Está en la página 1de 27

FILOSOFÍA FF-101

PUESTO DEL HOMBRE EN EL COSMOS


 ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

MAX SCHELER / ERENEST CASSIRER


EL PUESTO DEL HOMBRE EN
EL COSMOS
El problema en la idea del hombre.

Tenemos tres círculos de ideas, totalmente inconciliables entre si:


La tradición judeocristiana (antropología teológica)
El hombre Ser de conciencia (antropología filosófica)
Teoría de la evolución (antropología científica)

Pero no poseemos una idea unitaria del hombre.


Diferencia esencial entre el hombre y el animal. (Max
Scheler)
 ¿Qué es el hombre?
Una primer respuesta a esta pregunta tendrá como
consecuencia las características que lo componen en
el tiempo y el espacio en que habita; es decir que
definir el término hombre, es trazar los limites que
suscriben ese ser y lo distinguen de otro mostrando
aquello propio y exclusivo de él.
 Primeramente se puede definir al hombre como: ser
corporal que es un organismo, como ser psíquico
que es conciencia sensitiva y como ser espiritual que
trasciende todos los niveles conociendo y apeteciendo
la verdad.
 Todo esto concluye a investigar cuál es su esencia, y
en última instancia cuál es su antropología.
 Max Scheler define: “la palabra hombre indica en
primer lugar los caracteres morfológicos distintivos
que posee el hombre como subgrupo de los
vertebrados y de los mamíferos” además se debe
entender al hombre como el ápice de los vertebrados
mamíferos.
 Según esta definición el hombre sigue subordinado
al concepto de animal.
 Una mejor definición de hombre será: “la palabra
hombre designa un conjunto de cosas que se oponen
del modo más riguroso al concepto del animal en
general”.
 Sin embargo el ser humano por su propia voluntad
muchas veces decide vivir no como un ente superior
dentro de su entorno, sino como uno más sin
proyectos y por lo tanto a la deriva.
 El primer concepto sería una definición sistemático
natural.

En cambio,

 El segundo concepto representa la definición esencial de


hombre.
GRADOS DEL SER
PSICOFÍSICO

 IMPULSO AFECTIVO (PLANTA)


 INSTINTO(ANIMAL)
 MEMORIA ASOCIATIVA
 INTELIGENCIA PRÁCTICA (ANIMALES
SUPERIORES)

El ser humano participa de todos estos grados.


¿cuál es la diferencia esencial
entre el hombre y el animal?
 La diferencia esencial no es la inteligencia ya que los animales la
poseen en algún grado.

 El nuevo principio que hace del hombre un hombre, es ajeno a


todo lo que podemos llamar vida.

 Lo que hace del hombre un hombre es un principio que se opone a


toda vida en general.

 Es un principio que no puede reducirse a la “evolución natural de


la vida”.
 Los griegos a ese principio le llamaron “RAZÓN”

 Sin embargo ese principio ya no es la razón, ese principio es “EL


ESPÍRITU”.

 Denominaremos PERSONA al centro activo en que el espíritu se


manifiesta dentro del ser finito.
 A diferencia de todos los centros funcionales de vida, “centros
anímicos.”
 El hombre es el único animal (racional-espíritu) de la
naturaleza que es capaz de preguntarse y cuestionarse
sobre su propia condición.
 Jamás veremos a un perro preocupado por saber si se
va a morir o no, o si su vida tiene algún sentido
concreto, este vive en una realidad estática.
EL ENTORNO, MEDIO Y
MUNDO

