Está en la página 1de 13

(5924) Historia del Pensamiento y los

Movimientos sociales y políticos

Grado Publicidad y Relaciones Públicas

TEMA 4.
El final de la Guerra Fría, la construcción de Europa y la
hegemonía norteamericana
(3ª PARTE)
Bibliografía específica del tema:

- Casassas, J. (Coord.): La construcción del presente, Madrid, Ariel, 2005,


pp. 520-523.
- Fuentes, J. F. y La Parra, E.: Historia Universal del siglo XX, Madrid, Ed.
Síntesis, pp. 339-352 y 357-364.

(Ver también bibliografía sugerida al final de este documento)


5. La caída del Muro de Berlín y el final del mundo bipolar
5.1 Las contradicciones del bloque soviético
- La U.R.S.S.: de Kruchev (plan septenal, 1959-1965) a Breznev
(planes quinquenales, 1965-1982): reformas económicas para intentar
elevar la productividad y la calidad de los artículos. Obstáculos:
1. Excesiva burocratización y mantenimiento de puestos de trabajo de
nula productividad destinados a mantener el pleno empleo.
2. Desfase tecnológico con las economías occidentales: nuevos
materiales plásticos, componentes electrónicos y ordenadores.
3. Bajo aprovechamiento de recursos energéticos (imports. petroqs.).
4. Déficit crónico en producción de alimentos (imports. cereales): baja
Kruchev productividad (1981: un agricultor abastecía a 8 personas en U.R.S.S. y 65
en EE.UU).
5. Vertiginoso incremento de los presupuestos militares (invasión de
Afganistán, 1979).

a) Ampliación de las diferencias de nivel de vida entre las capas


privilegiadas (funcionarios, oficiales del ejército, miembros del partido)
y la gran masa de obreros industriales y campesinos.
b) Generalización de la corrupción.
c) Aumento del descontento popular: fractura del consenso y alcoholismo.
d) Resquebrajamiento del bloque soviético: debilidad del paraguas
Breznev protector de la U.R.S.S.
- R.D.A.: el stalinista Ulbritch es sustituido por E.
Honecker (1971): programa para impulsar el
consumo interno a costa de inversiones estatales y
endeudamiento (crecimiento económico artificial).
Intensa represión (Stasi). Distensión con la Alemania
occidental (mercado interalemán).
La fraternidad soviética con Honecker
- Polonia: desplome de la producción industrial (en
1981 llega al retroceso del 20%). Consecuencias:
revuelta de los obreros portuarios de Gdansk,
creación del sindicato Solidaridad (Lech Walesa) y
caída del gobierno Gierek. Posteriormente asumirá el
poder el general Jaruzelski: ley marcial y represión
de las protestas.
- Hungría: renovación económica estimulando el
sector privado y mixto. El aumento de las materias
Juan Pablo II y L. Walesa (1981) primas y la energía provocaron una elevada inflación
(en 1988 de 19% anual).
- Rumanía: Ceaucescu: línea stalinista dura. El
empobrecimiento de la población aumenta las
protestas sociales.
- Yugoslavia: la muerte de J. Broz Tito (1980)
desestabiliza este país artificial (minorías con
lenguas y religiones propias), unido por su liderazgo
El último discurso de Ceacescu y poder militar.
5.2 El gobierno de Mijaíl Gorvachov (1985-1991)
- Los sectores más renovadores del P.C.U.S. tratan de
reformar el sistema soviético y cambiar la política exterior:
la perestroika (reestructuración) y glasnost (transparencia).
¿Cómo?
1. Reforma económica: Ley de Empresas Socialistas
(1987): introducción de la economía de mercado,
inversiones extranjeras, arriendos de tierras y, en 1990,
propiedad privada. Hundimiento de la producción, salarios
M. Gorbachov estancados, subida de precios y desabastecimiento.
Representante de una nueva
generación (53 años)
Catástrofe de Chernóbil (1986).
consciente de la necesidad de 2. Reforma de la burocracia: sustitución de antiguos
reformas. Sucede a Andropov funcionarios del P.C.U.S. por jóvenes técnicos (perestroikos).
(1984) y a Chernenko (1985) 3. Democratización política: primero dentro del partido
(lucha contra la nomenklatura y la gerontocracia) y luego al
conjunto del Estado (Ley electoral para elección de
parlamentos estatales y supremo).
4. Ampliación de libertades: pluripartidismo, libertad de
prensa y transparencia informativa.
5. Retraimiento en política exterior: ambicioso programa
de desarme nuclear con EE.UU.; salida de las tropas de
Afganistán (1988); y fin de la teoría de soberanía limitada
Cumbre de Washington, 1987 (1989-1990: democratización en la Europa oriental). Menos
recursos para la defensa, más bienestar general.
El difícil encaje de esas reformas en la realidad soviética se manifiesta en:
1. Creciente descontento (glasnot) > desintegración de la U.R.S.S.
2. Auge de los nacionalismos periféricos: Báltico (Lituania, Letonia y Estonia)
y Cáucaso (Armenia, Georgia y Azerbayán). También en la ex-Yugoslavia. Los
parlamentos estatales declaran su soberanía ante la crisis del poder central.
Propuesta de Tratado de la Unión (nov. 1990): nueva articulación territorial y
transición a una economía de libre mercado.
3. La caída del muro de Berlín: 9 de noviembre de
1989, un momento estelar de la historia de Europa:
el derrumbe del muro es debido a que queda liberado
por decisión de las autoridades orientales el paso en
Berlín entre los sectores de ambas Alemanias.

