Está en la página 1de 41

Paciente de 18 años de edad, sexo femenino, inscrita al régimen contributivo.

● Motivo de consulta: “Me duelen los muslos, las piernas y tengo fiebre”.
● Enfermedad actual: desde hace una semana comenzó a realizar ejercicio
porque un profesor de la universidad le dijo que la actividad física era
importante para la salud. Hace dos días realiza una sesión de spinning de dos
horas, no dirigida, en la cual sudo mucho (tenía puesta una sudadera de
algodón con manga larga), se hidrata con 200 cc de agua, se detiene cuando
comienza a presentar calambres en la región gemelar; horas después asocia
dolor y edema en ambos muslos y piernas, nota que orina poco y la orina está
muy oscura. Diez horas antes de su ingreso a urgencias presenta fiebre
cuantificada en 40 grados y aliento a manzana, polidipsia y astenia. Tomó varias
tabletas de ibuprofeno para controlar el dolor sin mejoría alguna.
• ● Antecedentes familiares:
• Negativos.
• ● Antecedentes personales:
• Patológicos: niega.
• Farmacológicos: niega.
• Quirúrgicos: niega.
• Ginecoobstétricos: fecha de última regla hace 3 semanas; nulípara, no ha
iniciado vida sexual.
• Toxicoalérgicos: fumadora ocasional; niega alergias medicamentosas:
hace 8 días durante una fiesta inhala cocaína (por curiosidad) posterior a
lo cual se presentó agitación y palpitaciones.
• Traumáticos: negativo.
• Psicosociales: vive con los padres, no tiene mascotas.
• Síntomas:
• ● Calambres en la región gemelar.
• ● Dolor y edema en ambos muslos y piernas.
• ● Oliguria (orina poco).
• ● Polidipsia (necesidad persistente de ingerir líquidos en cantidad).
• ● Astenia (debilidad o fatiga general que dificulta o impide a una persona
realizar tareas que en condiciones normales hace fácilmente).
• ● Mucosa oral seca.
• ● Orina oscura.
• Signos:
• Fiebre cuantificada en 40 grados (el rango normal de temperatura en el cuerpo humano
oscila entre los 36.5–37.5 °C, por lo tanto la paciente presenta un estado febril).
• Aliento a manzana (signo de cetoacidosis).
• TA 85/58 mmHg (signo de hipotensión, ya que el rango normal de la presión arterial es
entre 90/60-120/80).
• Frecuencia cardiaca 110/min (signo de taquicardia, ya que el rango normal es entre 60-100
latidos por minuto).
• Frecuencia respiratoria: 12/min (normal).
• Saturación de oxígeno de 86% (signo de hipoxia, porque está saturando por debajo de 90).
• Peso 68 kilogramos y talla 1,65 metros (lo que demuestra que está en el límite entre un
peso normal y sobrepeso, porque su IMC es de 24.97).
• Deshidratación.
• Aumento del diámetro en ambos muslos y piernas, con dolor palpatorio de máxima
intensidad y limitación a flexo-extensión de la cadera.
• Antecedentes de importancia y factores de riesgo
• ● Fumadora ocasional e inhaló cocaína en una ocasión lo que hace a
la paciente más propensa a presentar cáncer de pulmón…
• ● Tabaquismo ocasional y el haber consumido cocaína
• ● Vía córtico espinal: Origen se dan en la corteza cerebral (giro
prerrolándico) luego pasa por cápsula interna, tronco cerebral, llega el
bulbo raquídeo donde se decusan aproximadamente el 80% de sus
fibras (zona de decusación de las pirámides).
• ● La no decusada se llamará córticoespinal anterior y la que se
decusa corticoespinal lateral
• ● Una vez descienden los tractos por médula espinal la primera
motoneurona hace sinapsis con segunda motoneurona más periférica
o lateral en el ganglio presináptico y se crean así los nervios
periféricos
• ● vía consciente o movimientos voluntarios del esqueleto.
• La cocaína desencadena este caso de rabdomiólisis.

• ● Prolongada vasoconstricción en arterias intramusculares


• ● compresión muscular
• ● lesión directa en el miocito
• hipoperfusion tisular

• Ion intraceluar potasio externa sodio


• FARMACOLOGÍA:

• ● Danteoleno: Relajante muscular de acción directa. Mecanismo de
acción bloquea canales de retículo sarcoplásmico inhibiendo la
liberación de calcio y disminuyendo la contracción muscular. Efecto
produce la interacción con Actina miosina y debilita contracciones del
músculo esquelético. Administración intravenoso metabolismo
hepático excreción renal efectos secundarios debilidad somnolencia
vértigo y hepatotoxicidad.
• ● Manitol: protege contra la injuria renal aguda al favorecer la
diuresis disminuyendo los depósitos de mioglobina mecanismo de
acción elevan la osmolaridad de la sangre lo que eleva el gradiente
osmótico entre la sangre y los tejidos administración vía intravenosa
metabolismo hepático y renal excreción renal efectos secundarios
dolor de cabeza escalofrío dolor en el tórax.
Estructura del músculo esquelético

• Músculo completo.

• Fascículos musculares.

• Fibras musculares.

• Miofibrillas.

• Miofilamentos.

