Está en la página 1de 42

Derecho Penal

Parte Especial
Cátedra “C”
Titular: Dr. Gonzalo Javier Molina.
Curso: Dr. Sergio Omar Martinez.
Delitos contra las
personas
CÓDIGO PENAL – LIBRO II – DE LOS DELITOS
TITULO I
DELITOS CONTRA
LA VIDA
CAPÍTULO I
Art. 79 - 88
HOMICIDIO SIMPLE

• Art. 79, C.P. : “Se aplicará reclusión o prisión de ocho a veinticinco


años, al que matare a otro siempre que en este código no se
estableciere otra pena.”
La vida humana “independiente”*(arts.
4.1 del Pacto de San José de Costa Rica y
art. 6.1 del Pacto de Derechos Civiles y
BIEN JURIDICO Políticos).

PROTEGIDO Secundariamente, la
autodeterminación de la vida de la
víctima.
AMBITO TEMPORAL DE LA PROTECCIÓN
PENAL DE LA VIDA HUMANA. DISTINCIÓN
ABORTO – HOMICIDIO
• Se protege a la vida humana según su grado de desarrollo
Vida humana independiente HOMICIDIO

Vida humana dependiente ABORTO

• Argumentos Diferencia de escalas penales entre aborto y homicidio


En el caso del no nacido, la simbiosis con el cuerpo de la madre
puede provocar una colisión de intereses que requiera la
ponderación (Roxin)
El homicidio prevé la figura culposa mientras que el aborto no
(Molina)
COMIENZO DE LA PROTECCIÓN PENAL DE
LA VIDA HUMANA EN EL CÒDIGO PENAL

TEORÍA DE LA FECUNDACIÓN TEORIA DE LA ANIDACIÓN


• La vida humana comienza con la fecundación del óvulo por el
espermatozoide.
• Cualquier afectación al óvulo fecundado sería calificacado • La protección penal de la vida humana comienza
como aborto. cuando el óvulo fecundado se implanta en las
paredes del útero materno.
• Esta posición estuvo sostenida histórica y actualmente por
nuestro sistema legal y constitucional. • Sostenido por la CIDH en el Fallo Artavia Murillo
c. Costa Rica.
• Art. 63 y 70 del Código Civil de Vélez Sarsfield(derogado) y
actualmente, en el art. 19 en el Código Civil y Comercial • Razones de su conveniencia: criminalizaría
sancionado en 2014. conductas sociales permitidas (ciertos
• Inclusive en normativas internacionales con jerarquía anticonceptivos y fecundación in vitro) y la
constitucional, como la Convención Americana de Derechos dificultad de diferenciar abortos provocados de
Humanos (art. 4) y Convención de los Derechos del Niño (art. abortos espontáneos, que son muy frecuentes.
1 en la condiciones de su vigencia, ley ratificatoria 23,849)
ABORTO (art. 85, C.P.)
DISTINCIÓN TEMPORAL
ABORTO - HOMICIDIO
Comienzo Muerte
Fecundación del
nacimiento