Antecedentes inmediatos:
a) El picnic paneuropeo (Otto de Habsburgo) en la
frontera entre Austria y Hungría (19 de agosto de
1989): probar la reacción de la U.R.S.S.
b) La creciente inmigración a través de Rep. Checa
hacia la R.F.A.
c) Sustitución de Honecker por el continuista Krenz (18
de octubre).
d) Manifestación de Alexanderplatz (4 de noviembre):
convocada por los actores y empleados de los teatros
de Berlín Este para pedir cambios políticos.
e) La presión popular para pasar al otro lado termina
por la autorización de las autoridades orientales.
Ministra de
Juventud y Familia En marzo de 1990 se celebran las únicas elecciones
y Portavoz en el
Gobiero de Lothar libres de la R.D.A. que gana el partido Despertar
de Maizière (1990) Democrático. A final de año se aprueba la
reunificación alemana.
Fue construido en el
verano de 1961 y
separaba los sectores
occidentales (incluidos
en la R.F.A.) de los
orientales (R.D.A.).

La caída del muro de


Berlín supone el fin de
la Guerra Fría y es el
primer paso para la
reunificación alemana
que se realizará durante
el año siguiente.
5.3 1989-1991. De La desintegración del bloque soviético a la
desintegración de la Unión Soviética.

- Disolución del COMECON (mercado común países socialistas, creado en 1949) en


julio de 1991: redujo el comercio exterior. Diferencias:
a) Hungría, Polonia y Checoslovaquia (dividida en 1993) aplicaron un programa
coherente de reformas económicas, además de contar con un cierto desarrollo y
tradición democrática.
b) Rumanía, Bulgaria, Albania y la ex-Yugoslavia se sumieron en un completo caos
acompañado de tensiones violentas entre minorías étnicas y religiosas.
- Creación del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (B.E.R.D.) en
abril de 1991 (patrocinado por la C.E.E.): ofrecer asesoramiento, ayuda financiera y
colaboración en la construcción de infraestructuras.
- Disolución del Pacto de Varsovia (alianza militar) y retirada de las tropas
soviéticas. Gran parte de la Europa oriental pasó a la OTAN (a pesar de Rusia).
- Golpe de estado del 19 al 21 de agosto de 1991:
reacción de los elementos ortodoxos y estalinistas
(KGB: la banda de los ocho). Depusieron al presidente
Gorbachov por ir demasiado lejos en sus reformas y
otorgar demasiados poderes a las repúblicas soviéticas
(confederación) en el nuevo Tratado de la Unión (que
reemplazaría al realizado por Lenin en 1922). El nuevo
Tratado creaba una federación de repúblicas con un
presidente que asumía la política exterior y militar. Se
oponían las tres bálticas, Moldavia, Georgia y Armenia.
B. Yeltsin llama a resistir el Golpe

- El Golpe provocó la descomposición y desaparición de


la U.R.S.S. y el eclipse político de Gorbachov (24 de
agosto dimite del P.C.U.S. y el 25 de diciembre de
presidente de la U.R.S.S.). La Federación Rusa se
autoproclamó heredera del poderío nuclear y de las
obligaciones internacionales de la antigua U.R.S.S.