• Sarcómera
HIDROPIRIDINICO
Canales de
Rianodina ATP
Fases de la contracción
Adhesión

Separación

Flexión

Generación de fuerza

Readhesión
HIDRÓLISIS
DEL ATP
Liberación
ADP Liberación P
GOLPE DE READHESIÓN
FUERZA
MUSCULO CARDIACO
diferencias con el músculo esquelético

• Abundantes mitocondrias.
• Abundante abastecimiento
de mioglobina para
concentrar oxigeno.
Sistema ATP-FOSFOCREATINA
Reservas de fosfocreatina en la célula muscular.

Donación de P de la creatina al ADP para formar ATP.

Facilitado por la enzima creatincinasa.

El sistema glucolítico y el oxidativo inhiben la enzima.

Solo sirve para suministrar energía por poco tiempo, entre 3 y 15 segundos en
un sprint máximo.
Sistema glucolítico

Obtención de energía ATP a partir de la hidrólisis de la glucosa

La glucosa se obtiene a partir de los carbohidratos y del glucógeno hepático y muscular

La glucólisis requiere 10 a 12 pasos enzimáticos para degradar el glucógeno y la


glucosa a ácido pirúvico – luego en ácido láctico.

La ganancia neta son 2 mol de ATP a partir de la glucosa y 3 mol de ATP a partir del
glucógeno muscular.
Sin O2 el ácido pirúvico pasa a ácido láctico, lo cual inhibe enzimas glucolíticas e
inhibe la unión del calcio a la actina, si hay O2 el acido pirúvico se convierte en
AcetilCoA
2 mol de ATP a 3 mol de ATP a
partir de la Lactato si partir del glucógeno
falta oxigeno
glucosa muscular
Sistema glucolítico
Funciona con O2 y sin O2

Provee energía entre 30 segundos y 3 minutos


máximo

Junto a la PCr proveen energía en los primeros


minutos de un ejercicio de alta intensidad
Sistema oxidativo
Obtención de energía ATP a partir de la hidrólisis de la glucosa
dependiente de oxígeno dentro de la mitocondria

Es un sistema lento para iniciar pero provee gran cantidad de


energía. También se da oxidación de grasas.

Como depende de la presencia de oxigeno, requiere una


demanda grande en el sistema cardiovascular y respiratorio.

La energía oxidativa puede provenir de la glucosa o de las grasas


Sistema oxidativo
La producción oxidativa de ATP a partir de la glucosa se da
por tres vías:

Glucólisis

Ciclo de Krebs

Cadena de transporte de electrones


Sistema glucolítico

El sistema glucolítico provee pocas


moles de ATP.
3 mol de ATP por el glucógeno
2 mol DE ATP por glucosa
Aeróbico o anaeróbico
2 mol de ATP a 3 mol de ATP a
partir de la Lactato si partir del
falta oxigeno
glucosa glucógeno
Ciclo de Krebs (ciclo del acido cítrico o
de los ácidos tricarboxílicos)
El piruvato formado a partir de la glucosa y en presencia de O2 entra a la
mitocondria y se convierte en acetil CoA

Se forma GTP que transfiere un P al ADP y se forma ATP

Al final se generan 2 mol de ATP – CO2 – Hidrógeno

El H+ se transfiere a la cadena de transporte de electrones


Cadena de transporte de electrones
(fosforilación oxidativa)
Los hidrogeniones liberados en la glucolisis y el ciclo de Krebs se unen a NAD
(dinucleotido de nicotinamida) y FAD (dinucleotido de flavina adenina).

HADH Y FADH reducidas transportan átomos de H y sus electrones hacia la


cadena de transporte de electrones (complejo proteico mitocondrial)

Se bombea H+ desde la matriz mitocondrial al compartimiento mitocondrial


externo. Provee energía hasta 90 minutos.

Este paso transfiere energía al ADP y se forma ATP – al final 32 mol de ATP
a partir de glucosa y 33 a partir del glucógeno
Oxidación de las grasas

Por lipolisis los triglicéridos se transforman ácidos grasos libres

Los AGL viajan en la sangre y penetran al músculo

Por betaoxidación los AGL se convierten en acetil CoA en la


mitocondria (VÍA LENTA)

Como resultado final se generan 106 mol de ATP. Provee energía


para varios días
Hipertermia maligna

Enfermedad genética que se caracteriza por un


aumento drástico e incontrolado del
metabolismo oxidativo del músculo
esquelético, que abruma la capacidad del
cuerpo para suministrar oxígeno, eliminar el
dióxido de carbono y regular la temperatura
corporal.
PASOS PARA LA PRESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA
.
1. Motivación
a)Autoevaluación: Preguntas a uno mismo, qué barreras se
tienen de la actividad física, motivos por los cuales se debe
iniciar.
b)Movilización: Nivel de motivación o interés del paciente para
integrar actividad física a su vida
c)Modelo de consejería 5A: Aconsejes, analice, evalúe, acuerde,
asista
2. Tamizaje
Valorar el riesgo de la actividad física para evitar lesiones y
muerte súbita
PRUEBAS : - cuestionario de pre participación, clasificación de
riesgo por historia clínica
3. Evaluar componentes de salud física y fitness fisico
CARDIO RESPIRATORIO, MUSCULAR, FLEXIBILIDAD,
COORDINACIÓN, EQUILIBRIO, VELOCIDAD
4. Prescripción actividad física
Nivel de actividad física
FIIT- Prescripción del ejercicio
Seguimiento o remisión
rabdomiólisis

También podría gustarte