Está en la página 1de 19

Universidad de Sonora

División de Ciencias Sociales


Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación

EMBARAZO ADOLESCENTE
Prevenir Educando

www.licenciaturaeneduacion.uson.mx Email: Licenciaturaeneducacion@unison.mx FB/ Licenciatura Educacion UniSon


DATOS Y CIFRAS

 De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en el mundo (UNAM, 2016):


► 16 millones de mujeres entre 15 y 19 años, y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15, dan a luz cada año.
► 3 millones de adolescentes entre 15 y 19 años practican abortos inseguros o clandestinos para interrumpir un
embarazo no deseado.
 México (UNAM, 2016):
► Primer lugar a nivel mundial en embarazo adolescente entre los países de la OCDE.
► Más de la mitad de los embarazos no son planeados y se reportan 77 nacimientos por cada mil jóvenes entre 15 y 19
años de edad.
► En el grupo de edad de 10 a 14 años van en aumento, con casi 27 por ciento de todos los nacimientos.
 Sonora:
► Para el 2015, el 18.8% de los nacimientos fueron registrados por madres menores de 20 años (INEGI, 2019).
► El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó en el 2018 que el 20% de los embarazos atendidos en sus
Unidades de Medicina Familiar (UMF) y hospitalarias fueron adolescentes entre los 14 y 19 años de edad, de los
cuales dos terceras partes no fueron planificados (Rosas, 2018).
LA ADOLESCENCIA
Periodo de cambios biopsicosociales que ocurre entre los 10 a 19 años donde se
adquiere la capacidad reproductiva, transformación de la niñez a la vida adulta.

ETAPAS DE
DESARROLLO

Adolescencia temprana (10-13 años):


Cambios biológicos o corporales, cambios psicológicos, interacción con los propios pares.

Adolescencia media (14-16 años):


Desarrollo puberal, preocupación por apariencia física, amistades más íntimas y mixtas,
cambios en pensamientos, cuestionamiento en diferentes aspectos de la vida.

Adolescencia tardía (17-19 años):


Consolidación de identidad, intimidad, independencia psicológica, económica y social.

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (s.f.). Guía de prevención del embarazo en la adolescencia en Guatemala. Recuperado de https://www.paho.org/gut/index.php?
option=com_docman&view=download&category_slug=publications&alias=618-guia-de-prevencion-del-embarazo-en-la-adolescencia-en-guatemala&Itemid=518
CONCEPTOS EN
SEXUALIDAD
SEXUALIDAD DEL ADOLESCENTE
Influye significativamente en el modo de vida de los adolescentes y repercute en
la problemática de salud. Esto hace que sea necesario incorporar la educación
integral de la sexualidad en todo el ciclo de vida.

SEXUALIDAD HUMANA
Modo de ser, relacionar y de vivir como hombre y mujer.
Debe ser entendida como una gama de sentimientos, afectos y preferencias.
Su desarrollo depende del deseo por la intimidad, expresión emocional, placer,
ternura y amor.

SEXO
o Genético: determinado por el tipo de genitales y caracteres sexuales
secundarios.
o Fisiológico, hormonal o gonadal: determinado por el tipo de genitales
internos y preponderancia de niveles hormonales.
o Psicológico: percepción individual de pertenencia a un determinado sexo.
Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (s.f.). Guía de prevención del
o Social: percepción de otras personas de la pertenencia a un determinado sexo. embarazo en la adolescencia en Guatemala. Recuperado de
https://www.paho.org/gut/index.php?
option=com_docman&view=download&category_slug=publications&alias=618-
guia-de-prevencion-del-embarazo-en-la-adolescencia-en-guatemala&Itemid=518
IDENTIDAD SEXUAL
Parte de la identidad que permite reconocer, aceptarse, asumirse y actuar como
ser sexuado y sexual (homosexuales, heterosexuales, bisexuales).

GÉNERO
Tiene un efecto importante en el comportamiento y decisiones de vida de
hombres y mujeres, quienes tienen la necesidad de aceptarlos y replicarlos.

IDENTIDAD DE GÉNERO
Convicción íntima y profunda que tiene cada persona acerca de su pertenencia al
sexo femenino o masculino, independiente de sus características cromosómicas o
somáticas.