- Aunque en diciembre de 1991 se intentó crear una


Comunidad de Estados Independientes (C.E.I.) con
menos poderes comunes, no fructificó por las rencillas
entre sus potenciales miembros (todos menos las
Gorbachov regresa de Crimea, repúblicas bálticas y Georgia). En 2015 Putin propuso
donde había sido retenido formar una Unión Económica Euroasiática (2015).
(21-VIII-1991)
- El gobierno de Yeltsin (1991-1999)
1. Elegido presidente de la Federación rusa en
junio de 1991 (después de una larga carrera
dentro del P.C.U.S.).
2. Impulsó la transición hacia la economía de
mercado (privatizaciones: germen de los
oligarcas rusos), que hundió el P.I.B. y produjo
hiperinflación (aumento de la pobreza). Realizó
una constitución a su medida (1993).
3. Enfrentamiento con el soviet supremo (o
parlamento) ruso (1993), que se disuelve y se
transforma en la Asamblea federal; también
con dos regiones díscolas (que se declaran
independientes): Chechenia y Tartaristán.
4. Continúa el desarme nuclear con EE.UU.
(reunión con G. Bush en diciembre de 1992).
5. Crisis económica en 1998 (el P.I.B. cayó un
5% y depreciación del rublo): descontento
popular. También se agravan sus problemas
de salud.
6. Dimitió en 1999 dejando como heredero a su
primer ministro: V. Putin.
6. Los conflictos de la hegemonía norteamericana: Bosnia y Ruanda.
6.1 Las guerras de Yugoslavia, 1991-1995.
6.2 La guerra de Kosovo, 1998.
6.3 Hutus y Tutsis en Ruanda, 1994.

Casassas, J. (Coord.): La construcción del presente, Madrid, Ariel, 2005, pp. 672-676.

7. La hegemonía norteamericana.
7.1 La posmodernidad. Primera Guerra del Golfo (1991) y guerra de Somalia (1993).
7.2 El liderazgo global y la reacción al neoliberalismo: la época Clinton (1993-2001).
7.3 1994 el surgimiento de los talibán y la rebelión de Chiapas.

Casassas, J. (Coord.): La construcción del presente, Madrid, Ariel, 2005, pp. 627-633.

8. La Unión Europa en la década de 1990.


8.1 Las formas de humanismo y el acta única europea de 1986.
8.2 Las ampliaciones de los años 1986 y 1995.
8.3 Fuerzas y carencias de la Unión: el tratado de Maastricht de 1992.

Casassas, J. (Coord.): La construcción del presente, Madrid, Ariel, 2005, pp. 633-640.
ENLACES DE INTERÉS:
- Película-documental sobre la lucha revolucionaria de L. Walesa: Walesa, la
esperanza de un pueblo (Andrzej Wajda, 2013).
https://www.youtube.com/watch?v=OyBukch0Yg4
- Interesante entrevista con Walesa de RTVE (incluye otras entradas):
https://www.rtve.es/noticias/20190531/walesa-icono-politico-no-quiere-jubilarse/
1948820.shtml

- Entrevista con Mijail Gorbachov realizada por TVE en 1998.


https://www.youtube.com/watch?v=6Me_lr1WjvE

- Documental sobre el muro de Berlín del programa En Portada (TVE) en 1999:


https://www.youtube.com/watch?v=T98x5PvUDqg
- Documental El Muro de Berlín, nuestra familia y nosotros, de la tele alemana DW:
https://www.youtube.com/watch?v=sZXns-T0F5I

- Documentales cortos sobre los 20 años del golpe contra Gorbachov (TVE):
https://www.rtve.es/noticias/20110819/rusia-conmemora-20-anos-del-golpe-estado-
contra-gorbachov/455925.shtml
https://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/golpe-militar-del-aparato-comunista-
derriba-gorbachov/1178137/ [telediario del 19 de agosto de 1991]

- Canción Kino (Víktor Tsoi): Cambios.


https://www.youtube.com/watch?v=AQfY8LHYfew

También podría gustarte