Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

UNIDAD MULTIDICIPLINARIA ZONA MEDIA


LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

LE. ARIANA GISEL ÁLVARE DE LEÓN LLER:


HIGIENE Y CONFORT EN EL RECIÉN NACIDO
Higiene Confort

 Conjunto de técnicas que deben  Es aquello que produce


aplicar el personal de salud, con el bienestar y comodidad.
fin de mejorar, conservar y prevenir
enfermedades en los pacientes a su
cargo.
Unidad del paciente

 Es el área física donde se encuentra el


paciente.
 Cuenta con mobiliario y equipo
necesario para la atención del paciente
durante su estancia hospitalaria.
 Debe propiciar un ambiente agradable
con orden y limpieza para prevenir
infecciones y favorecer un ambiente
agradable”.
 La higiene y aseo del paciente permite
ciertos beneficios.

 La estimulación de la circulación.
 Valorar el estado físico del paciente.
 Evaluar el estado emocional.

Todo esto sin olvidar que es muy


importante su seguridad.
CUIDADOS DE HIGIENE Y CONFROT

LA PIEL

Debe estar limpia e hidratada. La conservación de la integridad de


la piel es un aspecto fundamental en los cuidados de enfermería.
En el niño prematuro, la resistencia de la epidermis al trauma es
limitada, la epidermis fácilmente se separa de la dermis, dejando
áreas expuestas de dermis húmeda, a bacterias e infecciones
nosocomiales.
 La capa más externa está poco desarrollada por lo
que presenta una mayor pérdida de calor, está más
expuesta a infecciones y tiene gran capacidad de
absorción.

 En el recién nacido hay que tener cuidado de no


lastimar o lesionar la piel, los pegamentos se hacen
más agresivos con el tiempo. Este es el factor de
CARACTERÍSTICAS DE LA riesgo primario para la herida traumática en el
PIEL recién nacido, el uso de algunos solventes produce
DEL NEONATO irritación química.
CUIDADOS DE PIEL Y MUCOSAS EN NIÑO CON
ESTADO CRÍTICO

1.-Lavado de manos antes de la manipulación del RN,


así como el uso de bata, guantes, cubre bocas que es la
principal medida para prevenir infecciones.  
2.-Mantener la piel limpia, seca e hidratada.
3.-Cambios posturales, siempre y cuando no estén
contraindicados para evitar ulceras por posición.
4.-Valorar la integridad de la piel sobre todo si existen
catéteres colocados así como la integridad y limpieza de
sus fijaciones.
CUIDADOS DE PIEL Y MUCOSAS EN NIÑO
CON ESTADO CRÍTICO

5.-Utilizar adhesivos adecuados a la piel del recién


nacido utilizando la mínima cantidad para fijar vías
venosas.

6.-Para la retirada de los adhesivos utilizar toda la


paciencia posible, la tracción paralela a la piel con
gasa con agua templada.
7.-Cambio de sitio de oximetro y sensor de temperatura
una vez por turno para evitar lesiones en la piel.
8.-Mantener y verificar constantemente que exista una
adecuada temperatura de incubadora para evitar
quemaduras por sobrecalentamiento.

9-.Los cambios posturales frecuentes previenen la


aparición de escaras. La presión prolongada disminuye la
circulación local y favorece lesiones en la epidermis,
originando necrosis local.

10.-Colocar protecciones en las eminencias óseas, como


las rodillas para evitar abrasiones de la piel.
Baño de
Baño de esponja Baño de inmersión o
regadera
Este baño se realiza dentro su bañera
baño en el que el agua cae
cama o incubadora ya que por su Se realiza en una tina o bañera sobre el paciente, estando éste
condición de salud no se pueden pudiendo ser para preservar su de pie y sin producirse
llevar a cabo por inmersión en higiene o con fines terapéuticos acumulación de agua.
bañera o en regadera. cuando se permita y se requiera.

Tipos de baños
Pautas previas al baño del paciente

1.-La enfermera debe conocer las condiciones de salud del RN antes de realizar el
baño esto para determinar el tipo de baño ideal.

