texto, escrito en papiro, de cirugía traumática,
que describe observaciones anatómicas, el examen,
diagnóstico, tratamiento y pronóstico de numerosas heridas.

• Lleva el nombre de “Edwin


Smith”
• 1862
• Luxor, Egipto.

• Inmotep

MOMIFICACIONES
Los antiguos egipcios creían en la vida después de la muerte. Pensaban
que el alma del difunto viajaba al Más Allá.
El proceso de momificación egipcia seguía los pasos siguientes:

•Extraían el cerebro mediante un gancho de


metal.

•Extraían el hígado, pulmones, intestinos y


estómago que son los más rápidos para
descomponerse.

•Dichos órganos eran embalsamados por


separado y se guardaban en recipientes que
representaban diferentes imágenes de dioses
de la fertilidad.
 Para secar la piel seguían un proceso que duraba cuarenta días.
 Lavaban el cuerpo y lo frotaban con un aceite especial, y luego rellenaban
el cuerpo con aserrín, lino y arena.
 Envolvían el cuerpo así preparado con 147 metros de vendas.
 La ceremonia estaba presidida por la imagen del Dios Anubis, y sobre la
momia colocaban una máscara con la imagen de la cara del cuerpo
momificado.
 Finalmente utilizaban lo que llamaban Azuela de Upuaut con la cual le
abrían la boca del alma a los efectos de que pudiera digerir el alimento
específico y necesario para el desconocido viaje de retorno a su Alta Fuente
de Origen.
 Drucación: +/- 75 dias
GRECI
A “Las bases de nuestro pensamiento y en muncho de la forma
como pensamos y sentimos, están basadas en la antigua
civilización Egipcia.”

En el ámbito de la medicina, cabe


destacar la presencia de Aristóteles e
Hipócrates y la creación de la
historia clínica, el cual es un
documento legal que surge del
contacto entre el profesional de la
salud (médico, psicólogo, enfermero,
kinesiólogo) y el paciente donde se
recoge la información necesaria para
la correcta atención de los pacientes.
HIPÓCRATES
 Hipócrates es conocido como el padre de la medicina, con él se
comienza el estudio sistemático de las observaciones que sobre el
ser humano enfermo se hacen, se establece un documento que
recoge dichas observaciones como lo es la historia clínica, donde
Hipócrates se basó en el saber científico mediante la experiencia y
observaciones.
HISTORIAS
CLÍNICAS
 Sus historias clínicas fueron probablemente de las primeras de la historia
de la ciencia y del arte de la medicina en su mayoría narran casos
clínicos que terminaron en la muerte de los pacientes quien trató
Hipócrates.

Quizás en el fondo trató de demostrar que


de los fracasos se aprende más que de los
éxitos.
ESCUELA DEL COS Y CNIDO
La escuela de Cnido se concentraba en el diagnóstico, mientras que la de
Cos se centraba en el cuidado del paciente y el pronóstico.

En general, la medicina de la época de Hipócrates desconocía muchos aspectos de la


anatomía y la fisiología humanas, a causa del tabú griego que prohibía la disección de
cadáveres.
CIRUGÍA HIPOCRÁTICA E
UTENSILIOS
Hubo una cirugía hipocrática que usó cuchillos, tijeras, trépano,
sondas, cauterios, férulas. Entre los hechos de esa cirugía estuvo:
 La abertura de abscesos mediante cuchillo o el cauterio.
 La pleurotomía en casos de piotórax, con incisión entre las costillas y
dejando cánulas.
 Heridas simples y contusas que lavaba con agua hervida o vino y cubría
con apósitos limpios o vendas.
 Luxaciones que curaba con procedimientos similares a los actuales, y
fracturas que inmovilizaba con vendas y férulas.
PRIMERAS CIRUGÍAS
 Las primeras cirugías estaban muy
poco desarrolladas. Las tareas
manuales estaban despreciadas por
los científicos (filósofos) de la
salud, entendiendo la cirugía como
una aberración del verdadero
tratamiento de las enfermedades,
que venía dado por una simple
ayuda a la naturaleza curadora (con
la dieta y fitoterapia).

• Trepanación.
• Banco hipocrático.
• Escalera hipocrática.
CIRUGÍAS EGIPCIA
 El estudio del sistema nervioso se remonta al antiguo Egipto. La evidencia de
trepanación, la práctica quirúrgica que consiste en perforar el cráneo con el
objetivo de curar dolores de cabeza, trastornos mentales o aliviar la presión
craneal, ha sido practicada en pacientes desde el neolítico y se ha encontrado en
varias culturas alrededor del mundo. Manuscritos que datan del año 1700 A. C.

Los Egipcios poseían cierto conocimiento acerca de los síntomas que presenta
el daño cerebral.

En Egipto, se pensaba, en ese entonces, que la


inteligencia residía en el corazón y que sería
éste la fuente de la conciencia.
CIRUGÍA GRIEGA
 Un ejemplo de cirugía griega es mencionado en las obras
literarias de Homero, en este caso seria la Ilíada:

“Corta con tu cuchillo el dardo agudo y cruel, lava con


agua tibia la sangre de la herida, y aplica sobre ella cierta
raíz amarga que aplasta con sus propias manos y que tiene
propiedades analgésicas. La herida se seca, la sangre cesa
de manar y los dolores se calman”.
ARISTÓTELES VS HIPÓCRATES
Aristóteles

“El cerebro es un órgano blandengue, caliente, de contextura


parecida a los excrementos es imposible que sea el sustrato de
una función tan noble como es el pensamiento humano, por
tanto el corazón debe estar a cargo de esa función”

Aristóteles creía que el corazón era el


centro de la inteligencia y que el cerebro
servía para enfriar la sangre.
ARISTÓTELES VS HIPÓCRATES
HIPÓCRATES
 Observó en sus enfermos, cuando tenían un golpe en la
cabeza no era nada raro que desarrollaran epilepsia. En
aquellos tiempos se hablaba de la epilepsia como la
enfermedad sagrada.

Hipócrates sostenía que todas las


enfermedades se deben a alguna
descompostura del cuerpo.
ROMA
Desde los inicios de la República existían médicos, no fue hasta la conquista de
Grecia, que los romanos no se dieron cuenta del dominio griego de la medicina a
través de la observación. La medicina griega que llegó a Roma venía dividida en dos
escuelas diferenciadas.

 - La de Hipócrates. Ayudar a la naturaleza en la curación del enfermo.

 - La de Asclepíades. Curación es el médico, no la naturaleza.


GALENO
Galeno, médico de los Gladiadores romanos
y seguidor de Hipócrates.
Aportes de Galeno a la medicina
 Demostró cómo diversos músculos son controlados
por la médula espinal.
 Identificó siete pares de nervios craneales.

 Demostró que es el cerebro el órgano encargado de


controlar la voz.
 Demostró las funciones del riñón y de la vejiga.

 Demostró que por las arterias circula sangre, y no


aire (como pensaban Erasístrato y Herófilo).
 Descubrió diferencias estructurales entre venas y
arterias.
 Describió las válvulas del corazón.

 Describió diversas enfermedades infecciosas

 Dio gran importancia a los métodos de


conservaciónGaleno
y preparación de fármacos.
afirmaba el cerebro, es el asiento
 Su tratado Sobre el diagnóstico de los sueños .
del Alma y del Intelecto.
Gra c i as !

También podría gustarte