Está en la página 1de 13

VL a degeneración de las instituciones

carcelarias se ha repetido infinidad de


veces en la historia.

V EnMéxico se crearon construcciones


nuevas y con una legislación innovadora.

V Lecumberri
V SantaMartha
V La Cárcel de Mujeres
V —elmismo modo, países como E. U. e
Inglaterra.

V Al poco tiempo, y por diversas


circunstancias, se presenta la
sobrepoblación, la disciplina se relaja,
los trabajadores se corrompen y los
programas se abandonan.
V En los últimos tiempos surge una
corriente que ofrece la oportunidad de la
rehabilitación mediante el esfuerzo
propio, en etapas sucesivas de
mejoramiento:

EL RÉGIMEN PROGRESIVO
(También llamado ´Movimiento
Reformatorioµ)
V El sistema comenzó con el Capitán Alexander Maconochie,
nombrado gobernador de la Isla de Norfolk, en el Pacífico.

u    


  

      
   
     
   
V La pena se dividía en tres periodos:
a) Periodo de prueba.- Aislamiento diurno y nocturno
durante nueve meses, trabajo obligatorio.
b) Trabajo en común durante el día y aislamiento
nocturno (interviene un sistema de vales ó puntos).
c) Libertad condicional (al obtener un número de
vales determinado, según la duración de la pena).
Tras culminar esta etapa con éxito, se otorgaba la
libertad definitiva.
V —irector de la prisión de Estado de Munich
en 1842:
a) Primera etapa: Vida en común de los
internos, pero debían guardar silencio.
a) Segunda etapa: Estudio de personalidad,
ubicados en grupos homogéneos de 25 a
30 individuos.
Libertad condicional obtenida por medio
del trabajo y la conducta.
V Siendo director de prisiones en Irlanda, perfecciona
el sistema:
a) Primer periodo: Aislamiento y dieta alimenticia.
a) Segundo periodo: Trabajo en común y silencio
nocturno.
a) Tercer periodo (Crofton): Trabajo al aire libre
(extramuros) en tareas agrícolas especialmente.
a) Cuarto periodo: Libertad condicional en base a
vales (obtenidos por la conducta y el trabajo).
V —irector en 1834 del Presidio de Valencia, España, aplica su
sistema en el Convento de San Agustín:
 
   
.- Se aplicaban grilletes y cadenas
de diferente grosor, según el tiempo de la condena.
Contacto con los demás internos, tareas de limpieza,
labores dentro del penal.
b) Asignación de trabajo en talleres industriales, agricolas,
exteriores, limpieza, burocráticos, artesanías, etc. Trato
afable, comunicación con familiares.
 
 


.- Trabajo fuera del establecimiento
sin mayor vigilancia, a manera de prueba y preparación
para la libertad.
A montesinos se le debe la frase:

u

 
  

     

 
!
 
VENTAJAS —ESVENTAJAS

V Elimina el aislamiento V Comunicación entre


permanente presos: Contagio moral y
V —esecha el silencio absoluto promiscuidad.
V Utiliza un sistema de estímulo V Centralización en lo
y recompensa disciplinario
V Procura menor castigo
V Falta de preparación del
V Prepara para ejercer la
libertad personal
V Se le concede y enseña un V Característica estática de
trabajo las estapas
V Posibilidad de reducir el V Reinserción social es un
tiempo de condena término abstracto
V Estesistema progresivo es adoptado por las
Naciones Unidas en sus recomendaciones, y
por casi todos los países en vías de
transformación penitenciaria.
V Méndez, L. (2008) —


(1ª Ed.)
México: Edit. Oxford

V —el Pont, L. M. (2002) —




(4ª Ed.)
México: Cardenas

V Mendoza, E. (2005) —




 (1ª Ed. )
México: Mc Graw Hill

También podría gustarte