2.-Se deberá tener al RN muy bien identificado en relación a quien es su madre así
como de la sala de la que fue tomado; esto en caso de que, el lugar destinado para
su baño sea otra fuera de su alojamiento conjunto.

3.- Hay que asegurarse de que se cuenta con un lugar adecuado para la realización
del baño evitando las corrientes de aire o la poca iluminación.

4.-Antes de iniciar el baño se debe informar al paciente del procedimiento que se va


a realizar.
5.-La enfermera debe realizar antes del baño el aseo de sus manos y tener todo el
material y equipo para el baño previamente listo.

6.-Siempre preservar la intimidad (independientemente de su edad o género).

7.-Se deberá realizar el baño del RN con agua templada de no ser así se corre el
riesgo ya sea de hipotermia o quemaduras de piel.

8.-El baño se inicia desde la parte mas limpia a la mas sucia del cuerpo.
Si el RN se encuentra en una UCI su baño
tendrá que hacerse bajo las siguientes
especificaciones:
1.-Tomar el peso del RN todos los días
antes de alimentarlo, ya que su indicación
de baño y tipo puede estar dada de
acuerdo a su estado de salud, tolerancia y
ganancia de peso.
2.-La enfermera debe realizar el lavado de sus manos antes del inicio del
procedimiento para mantener las funciones vitales en equilibrio y evitar
infecciones cruzadas.

3.-El baño o aseo de esponja se debe realizar lo mas rápido posible para
evitar las perdidas de calor, si este sufre estrés por frio podrían verse
alterado su estado de salud.

4.-Preparar con anticipación el material necesario para el baño (agua


templada, gasas, flanera, hisopos, campos etc.).
Baño de esponja

Material

1 Frasco con agua tibia,


shampoo y torundas.

1 Frasco con agua tibia y


torundas

2 hisopos

2 compresas o toalla

1pañal

1 Bolsa de desechos
5.-Tomar el material necesario para el baño y colocarlos dentro de la
incubadora o cuna térmica teniendo mucho cuidado con los dispositivos
que el RN tenga colocados.

6.-Se deberá dividir la incubadora o cuna térmica en dos áreas:


Área limpia- (desde el tórax del recién nacido hacia arriba).
Área sucia- (desde el abdomen del recién nacido hacia abajo, incluye los
genitales).

7.-Colocar el material limpio en el área limpia y la bolsa de desechos en el


área sucia.
8.-Con la primera torunda, humedecida en agua tibia y shampoo, limpiar los ojos,
cara y cuero cabelludo. Luego limpiar ambos pabellones auriculares y cuello.
Eliminar el algodón en bolsa de desechos.

9.-Posteiormente con una torunda con agua tibia limpiar sobre los ojos, cara,
cuero cabelludo, pabellones auriculares y cuello. Eliminar el algodón en bolsa de
desechos.

10.-Con la segunda torunda húmeda con agua y jabón limpiar el tronco, espalda,
axilas, brazos, piernas y pies.
11.- Se realizara limpieza del muñón umbilical con el hisopo empapado de agua
tibia con jabón.

11.-Con la tercera tórula húmeda con agua tibia y jabón , limpiar genitales y
glúteos.

12.-Posteiormente con una torunda con agua tibia limpiar genitales y glúteos.
Eliminar el algodón en bolsa de desechos.

13.-Retirar el material utilizados por la boquilla posterior de la incubadora, para ser


eliminada en la basura.
HIGIENE Y CONFORT
EL BAÑO
Material necesario para el baño del RN sano:

 Bañera o lavabo limpio


 Contar con agua templada
 Jabón neutro
 Toalla para bebé
 Pañal
 Ropa limpia de bebé
 Aceite o crema hidratante
 Peine para bebé
En la primera semana de vida el baño se recomienda con toques suaves y
solamente con agua templada y gasas estériles suaves, sin jabones
perfumados. CUIDADOS DE HIGIENE Y CONFORT

El primer baño del RN debería ser realizado después


de que la temperatura se hubiera estabilizado. No es
necesario limpiar todo el vernix caseoso, ya que
tiene función protectora contra las infecciones, es
nutritivo para la piel, ayuda en caso de lesiones
cutáneas así como también a el mantenimiento de la
temperatura corporal del recién nacido.
EL ASEO OCULAR:

 Mantener limpios los ojos, eliminando secreciones oculares.