¿CUÁL ES EL LIMITE?
Dos grupos de autores
 Los que sostienen que la protección del
homicidio comienza cuando la persona Anidación Separación del
ya ha nacido (separación de la madre, seno materno
respiración por propios medios, corte
cordón umbilical)
 Otros autores sostienen que dicha HOMICIDIO (art. 79, C.P.)
protección inicia con el “comienzo del
nacimiento” (dolores de parto)
LÍMITE TEMPORAL MÁXIMO
DEL HOMICIDIO
CONCEPTO DE MUERTE - LEY 24,193 de TRASPLANTE DE ÓRGANOS
ARTICULO 23. — El fallecimiento de una persona se considerará tal cuando se
verifiquen de modo acumulativo los siguientes signos, que deberán persistir
ininterrumpidamente seis (6) horas después de su constatación conjunta:
a) Ausencia irreversible de respuesta cerebral, con pérdida absoluta de conciencia;
b) Ausencia de respiración espontánea;
c) Ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas;
d) Inactividad encefálica corroborada por medios técnicos y/o instrumentales
adecuados a las diversas situaciones clínicas.
La verificación de los signos referidos en el inciso d) no será necesaria en caso de
paro cardiorespiratorio total e irreversible.
TIPO OBJETIVO
“ EL QUE MATARE A OTRO”
Otro: persona con vida. ¿Es delictivo matar a muerto por error?
Elementos
1) Acción de matar (u omisión)
2) Resultado de muerte
3) Relación de Causalidad
4) Relación de Imputación Objetiva (creación de un riesgo jurídicamente desaprobado)
TIPO SUBJETIVO
FIGURA DOLOSA
 La formulación empleada es la utilizada para todas las figuras dolosas
 Las figuras CULPOSAS son EXCEPCIONALES que tienen una
redacción que incluye términos como negligencia, impericia, etc.
 DOLO = representación por parte del autor de todos los elementos del tipo
objetivo (en este caso, el autor debe conocer que realiza una
acción que provocará la muerte de una persona).
 Incluye Dolo Eventual.
EUTANASIA
 Significa “Buena muerte”, que una persona le provoca a otra la muerte
por acción u omission, con su consentimiento, por fines piadosos y en
la medida que esté padeciendo crueles dolores por una enfermedad
irreversible.
 Tradicionalmente la dogmática penal argentina lo ha considerado lisa
y llanamente un homicidio, sin atenuación o justificación alguna.
 En minoría, Bacigalupo sostiene que esta conducta puede ser atípica
(aún sin prevision legal expresa) por tratarse de un estado de necesidad
justificante.
 Esto es posible ya que el bien jurídico vida se encuentra afectado
gravemente y entraría en juego el derecho a una muerte digna, que
prevalecería a modo de causa de justificación. Siempre y cuando exista
el consentimiento expreso o tácito de la persona.
HOMICIDIOS
AGRAVADOS
Art. 80 del Código Penal
HOMICIDIO AGRAVADO POR
EL VÍNCULO
Art. 80, inc. 1 del Código Penal
HOMICIDIO AGRAVADO POR EL VÍNCULO

“ARTICULO 80. - Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo


aplicarse lo dispuesto en el artículo 52, al que matare: 1) A su ascendiente, descendiente,
cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con quien mantiene o ha mantenido una relación de
pareja, mediare o no convivencia.”

BIEN JURIDICO PROTEGIDO VIDA HUMANA INDEPENDIENTE

FUNDAMENTO DE LA AGRAVANTE ESPECIAL RESPETO VICTIMA


RELACIÓN AFECTIVA REAL
HOMICIDIO AGRAVADO POR EL VÍNCULO

REFORMA DE LA LEY 26.791


 La Reforma mantiene los supuestos originales del art. 80, inc. 1 y agrega “… , ex cónyuge, o a la persona con
quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia.”

 CRÍTICAS Con estos agregados es difícil mantener el fundamento de la


agravante en el respeto especial requerido.
La nueva redacción queda vaga e indeterminada y afecta el principio
de legalidad (ley cierta).
Esto se ve acentuado en los casos de los tipos omisivos. Se
crearían Posiciones de Garantes “Vitalicias” por cada relación
que uno pudo haber entablado con otra persona en un momento
SOLUCIONES JURISPRUDENCIALES
 Respecto a la vaguedad del término “RELACIÓN DE PAREJA”, la jurisprudencia nacional ha recurrido a
diferentes formas de limitar la interpretación del mismo de forma.

 REMISIÓN AL CONCEPTO DE UNION CONVIVENCIAL DEL ART. 509 DEL CÓDIGO CIVIL Y
COMERCIAL (Fallo “Escobar, Daniela” de la Sala 2 de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y
Correccional): “(…) la unión basada en relaciones afectivas de carácter singular, pública, notoria, estable y
permanente de dos personas que conviven y comparten un proyecto de vida común, sean del mismo o de diferente
sexo.”
 ELABORACIÓN JURISPRUDENCIAL DEL CONCEPTO DE “RELACIÓN DE PAREJA” (Fallo
“Aponte” del Tribunal de Casación Penal de la Pcia. de Bs. As. de 09/06/16): “Como punto de partida debe
entenderse a la misma como una relación signada por el afecto entre dos personas, que puede o no presuponer
convivencia o vida en común. Pero esa vinculación debe considerarse conteniendo las notas que distinguen a una
pareja como lo es el vínculo sentimental que es común a sus integrantes y que apunta a un proyecto común. Esto no
quiere decir que esa proyección implique algún tipo de construcción de una familia o un hogar, mas sí el sostenimiento
de la relación amorosa compartiendo momentos y circunstancias de la vida misma como integrantes de ese conjunto de
personas. El término “pareja” empleado sirve para distinguirlo de otras relaciones construidas desde el afecto (como
pueden ser la amistad).”
ART. 8 0 , Inc. 1
Homicidio Agravado
• Conducta Ascendientes
Típica: Matar a
OTRO
Descendientes