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (s.f.). Guía de prevención del embarazo en la adolescencia en Guatemala. Recuperado de
https://www.paho.org/gut/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=publications&alias=618-guia-de-prevencion-del-embarazo-en-
la-adolescencia-en-guatemala&Itemid=518
EDUCACIÓN SEXUAL
Busca desarrollar un pensamiento crítico que ayude o posibilite adquirir una actitud positiva
hacia la sexualidad

Ayudar a los adolescentes a reconocerse e identificarse como seres sexuales y sexuados

Propiciar relaciones de respeto, valores, solidaridad y equidad entre personas

Favorecer el conocimiento del crecimiento y desarrollo normal en la adolescencia y


fortalecer sus factores protectores

Favorecer el desarrollo de conductas sexuales conscientes y responsables hacia uno mismo y


los demás

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (s.f.). Guía de prevención del embarazo en la adolescencia en Guatemala. Recuperado de https://www.paho.org/gut/index.php?
option=com_docman&view=download&category_slug=publications&alias=618-guia-de-prevencion-del-embarazo-en-la-adolescencia-en-guatemala&Itemid=518
Factores que determinan el inicio de la actividad sexual
según los adolescentes:
Presión de pares
Curiosidad
Sentirse bien
Otros factores
Sentirse atractivo
Sentirse querido
 Falta de proyecto de vida
Tener una relación cercana
 Mayor tolerancia a la diferencia entre ellos y otros
Estar enamorado
 Menos religiosidad
Querer tener un hijo
 Influencia negativa de pares
Falta de control de la situación
 Padres autoritarios
Sentirse mayor o con independencia y autonomía
 Abuso de alcohol y drogas
 Poca o nula comunicación con los padres

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (s.f.). Guía de prevención del embarazo en la adolescencia en Guatemala. Recuperado de https://www.paho.org/gut/index.php?
option=com_docman&view=download&category_slug=publications&alias=618-guia-de-prevencion-del-embarazo-en-la-adolescencia-en-guatemala&Itemid=518
Factores de riesgo multifactoriales
Entre más temprano se inicie la actividad sexual es probable que se tengan consecuencias negativas:
 Mayor número de parejas
 Mayor probabilidad de transmisión sexual (ITS)
 Complicaciones obstétricas y perinatales
 Consecuencias a la crianza del niño
 Deserción escolar
 Menores ingresos
 Menores posibilidades laborales
 Matrimonios menos estables
 Riesgos de futuros embarazados no deseados
 Problemas emocionales

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (s.f.). Guía de prevención del embarazo en la adolescencia en Guatemala. Recuperado de https://www.paho.org/gut/index.php?
option=com_docman&view=download&category_slug=publications&alias=618-guia-de-prevencion-del-embarazo-en-la-adolescencia-en-guatemala&Itemid=518
MODULOS Y ACTIVIDADES
Información extraída de: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (s.f.). Guía de prevención del embarazo en la adolescencia en
Guatemala. https://www.paho.org/gut/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=publications&alias=618-guia-
de-prevencion-del-embarazo-en-la-adolescencia-en-guatemala&Itemid=518
1. ADOLESCENCIA HOY
Objetivos y contenidos:
 Situar a la adolescencia como una etapa en la que se está construyendo un proyecto de vida independiente
en el que se tiene que evaluar motivaciones, recursos (personales y económicos), etc.
 Reflexión sobre la problemática actual de la adolescencia.
 Características de la etapa.

Ejercicios y actividades para los jóvenes:

1. Presentación al grupo destacando la cualidad que más estiman en las personas y la que les inspira mayor rechazo en las personas.

2. Responder en una hoja de papel ¿qué buscó? ¿qué espero? ¿qué temas me gustaría abordar? ¿cómo? (no es necesario escribir su
nombre). Después mezclarlos para elegir uno al azar y compartirlo con el grupo.

3. Problemática actual de la adolescencia. Dividir el grupo de manera que abarquen un ámbito diferente (familiar, escolar y laboral,
amigos, relaciones de pareja y comunidad y sociedad). Pedir que presenten que pasa con los adolescentes dentro de ese ámbito por
medio de una dramatización, una entrevista de televisión, un programa de radio o un noticiero. Al finalizar las presentaciones, el
educador dará pie a una reflexión aportando criterios de lo que conlleva esta etapa.
2. SER MUJER Y SER HOMBRE
Objetivos y contenidos:
■ Rol de mujer y rol de hombre analizados por medio del efecto de estereotipos sexistas como cargas
socioculturales.
■ Reflexionar sobre la repercusión que tienen los estereotipos en las relaciones interpersonales.
■ Igualdad de género defendiendo los derechos justos para ambos sexos.
■ Reflexionar sobre los diferentes ámbitos y momentos que expresen discriminación entre hombres y
mujeres, tomar conciencia del alto costo que significa para la salud y el desarrollo pleno de la adolescencia.