 Realizar el aseo con mucho cuidado evitando lesionar la delicada zona corneal,
para evitar infecciones y erosiones corneales.

 Valorar si presenta lesiones oculares (erosiones en párpados, etc.) Si presenta


secreciones, observar aspecto y cantidad.

 En caso de enfermos en coma o inconscientes es muy importante mantener


lubricados los ojos con:

 Gasas humedecidas con suero fisiológico, que deberá estar siempre húmeda y
cambiarse con regularidad para evitar contaminación.
HIGIENE Y CONFORT

LA HIGIENE BUCAL

Es importante también en los recién nacidos, debe


efectuarse posterior al nacimiento mediante el
sistema “Dedo cepillo”, que consiste en lavar las
encías del recién nacido con el dedo de la madre
cubierto con una gasa estéril y humedecida con agua.

Esta práctica es simple, está al alcance de cualquier


persona y evita la formación de placa bacteriana.
HIGIENE Y CONFORT
Niños recién nacidos hasta los 12 meses:

 Limpiar la boca del paciente con un trozo de gasa estéril después de


alimentarlo y antes de dormir.

De doce meses en adelante:

 Cambiar la gasa por el cepillo, el que debe ser pequeño y de cerdas suaves,
sin pasta dental.

Al promediar los dos años.

 Se utilizará la pasta dental indicada para niños, sin olvidar un adecuado


enjuague bucal de la misma.

 Pacientes inconscientes debemos realizar el aseo con gasa una vez por
turno.
CUIDADOS DE HIGIENE Y CONFROT
CUIDADOS DEL CORDÓN UMBILICAL

1. Lavado de manos antes de su manipulación.

2. Lavar el muñón umbilical con agua y jabón neutro, movilizándolo desde la pinza
umbilical.

3. Enjuagar con agua y secar con una gasa estéril.

4. Los pasos 1 a 3 no son necesarios si la asepsia la hacemos después del baño.

5.-Asegurarnos de que quede bien seco, puede utilizarse una gasa estéril o bien secar al
aire. Nunca soplar sobre el muñón.

6.-Podemos dejar una gasa enrollada en el muñón.

7.-No colocar el muñón umbilical por dentro del pañal del RN.

8.-Hay que revisar diariamente sus características físicas.

9.-El muñón suele caer entre el quinto y el décimo día.


CUIDADOS DE CONFROT
EL CONFORT DEL NIÑO
 
Las UCIN han aumentado notablemente las tasas de supervivencia sin
embargo siguen siendo medio ambientes poco acogedores que contrastan
radicalmente con el espacio cálido, oscuro y tranquilizador que es el útero.
En la mayor parte de las UCIN, los lactantes están expuestos a luces
intensas, ruidos fuertes, procedimientos dolorosos, molestos en
superficies relativamente duras, y carecen de un ambiente que les
proporcione resguardo y apoyo.
CUIDADOS DE CONFROT
MODIFICACIONES AMBIENTALES
El entorno físico y social, tiene una influencia directa e indirecta en el
desarrollo de los niños. La adaptación a un ambiente diferente de la
unidad, puede ser facilitada, si se modifican las condiciones
ambientales. En donde se realizan se ha encontrado que los niños
tienen una actividad motora más organizada, mayor estabilidad
fisiológica y estados de despertar más estables.
LUZ CUIDADOS DE CONFROT

Las academias de pediatría recomiendan la introducción de


ciclos día-noche en la Unidad de cuidados intensivos
neonatales y en cuidados intermedios.

Refieren que la exposición a la luz muy intensa puede


producir daño al ojo inmaduro. Demuestran que la
disminución de la intensidad de luz facilita el descanso,
mejora los patrones de comportamiento, aumenta los
periodos de sueño, disminuye la actividad motora, la
frecuencia cardiaca, las fluctuaciones de la tensión arterial y
aumenta la ganancia de peso.
RUIDO

El niño prematuro tiene una extrema sensibilidad al ruido.