Cónyuge / Ex Cónyuge

Pareja / Ex Pareja

Puede ser Por Comisión


Por Omisión IMPROPIA (v. gr. Madre que deja
de
alimentar a su hijo recién nacido)
TIPO OBJETIVO
ELEMENTOS
1) CONDUCTA TÍPICA: MATAR
2) SUJETO ACTIVO: PERSONA
3) SUJETO PASIVO: PERSONA VIVA (OTRO)
4) VÍNCULO: ASCENDIENTES, DESCENDIENTES, (EX) CONYUGE, (EX)
PAREJA
5) NEXO CAUSAL + IMPUTACIÓN OBJETIVA (RIESGO PROHIBIDO)
TIPO SUBJETIVO
• La expresión “…sabiendo que lo son” (innecesaria) fue quitada
por la reforma legislativa (ley 26.791).-
• Donna-Otros Autores: dolo directo
• Molina: puede admitirse el dolo eventual solo en
cuanto al elemento objetivo del tipo básico: “matar”.

TIPO OBJETIVO TIPO SUBJETIVO

Matar Dolo Eventual

Otra Persona Dolo directo

Vinculo / Relación Dolo directo


CASOS DE ABERRATIO ICTUS
• “A” quiere matar a “B” vecino
Pero mata a “C” padre de “A”
• Existen al menos tres posibles soluciones en la doctrina
CONCURSO Tentativa de homicidio simple a “B”
1º “A” IDEAL
homicidio culposo de “C” (padre)
2º “A” homicidio simple a “C” (padre)

3º Si “A” DOLO Homicidio agravado por el


muerte de “C”
EVENTUAL vínculo a “C” (padre).

Si DOLO muerte de “C” Idem 1º


EVENTUAL
“A”
CASOS DE ABERRATIO ICTUS
• “A” quiere matar a “B” abuelo de “A”
Pero mata a “C” padre de “A”
• En principio el error sería irrelevante porque son sujeto intercambiables

CONCURSO Tentativa de homicidio agravado a


1º “A” IDEAL “B”
Homicidio Culposo de “C”
2º “A” homicidio agravado a “C” (padre)

3º Si “A” DOLO Homicidio agravado por el


muerte de “C”
EVENTUAL vínculo a “C” (padre).

Si DOLO muerte de “C” Idem 1º


EVENTUAL
“A”
CASOS DE ERROR IN PERSONAM

• “A” quiere matar a “B” vecino


Pero mata a “C” padre de “A”

DESCONOCE QUE ES SU PADRE


A
RESPONDE POR HOMICIDIO SIMPLE
CASOS DE ERROR IN PERSONAM

• “A” quiere matar a “C” padre de “A”


Pero mata a “B” vecino

A ZAFFARONI HOMICIDIO SIMPLE

- Tentativa inidónea
CONCURSO
SANCINETTI IDEAL
homicidio agravado a “C”
- Homicidio
Simple
PARTICIPACIÓN CRIMINAL
• Accesoriedad limitada: Partícipe es aquel que comete un injusto doloso que accede al
injusto doloso del autor.

“A” quiere matar a “B” (padre de “A”) SOLUCIÓN: “A” y “C”


responden por
Con ayuda de “C” “C” conoce el vínculo HOMICIDIO AGRAVADO

“A” quiere matar a SOLUCIÓN: “A” y “C”


“B” (padre de “C”)
responden por
Con ayuda de “C” “A” conoce el HOMICIDIO SIMPLE
vínculo SOLUCIÓN: AUTORIA
“A” quiere matar a “B” (padre de “A”)
MEDIATA. “A” responde por
Por medio de “C” “C” en error de tipo HOMICIDIO AGRAVADO

AUTORÍA MEDIATA, en el cual el autor (mediato) que tiene el vínculo se vale de una
HOMICIDIO AGRAVADO POR
EÑSAÑAMIENTO, ALEVOSÍA,
VENENO U OTRO
PROCEDIMIENTO INSIDIOSO

Art. 80, inc. 2 del Código Penal


HOMICIDIO AGRAVADO ART. 80, INC. 2

“ARTICULO 80. - Se impondrá reclusión perpetua o


prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el
artículo 52, al que matare: 2) Con ensañamiento, alevosía,
veneno u otro procedimiento insidioso.”