Ejercicios y actividades para los jóvenes:


1. Estoy contento/a de ser lo que soy. División en subgrupos del mismo sexo para anotar y
exponer:
- “Estoy contenta de ser mujer porque…” y “Si yo fuera hombre, yo…” (para mujeres)
- “Estoy contento de ser hombre porque…” y “Si yo fuera mujer, yo…”(para hombres)
Hacer un análisis final de lo planteado.
3. SEXO Y SEXUALIDAD
Objetivos y contenidos:
■ Analizar la sexualidad humana en su dimensión general.

Ejercicios y actividades para los jóvenes:


1. Representación personal de la sexualidad.
• Entregar a cada participante dos pedazos de papel donde deberán reflejar
un dibujo y una frase que se les viene a la mente cuando oyen hablar de
sexualidad (sin nombre solo poner el sexo de la persona que lo hace).
• Dividir en dos grupos que recibirán uno los dibujos y el otro las frases.
• Cada grupo analizara las diferencias de género y conceptos respondiendo
a las preguntas: ¿diferencias entre criterios de hombres y mujeres? ¿están
de acuerdo? ¿ a qué se debe? ¿quedan reflejadas las funciones se
sexualidad? ¿qué falta y sobra?
4. SEXUALIDAD
RESPONSABLE
Objetivos y contenidos:
■ Analizar la sexualidad desde el ámbito de la responsabilidad individual.
■ Posponer la iniciación sexual y expresar la sexualidad en forma responsable como una
alternativa respetable para aquellos que no comparten la castidad.
■ Importancia de tener relaciones en un plano de igualdad y de mutuo consentimiento
poniéndose en el lugar de la pareja y colocando el respeto por encima del placer.

Ejercicios y actividades para los jóvenes:


1. Cambios de la niñez a la adolescencia. División de 4 subgrupos donde se realizará un análisis de los cambios que
notan que se han producido cuando se consideraban niños en relación con el presente y futuro (1. cuerpo e intereses,
2. ideas sobre las cosas que te rodean, 3. relaciones con tu familia, 4. relación con compañeros y demás personas).
Hacer una discusión final del proceso de dichos cambios.
2. Sexualidad, ¿cómo afecta mis relaciones y responsabilidades?. Dramatización de 3 situaciones diferentes
representadas en subgrupos donde se pueda reflexionar acerca de la frase “los adolescentes con frecuencia tienen
relaciones sexuales no porque quieran, sino porque sienten la presión de ser sexualmente activos y probarse a sí
mismos”.
5. CONOCIENDO Y PREVINIENDO LAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Objetivos y contenidos:
■ Síntomas, consecuencias y diagnóstico de:
■ Analizar los riesgos y consecuencias de
relaciones sexuales sin protección – Gonorrea
– Sífilis
■ Infecciones de Transmisión Sexual: ¿qué son?
– Herpes genital
‘¿cómo se producen?, características y
principales síntomas. – Virus del papiloma humano
– Hepatitis b
■ Precisar sobre la problemática que enfrentan los
adolescentes cuando inician su vida sexual – Chancro blando
activa aportando criterios para que opten por una – Tricomonas
vida sexual responsable. – Chlamydia
– Ladillas
– VIH/SIDA

Ejercicios y actividades para los jóvenes:


1. ITS. Presentación del contenido.
2. Vida sexual sin protección ¿Cómo afecta mi futuro?. Reflexión grupal o con
subgrupos sobre: cuáles son sus angustias y temores, cómo afectaría su futuro,
motivaciones y esperanzas de una sexualidad segura y responsable.
6. ABORTO
Objetivos y contenidos:
■ Reflexionar sobre lo que conlleva un aborto.
■ Aborto: ¿Qué es?, situación actual en el país, complicaciones biológicas y psicológicas a
corto y largo plazo, prevención.
– Énfasis en que NO es un método anticonceptivo

Ejercicios y actividades para los jóvenes:


1. Riesgos. Lluvia de ideas donde cada participante va diciendo un comportamiento sexual o tipo de relaciones en
una pareja (besos, masturbación, tocar, etc.). Dividir en dos subgrupos donde se dividirán los comportamientos
sexuales señalados con y sin riesgo. Finalmente se anotaran aquellos que tienen riesgo señalando el tipo de
riesgo y sus consecuencias.
2. Caso: ¿Por qué murió Fabiola?. Se presentará al grupo un historia sobre un embarazo no deseado y aborto. Al
finalizarla, los participantes deberán contestar en silencio y en una hoja blanca: por qué murió, quiénes son los
responsables y por qué, quién pudo haber ayudado, posibles opciones, entre otras preguntas de reflexión.
3. Pelota viajera. En círculo grupal, el educador después de realizar una pregunta acerca del tema, lanzará una
pelota a uno de los participantes para dar una respuesta breve y realizará otra pregunta para que alguien más
conteste.
7. SEXUALIDAD RESPONSABLE. MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS
Objetivos y contenidos:
■ Reflexionar de manera crítica acerca de los métodos anticonceptivos y su uso para
evitar problemas que pongan en riesgo su salud (embarazos no deseados y/o ITS).
■ Asumir la sexualidad como fuente de comunicación, afecto y placer, y si se desea,
como futura fuente de reproducción.
■ Tipos de métodos anticonceptivos, ventajas y desventajas.

Ejercicios y actividades para los jóvenes:


1. “Te puedes embarazar si…”. Pedir a los participantes que piensen en las cosas que han oído y que
complete la oración: “Una adolescente puede embarazarse si…”. Tomar cinco respuestas y
discutir en grupo si están de acuerdo o no con cada una. Posteriormente dividir en dos subgrupos
a los cuales se les ira leyendo una afirmación a la cual tendrán que responder si es falsa o
verdadera obteniendo un punto si es correcta (planteándolo como un juego). Aclarar dudas y al
finalizar preguntar que se aprendió que no conocieran antes.
2. Conociendo y aprendiendo a utilizar los métodos anticonceptivos. Realizar preguntas acerca de la
utilidad de los métodos anticonceptivos (ej. cuáles son los que más se usan, cuáles son más
seguros en la etapa de la adolescencia, donde puedo recibir información, etc.)
8. PATERNIDAD Y MATERNIDAD
RESPONSABLES
Objetivos y contenidos:
 Analizar los sentimientos asociados a la
posibilidad de tener un hijo.
 Conocer las responsabilidades afectivas y
económicas de tener un hijo. Ejercicios y actividades para los jóvenes:
 Importancia de la planificación familiar.
1. “Paternidad o maternidad ¿ahora o después?”.

- Dividir en cuatro subgrupos asignándoles una categoría


para cada uno (1. Educación/estudios, 2. Amigos/vidas
social, 3. Recursos económicos, 4. Vida diaria).

- Deberán pensar en la forma en la que un hijo les afectaría


esa área de su vida actual y en una hoja de papel señalaran
los efectos negativos y positivos que encontraron.

- Finalmente cada grupo compartirá sus ideas con el grupo


para discutirlo.
9. MI PROYECTO DE VIDA
Objetivos y contenidos:
■ Reflexión y análisis acerca de los elementos que se deben tomar en cuenta para
diseñar proyectos personales
■ Precisar el concepto de autonomía, cómo resolver de manera responsable los
conflictos, lograr sus metas y llevar a la práctica sus aspiraciones e ideales.

Ejercicios y actividades para los jóvenes:


1. Lo que prefiero ser y lo que podría ser.
- En un papel deberán escribir, de manera individual y en orden de preferencia, una lista
de aspiraciones o ideales que quisieran lograr ahora o en el futuro.
- Dar orden de preferencia a las siguientes áreas vitales: a. estudios/laboral/profesional, b.
amor/familia/pareja, c. amistad/vida social, d. entretenimiento/cultura/deporte, e. vida
espiritual/religión. Responder cuáles son las razones de la organización y preferencia que
se le dio.
- Se reflexionará de manera grupal que estrategias deben utilizarse para lograr proyectos
personales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
■ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019). Natalidad y Fecundidad. Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/default.html?nc=mdemo29
■ Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (s.f.). Guía de prevención del embarazo en la
adolescencia en Guatemala. Recuperado de https://www.paho.org/gut/index.php?
option=com_docman&view=download&category_slug=publications&alias=618-guia-de-
prevencion-del-embarazo-en-la-adolescencia-en-guatemala&Itemid=518
■ Rosas, I. (2018, 25 septiembre). 20% de embarazos en Sonora son de adolescentes y no son
planificados. Tribuna. Recuperado de https://www.tribuna.com.mx/sonora/20-de-embarazos-en-
Sonora-son-de-adolescentes-y-no-son-planificados-20180925-0141.htm
■ Universidad Autónoma de México (2016). México ocupa el primer lugar en embarazo adolescente
a nivel mundial. Recuperado de http://www.unamglobal.unam.mx/?p=41566

También podría gustarte