Recomendaciones:

  Cerrar las puertas y ventanillas de la incubadora con suavidad.


  No apoyar objetos ni golpear con los dedos sobre la incubadora así
como cambiar el tono de voz.
  Bajar volumen de las alarmas.
  Reparar equipos ruidosos o en malas condiciones.
  No despertarlo bruscamente y no interrumpir el sueño profundo,
 facilitando la transición gradual del sueño a la vigilia, hablándole antes
de iniciar alguna intervención.
RUIDO

 Hablarle con voz suave.


 Disminuir el sonido del teléfono, impresoras y retirar radios.
 Colocar a los niños más vulnerables en el lugar más tranquilo de la sala.
 Pero no todos los sonidos son prejudiciales para el prematuro. Hay algunos,
como la voz humana suave (en especial la voz de los padres), que son
beneficiosos permitir el acompañamiento de padres.
 A veces se utilizan grabaciones con la voz de la madre/padre, de sonidos
uterinos o latidos del corazón y música clásica para estimulación de éstos
niños en los estados de alerta.
Recomendaciones
Rollos
Dispositivos para acomodar y manejar al recién nacido.
Los rollos son dispositivos moldeables para acomodar el recién nacido ayuda a mantener
su forma hasta que se moldea de nuevo. Los hay de varios tamaños y materiales su
principal función es la contención postural en flexión.
se puede utilizar una sábana o una toalla como rollito 
Nidos
Favorecen confort y la estabilidad fisiológica.
El tejido es muy suave, el rollo del pie es almohadillado y las bandas de sujeción son
blandas y ajustables lo que permiten el movimiento conservando la posición y flexión
apropiadas.
Estos niditos reducen el estrés y mantienen al bebé caliente durante el ingreso
hospitalario, los procedimientos y el transporte.
Deben ser lavables.
Cuando no se dispone de nidos confeccionados, se pueden hacer con toallas o mantas
pequeñas, éstos deben ser proporcionales al tamaño del niño, pues mantiene al recién
nacido en posturas adecuadas sin inmovilizarlo.
Colchones y almohadas

Existen colchones de agua y otros de esferas de poliestireno (colchón ondulado) que


contribuyen a la organización y posicionamiento adecuados, favoreciendo la estimulación
táctil a través del contacto con una superficie suave y cómoda, proporcionando confort y
seguridad, además de estable para todas las necesidades de colocación del recién nacido
pueden utilizarse para reducir la presión sobre la boca y la piel, si se coloca debajo de la
mejilla del niño y se cambia de posición periódicamente, puede usarse para desplazar los
puntos de presión y mejorar la comodidad del niño. La almohadilla escapular aumenta la
capacidad torácica y la ventilación, evita la retracción de los hombros y promueve
comodidad en posición prono. 

   
Niño en piel de borreguito
Posiciones corporales

Una posición corporal inapropiada contribuye a molestias y dolor.

La posición de supino es la más utilizada en cuidados críticos, ya que facilita los procedimientos, la
visualización del niño y la acomodación de catéteres. Promueve la simetría, evita el achatamiento
del cuerpo contra la superficie. pero lo desorganiza, porque se dificulta la flexión y se facilita la
extensión.

Posición supino desorganizada Posición supino moderadamente organizada


La posición prono

Es la posición más cómoda, favoreciendo la utilización de los músculos extensores del cuello y
tronco, facilita la flexión, disminuye el área corporal, facilita el control de la cabeza y la
oxigenación, favorece el agotamiento gástrico disminuyendo el efecto del reflujo gastroesofágico
y el riesgo de aspiración. El inconveniente es que el RN no tiene una visualización adecuada y si
permanece en esta posición durante largo tiempo puede aumentar el trabajo respiratorio.

Posición prono
El decúbito lateral

Esta permite mantener los miembros superiores en la línea media, llevar las manos a la boca, y
facilita la flexión activa del tronco y pelvis. Posibilita la auto-organización y la simetría y favorece
el desvaciamiento gástrico.