BIEN JURIDICO PROTEGIDO VIDA HUMANA INDEPENDIENTE


ENSAÑAMIENTO

CONCEPTO MODO CRUEL E INNECESARIO


DE MATAR (ELEM. SUBJETIVO)

FUNDAMENTO
DE LA AFECTACIÓN A LA DIGNIDAD
AGRAVANTE
ENSAÑAMIENTO
 SE TRATA DE UN PROPÓSITO DEL AUTOR (ELEM. SUBJETIVO)
 MEDIOS FÍSICOS

PSÍQUICOS

 DEBE EXISTIR MÁS DE UN MEDIO DE MATAR

 LA VÍCTIMA DEBE ESTAR VIVA

 PUEDE SER COMETIDO POR OMISIÓN (BACIGALUPO)


No hay Ensañamiento:
DONNA: A) No hay Ensañamiento por ERROR DE TIPO, cuando el Autor, cree que no causa
sufrimientos innecesarios o bien cuando cree que los mismos, son padecimientos normales para
poder matar.
B) Cuando el autor, descuartiza a su víctima, pero la misma se encontraba muerta. Aquí
podríamos hablar de una Tentativa inidónea.
C) Jurisprudencia: 1.- Caso de una golpiza con un palo. No se acrecentó el sufrimiento con males
innecesarios a pesar de las lesiones e indefensión de la víctima. (CNCC S II, 28/08/81, “Martínez
Berta B.”)
2.- Caso de golpes con botella. El autor no pretendió acrecentar el sufrimiento de la víctima, sino
solamente asegurar la muerte. (Voto Dr. Romero Victorica, Cám. Nac. Crim. Y Corr. Sala de
Cámara, 06/07/71, E. D. 38-916)
Hay Ensañamiento:
Jurisprudencia: A) el Autor golpeó dos veces con un hierro a la víctima, que cae al suelo; luego la
rocía c/kerosene, y prende fuego. (Cám. Nac. Crim. Y Corr. Sala de Cámara, 25/11/75, E.D. 67-565)
B) Al matar con fuego a la víctima, el homicidio resulta calificado con ensañamiento. (Cám. Nac.
Crim. Y Corr. S I, 09/02/90, “A., J. A. y otros”)
ALEVOSÍA
Art. 22.1 del C.P. español

- SIN RIESGO PARA EL AUTOR


CONCEPTO - ESTADO DE INDEFENSIÓN
- ELEM. SUBJETIVO DOLO
- OCULTAMIENTO ES INNECESARIO

FUNDAMENTO - MAYOR DISVALOR DE LA


CONDUCTA
DE LA - MAYOR PELIGROSIDAD DE
AGRAVANTE LA CONDUCTA
ALEVOSÍA
TIPO OBJETIVO TIPO SUBJETIVO
- MATAR - DOLO EVENTUAL
- CAPACIDAD DEFENSIVA - APROVECHAMIENTO DE LA
PREVIA DE LA VÍCTIMA INDEFENSIÓN
- SIN RIESGO PARA EL AUTOR - ACTITUD HOSTIL A LA
- ESTADO DE INDEFENSIÓN DE VICTIMA (Bacigalupo). No forma
LA VÍCTIMA parte del tipo.
- OCULTAMIENTO (Boumpadre) es
innecesario, no agrega nada
ALEVOSÍA
CASOS ESPECIALES

- ANCIANOS
- NIÑOS
- DISCAPACITADOS
- DORMIDOS O INCONSCIENTES
MAYORIA DE LA DOCTRINA NACIONAL
- REQUIERE CAPACIDAD DE DEFENSA PREVIA
- ESTOS CASOS SON SUJETOS INDEFENSOS NATURALMENTE
- CALIFICACIÓN HOMICIDIO SIMPLE
ALEVOSÍA
CREUS DISTINGUE

