Está en la página 1de 6

TESIS RECEPCIONAL

SARAHÍ CHANTEL SÁNCHEZ PÉREZ


SEMINARIO DE TESIS
7º U
¿QUÉ ES?

 Se entiende como la realización de un trabajo de investigación, siguiendo el Método de recopilación


de información con el propósito de documentarlo como tesis para que se presente un examen
profesional (recepcional) y con ello se obtenga el grado de licenciatura, estudios similares e incluso a
menor nivel. También su aportación es de poca o nula profundidad y de leve aportación de
conocimientos en su área de estudios.

 Es un texto recepcional que se caracteriza por aportar conocimiento e información novedosa sobre
un tema en particular en una extensión de más de 100 cuartillas. El objetivo es la comprobación de
un planteamiento o la solución a un problema, a través de la investigación (bibliográfica o de
campo) metódica y exhaustiva, a la que se le añade la reflexión sobre el tópico específico de la
disciplina
DEBE CUPLIR LOS REQUISITOS:

 Debe ser objetivo, basarse en datos, ensayos y hechos, no en prejuicios o pareceres.

 Debe ser única y original, es decir, proponer ideas, estudios, datos, formulaciones y resultados
propios del autor y no de los autores de trabajos ya publicados (evitar plagios incluyendo textos
copiados sin comillas ni citando sus fuentes).

 Debe ser clara y precisa, para lo cual conviene formularla en forma de oración completa

 Debe ser específica y no caer en generalizaciones.


El contenido debe incluir:

• Índice de contenido
• Dedicatorias
• Agradecimientos
• Resumen
• Índice de contenidos
• Índice de tablas y figuras
• Introducción general
• Antecedentes y fundamentación teórica
• Desarrollo del tema en un número variable de capítulos
• Descripción general: planteamiento del problema o de la pregunta de investigación
• Beneficios esperados
• Objetivos generales
• Objetivos específicos
• Justificación
• Metodología
 Método de recolección de datos
 Instrumentos utilizados (cuestionarios, escalas de medición, entrevistas, observación)
• Resultados
 Presentación de los resultados (cuadros, gráficas)
 Análisis
• Conclusiones y recomendaciones
 Limitaciones de la investigación
 Referencias bibliográficas
 Apéndices (gráficas y datos adicionales)

También podría gustarte