Decúbito lateral
 

Maniobra de contención con las manos


El posicionamiento no busca sólo la postura funcional sino también el confort del niño.
La postura ideal es la que permita:

 El mejor sueño  cuando el lo desee.


 Comunicar sus necesidades.
  Interactuar con sus cuidadores cuando esté dispuesto.
  Ser más competente en la regulación de sus funciones fisiológicas para conseguir
estabilidad y conservación de energía.

Niño desorganizado Niño más organizado


Recomendaciones de la manipulación del niño

 Agrupar todas las intervenciones a realizar en el recién nacido para evitar que su sueño
se vea continuamente interrumpido.

  Realizar caricias cíclicas suaves y acordes a su estado de salud.

  No despertarlo bruscamente, facilitando la transición gradual del sueño a la vigilia,


hablándole antes de iniciar alguna intervención.
 Monitorizar al máximo posible sus constantes vitales, para evitar manipulaciones
frecuentes.

 Proporciona cuidados individualizados de acuerdo a sus necesidades y no de forma


rutinaria.

 Tener especial atención con intervenciones relacionados a procedimientos de


enfermería esto teniendo sentido empático y de humanidad para con el paciente.
 
TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN QUE MEJORAN EL CONFORT DEL
NIÑO
Método canguro
Esta técnica se aplica a prematuros que han alcanzado estabilidad fisiológica y no necesitan apoyo
ventilatorio importante, es colocado sobre el tórax de la madre o del padre, el contacto directo de la
piel permite experimentar las formas táctiles, auditivas, propioceptivas y rítmicas en la zona del latido
cardiaco así como el flujo rítmico de grandes vasos y el contacto con la piel humana dentro de límites
precisos.
   La técnica canguro permite:

  Mejorar el estado de alerta.


  Mejorar el sueño tranquilo.
  Brindar a la madre una sensación de eficacia.
  El contacto madre/hijo.
  Mejorar la confianza de los padres para la atención de su hijo.
  Alguna reparación del proceso de vinculación alterado.
El método o técnica canguro
Succión o mamada no nutritiva

Consiste en ofrecer al niño una tetina/chupete para que succione entre tomas, ya sea
alimentado por sonda o por vía oral.

Los beneficios de la succión no nutritiva se han demostrado por varios estudios, entre
ellos:

 Estabilidad de la frecuencia cardiaca.


 Aumento de los niveles de oxigenación.
 Mejoría de la organización conductual.
 Mayor tiempo en vigilia.
 Menor agitación.
 Acelera la transición a la alimentación oral.
HIGIENE Y CONFORT

Masaje y estimulación

Lo ideal, cuando iniciamos la estimulación a bebés, es comenzar con el masaje infantil.


Es importante que comencemos con la técnica de manos que reposan y contención. Esta
técnica consiste en coger cada parte del cuerpo de nuestro bebé, una pierna, un brazo, el
abdomen y sostenerlo con nuestras manos, sin moverlas y tratando de trasmitir relajación
y tranquilidad. Una vez que los bebés vayan asimilando este contacto podremos iniciar
todos los movimientos de masaje infantil que van desde la cabeza a los pies. Con este
masaje podemos estimular todos los sistemas del bebé, endocrino, respiratorio,
inmunológico, vestibular etc… ayuda al desarrollo, mejora el aprendizaje, crecimiento y
tono muscular.
HIGIENE Y CONFORT

A medida que el bebé vaya creciendo y siempre en función de su ritmo de desarrollo


podremos introducir algunas otras actividades de estimulación, el trabajo de estimulación
ha de ser global, es decir trabajar todas las áreas de desarrollo de manera coordinada y
transversal.

1. Recomendaciones de actividades por áreas para el periodo de edad de 0 a 3 meses.

Desarrollo sensoriomotriz:

 ofrecer al bebé distintos puntos de vista, coloque al bebé en diferentes posiciones de


lado, boca arriba, boca abajo o hacia arriba, y mostrarle juguetes de diferentes colores,
formas, que sean sonoros, todo esto para procurar que sus periodos de atención sean
cada vez mayor. 
 Colocando al bebé en posición de acostado, vamos a colocar nuestras manos detrás de
la espalda del bebé y lo vamos a elevar procurado que sostenga su cabeza por unos
segundos, así de esta manera y realizando este ejercicio de una manera regular, poco a
poco irá adquiriendo la fuerza necesaria para poder sostener la cabeza él solito durante
un tiempo prolongado. 