PREORDENACIÓN PREMEDITACIÓN
• Es la serena y fría deliberación del
• Es la actividad del agente para contexto del hecho a realizar.
actuar con seguridad • A diferencia de lo que acaece en
otros ordenamientos, NO es una
agravante en el nuestro.
• del art. 80, inc. 6
VENENO Y PROCEDIMIENTOS INCIDIOSOS

TODA SUSTANCIA ANIMAL,


VEGETAL O MINERAL, SÓLIDA,
CONCEPTO LÍQUIDA O GASEOSA QUE,
INTRODUCIDA EN EL CUERPO
MATA POR ACCIÓN QUÍMICA
OTRO PROC. INCIDIOSO UTILIZACIÓN OCULTA DE CUALQUIER
SUSTANCIA QUE PUEDA DESTRUIR LA VIDA

FUNDAMENTO - POR LO OCULTO DEL MÉTODO


DE LA - MENOR CAPACIDAD DEFENSIVA
AGRAVANTE DE LA VÍCTIMA
VENENO Y PROCEDIMIENTOS INCIDIOSOS

TIPO - UTILIZACIÓN DE VENENO U


OBJETIVO OTRA SUSTANCIA
- FORMA OCULTA

TIPO - DOLO EVENTUAL (Molina)


- NO EXIGE ELEMENTOS
SUBJETIVO DISTINTOS DEL DOLO
HOMICIDIO AGRAVADO ART. 80, INC. 11

“ARTICULO 80. - Se impondrá reclusión perpetua o


prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el
artículo 52, al que matare: 2) A una mujer cuando el hecho
sea perpetrado por un hombre y mediante violencia de
género.”
BIEN JURIDICO PROTEGIDO VIDA HUMANA INDEPENDIENTE
FEMICIDIO
“MUERTE DE UNA MUJER EN EL
CONCEPTO CONTEXTO DE GÉNERO, POR
SU PERTENENCIA AL GÉNERO
FEMENINO” (Boumpadre)

FUNDAMENTO
“POR SER EXPRESIÓN DE LA
DE LA DISCRIMINACIÓN Y
AGRAVANTE SUBORDINACIÓN DE LA
MUJER” Toledo Vázquez
FEMICIDIO
VIOLENCIA DE GÉNERO LEY PENAL EN BLANCO

Art. 4, Ley 26,485: “Se entiende por violencia contra las mujeres toda
conducta, acción y omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el
ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder,
afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual,
económica o patrimonial, como así su seguridad personal. Quedan
comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes.”
FEMICIDIO
PROBLEMÁTICA
 Esta agravante debe su origen a la inflación penal: la
expansión del derecho penal con un supuesto fin preventivo
de conductas delictivas, potenciado en gran parte por los
medios de comunicación.
 Ante el gran número de casos de mujeres asesinadas por sus
parejas, y la problemática de la violencia de género, se
incluye esta agravante como una engañosa forma de lograr
más seguridad.
FEMICIDIO
CRÍTICAS A LA INCLUSIÓN LEGAL
 Esta agravante, además de nacer como producto de una
deficiente política criminal, viene a integrar el catálogo
delictivo en forma innecesaria.
 Si el fundamento es el modo cruel con el que los hombres
mataban a sus parejas, ya existía la agravante del
ensañamiento.
 Si se funda en la indefensión de la víctima frente a su
pareja, ya existía la agravante de la alevosía.
FEMICIDIO
TIPICIDAD
 Se requiere que el autor sea un hombre, y la víctima una
mujer, cuando mediare violencia de género.
 La violencia de género es un elemento normativo que debe
ser materia de prueba (Boumpadre).
 Es una figura dolosa, que no exige la concurrencia de
ningún elemento subjetivo especial.
FEMICIDIO
CONCEPTO DE MUJER
 Debe ser discutido si el concepto de mujer es biológico o
jurídico.
 En legislaciones como la nuestra, donde la ley de identidad
de género permite la rectificación registral del sexo, hay
que determinar si un hombre que ha rectificado su sexo a
mujer, puede ser sujeto pasivo de la agravante sin afectar el
principio de legalidad.

También podría gustarte