 ENTORNO: es el conjunto de las cosas que rodean


al ser humano y demás seres vivos que de alguna
manera puede alcanzar con los sentidos.
 Las cosas del entorno se dejan percibir por el ser
humano, se ofrecen a los sentidos y el ser humano se
abre a las cosas, esta es la relación entre el ser
humano y las cosas.
 MEDIO: el subconjunto de cosas que dentro del
entorno pueden servir para determinados objetivos.
De esta forma las cosas que nos rodean adquieren un
carácter meditativo, por ser útiles para fines que
benefician al ser humano o animales.
 Es decir, que las cosas se convierten en medios de
vida. Entonces sin entorno no habría medio.
 Sin embargo la trascendencia del hombre radica
indiscutiblemente, no en tener medio y entorno; ya
que los animales los poseen, sino en tener MUNDO,
lo cual significa ir más allá del instinto de
supervivencia transformando esos medios que el
entorno le proporciona.
 Al tener un mundo (el hombre), no está encerrado en
los límites del entorno y medio; por tanto conoce toda
la realidad; el ser humano está abierto a la totalidad
del mundo.
EL ESPÍRITU COMO
ACTUALIDAD PURA
 El espíritu es el único ser incapaz de ser objeto: es
actualidad pura.
 Tampoco las personas no son objetos en cuanto
personas.
 Sólo podemos llegar a ellas realizando en nosotros y
por nosotros mismos sus actos libres. (voluntad,
amor)…
CARACTERES HUMANOS DE
LA REALIDAD
 Sentido: es el carácter intencional que se le confiere a
las cosas y se determina con expresiones como:
tiende a… sirve para… se orienta hacia…
 Valor: por su condición de posibilidad las cosas
tienen valor para el ser humano. Las cosas por sí
mismas tienen un valor: valor objetivo. Pero ese valor
se resalta en cuanto su relación directa con el ser
humano que le proporciona un valor subjetivo.
EL HOMBRE: ANIMAL
SIMBÓLICO ERNEST
CASSIRES
 Todos los hombres por naturaleza desean conocer.
 En la naturaleza, como en el conocimiento humano las
formas de vida superior se originan de las formas
inferiores.
 Percepción sensible, memoria, experiencia, imaginación y
razón se hallan ligadas entre si por un vinculo común.
 De estas formas también de algún modo participan los
animales y toda la vida orgánica.
 Partiendo de este punto de vista meramente
biológico, diríamos que en primera instancia el
conocimiento humano proviene del ambiente exterior,
por lo que se refiere a sus necesidades inmediatas y
prácticas.
 Sin embargo lo que le viene de fuera al hombre le es
nulo y vano; su esencia no depende de circunstancias
externas, sino exclusivamente, DEL VALOR QUE SE
PRESTA ASIMISMO.
 Lo único que importa es la tendencia, la actitud
interna del alma, y este principio interno no puede ser
perturbado.
 El hombre tiende a considerar el estrecho horizonte
en el que vive como centro del universo y a convertir
su vida particular como pauta del universo; pero tiene
que renunciar a esta vana pretensión que es una
mezquina manera de pensar y juzgar.
 Según las investigaciones del biólogo:
Johannes Von:
 La vida es perfecta por doquier, es la misma en los
círculos más estrechos y en los más amplios, cada
organismo se halla adaptado y coordinado con su
ambiente; por ello niega la existencia de vidas inferiores y
superiores.
 Según Von todo organismo posee un sistema “receptor” y
un sistema “efector”, sin la coordinación y el equilibrio de
estos dos, la vida sería imposible
 El receptor por el cual una especie biológica recibe
los estímulos externos y el efector por el cual
reacciona ante los mismos se hallan estrechamente
entrelazados. Son eslabones de una misma cadena
descritos como un: “CIRCULO FUNCIONAL”.
 ¿Es posible emplear este esquema para la
descripción y caracterización del mundo humano?
 Es obvio que este esquema con sus leyes puede ser
aplicado al mundo humano.
 Sin embargo, en el mundo humano, encontramos una
característica nueva que parece constituir la marca
distintiva de la vida del hombre. Su círculo funcional
no sólo se ha ampliado cuantitativamente, sino que ha
sufrido también un cambio cualitativo.
 Entre el sistema receptor y el efector, que se
encuentran entre todas las especies animales,
hallamos en él como eslabón intermedio, algo que
podemos señalar como: SISTEMA SIMBÓLICO.
 Esta nueva adquisición transforma la totalidad de la
vida humana, comparado con los demás animales el
hombre no sólo vive en una realidad más amplia, sino
en una nueva dimensión de la realidad.
 El hombre no puede escapar de su propio logro, no le
queda más remedio que adoptar las condiciones de su
propia vida; ya no vive en un puro universo físico sino
en un “universo simbólico”.
 El lenguaje, el mito, el arte y la religión constituyen
este universo.
 En lugar de tratar con las cosas mismas, en cierto
sentido, conversa constantemente consigo mismo.
 Vive en medio de emociones, esperanzas y temores,
ilusiones y desilusiones imaginarias, en medio de sus
fantasías y sus sueños.
 Muchos han definido al hombre como animal
racional, no es equivoco pero si inadecuado para
abarcar las formas de la vida cultural humana en toda
su riqueza y diversidad, pero todas estas formas son
formas simbólicas.
 Por lo tanto, en lugar de definir al hombre como
animal racional, lo definiremos como animal
simbólico.
El éxito no es alcanzar la meta
sino ir descubriendo nuevas
metas que nos conduzcan a él...

Lic. Víctor Zúniga

También podría gustarte