 Realizar movimientos en los brazos y piernas del bebé, moverlos hacia arriba y hacia
abajo, abrirlos y cerrarlos, de igual manera hacerlo con sus piernas y complementar el
ejercicio doblándolas y estirándolas con cuidado. 
Desarrollo Cognitivo:

 Vamos a colocar a nuestro bebé en posición de tumbado boca arriba y le vamos a


mostrar juguetes sonoros, o cascabeles, algún juguete que emita algún sonido, etc. 

 Poner música para relajar el bebé o bien para activarlo, dependiendo del tipo de
música que elijas y el momento del día.
Desarrollo del lenguaje:

 Repita cada sonido, balbuceo, gorjeo que realice el bebé, aunque solo sean ruidos
vocálicos. Así irá comprendiendo que esa es una forma de comunicarse 

 En frente del bebé realice gestos con la boca, los ojos, la nariz o las cejas, para que
vaya conociendo las expresiones del rostro, por ejemplo abrir y cerrar la boca, sacar y
entrar la lengua, subir y bajar las cejas, inflar las mejillas, abrir y cerrar los ojos etc.
Desarrollo emocional/afectivo: 

 Los papás toman el bebé contra su pecho y lo abrazan de manera que puedan cubrir su
cuerpo, en la colchoneta los papás comienzan a rodar de lado abrazando a su hijo. 

 Expresiones de sentimientos, hay que mirar al bebe a los ojos, llamarlo por su nombre
y sonreírle. 

 A medida que el bebé vaya creciendo habrá que ir introduciendo nuevos ejercicios, en
cada una de las áreas e ir adaptándolos a su propio ritmo, no hay que olvidar que cada
bebé tiene su propio ritmo, y en el caso de los prematuros este ritmo será algo más
lento.
HIGIENE Y CONFORT
Terapia de masaje
Es otra forma de proporcionar a los recién nacidos confort.

 La estimulación táctil tiene como objetivo promover la sensación de seguridad,


ganancia de peso, mejorar la función gastrointestinal y genitourinaria, el crecimiento
neuromuscular y la  maduración de los reflejos, también ayuda a desarrollar la
percepción del medio.

 Es necesario que todos los estímulos respeten la conducta del niño, en caso contrario
dejarían de ser beneficiosos.
Padres/familia

Tenemos que favorecer el apego de los padres con el recién nacido, para ello debemos
explicarles cuales son las necesidades de su niño. Hacerles participar lo máximo posible
en su cuidado. Cuando el niño esté estable tenemos que estimular el contacto físico de
los padres a su hijo.
La muñeca de franela, según los estudios es una idea sencilla y eficaz que tiene su origen
en la tradición de una familia holandesa y ofrece a los padres un medio de proporcionar
bienestar y fomentar los vínculos con su hijo, aunque el niño esté en el hospital. La lana
de oveja holandesa esta incorporada en la muñeca de franela que absorbe el aroma de los
padres y lo libera lentamente. Este dispositivo proporciona a los bebés la sensación
confortable de que sus padres se encuentran cerca y ayuda a los padres a superar la
sensación de aislamiento e impotencia.

Atención: este es un dispositivo individual que respectará todas las normas de higiene.
MANEJO DEL DOLOR

Al hablar de dolor en el niño, no solo debemos tener en cuenta razones anatómicas y


físicas; se sabe que la percepción del dolor además de ser un fenómeno biológico se ve
influenciada también por aspectos psicológicos y del entorno infantil ( angustia, miedo,
tristeza, enojo etc.), que repercuten y modulan la sensación , por lo que una misma
situación patológica puede provocar diferentes reacciones dolorosas esto podrá generar
llanto, irritabilidad e intranquilidad del paciente y por consiguiente no podrá lograr un
ambiente de confort.

Dolor: Se define el dolor como toda aquella experiencia emocional y sensorial


desagradable asociada a un daño tisular real o potencial.
MANEJO DEL DOLOR

Métodos para medir el dolor

 Métodos comportamentales o conductuales: están basados en la observación de la

respuesta en cuanto al comportamiento del niño ante el dolor; pueden buscarse

respuestas y cambios en la conducta del niño, es decir, constatando la expresión facial,

el llanto que pueda tener, si hay gritos, si existe el reflejo de retirada. Son útiles para

aplicar a los lactantes y niños muy pequeños.


B) Métodos fisiológicos o biológicos: se realiza la valoración de los cambios funcionales
producidos en el organismo por la mediación neuroquímica producida como respuesta a
la experiencia dolorosa, como por ejemplo si hay variación de la frecuencia cardíaca, de la
frecuencia respiratoria, o variaciones en la tensión arterial. Son útiles para cualquier edad.

C) Métodos auto-evaluativos, auto-valorativos, psicológicos o cognitivos: con ellos se


cuantifica el dolor a través de las expresiones que el niño manifiesta; requieren un mínimo
desarrollo psicomotor, por ello no son aplicables a los menores de 4 años; entre 4 y 7
años ya son fiables, y en los mayores de 7 años podemos decir que son muy válidos.
MÉTODOS CONDUCTUALES DE VALORACIÓN DEL DOLOR
Tipo de llanto No hay llanto 1
Hay quejidos 2
Hay llanto claro 3
Expresión facial Está alegre, ríe 0
Está preocupado 1
Hace pucheros 2
Comportamiento Está tranquilo, inmóvil 1
Está agitado, rígido 2
Lenguaje No se queja 0
Se queja pero no de dolor 1
Está en silencio 1
Se queja de dolor 2
Brazos No se toca la zona lesionada 1
Sí se toca la zona lesionada 2
Piernas Relajadas 1
Movimientos y golpes 2

Variación de la escala de CHEOPS


La tabla de CHEOPS (Children´s Hospital of Eastern Pain Scale) diseñada para evaluar
el dolor postoperatorio en niños para identificar las respuestas del niño ante el dolor, en
cuanto a su comportamiento. Son útiles en la etapa preverbal del niño, es decir, en los
menores de 24 meses. Cuando el dolor sea agudo hay que valorar las expresiones
faciales que presenta el niño cuando tiene el dolor, su agitación, nerviosismo y, aunque
por la edad sean mínimas, también valoraremos las expresiones verbales que manifieste
el niño, como por ejemplo el llanto, elemento importante en el niño pequeño, habiéndose
podido diferenciar entre el llanto debido al dolor o al hambre.
MANEJO DEL DOLOR

Si queremos propiciar un ambiente mas cómodo y de mayor confort al paciente pediátrico


debemos tener en cuenta tanto los aspectos biológicos, como los psicológicos y los de su
entorno, usando todos los medios disponibles, cuya utilización sea la adecuada, por lo tanto
debemos atender con especial esmero el dolor del niño y las repercusiones que este tiene sobre
sus situaciones psicológicas y sociales. Por ello, al valorar el dolor no solo deberemos intentar
medir su intensidad, también deberemos tener en cuenta factores como la ansiedad, que
pueden repercutir sobre la valoración del dolor que muestre el niño.

 Hay que buscar la causa del dolor.

 Se pueden utilizar en los niños medidas de consuelo para mejor su animo o irritabilidad.

 Utilizar métodos de relajación.

 De ser necesario algunas veces se indicaran medidas farmacológicas para el manejo y


control del dolor.
BIBLIOGRAFÍA

es.slideshare.net/manuelpatin/bao-del-recien-nacido

Higiene del Paciente. Fundamentos básicos en la práctica enfermera. FUNDEN (2001)

https://docs.google.com/presentation/d/.../edit

www.guiainfantil.com › Artículos › Bebés › Prematuros

www.pediatria.gob.mx/enfe_cuid.pdf

www.sepeap.org/wp-content/uploads/2014/01/DOLOR_Valoracion.pdf

También podría gustarte