Está en la página 1de 22

Comportamiento del Mercado

Internacional
Melisa De Jesús Olivera Martínez
C.C 1.072.261.713
Ficha: 2374616
CONSULTA DE
CONTEXTUALIZACIÓN
Globalización de la Economía
• Una Economía Colonizada: Tras la independencia la economía colonial de las naciones
latinoamericanas hubo que adaptarse a la nueva y nuevos estados vinieron a sustituir
el control de las estructuras productivas y comerciales heredadas de la época
anterior. La liberación del comercio, en un marco político y social favoreció el
establecimiento de un nuevo pacto colonial en virtud del cual Latinoamérica
continuaría vendiendo alimentos y materias primas y comprando productos
industriales.
• La inclusión de la economía Inglesa: Contribuyo a desarrollar sectores productivos y la
atracción de capitales y emigrantes hacia Latinoamérica.
• La inclusión de Latinoamérica al Mercado Internacional: Significo la formación de
economías nacionales orientadas hacia el monocultivo, lo que determino un desarrollo
económico desigual, además una independencia a los intereses de las grandes
potencias.
• Globalización: Es el proceso que atiende a la creación de un sistema económico
mundial, con un mercado global de bienes, servicios, capitales y fuerza de trabajo.
• En Colombia: En los años 70 y 80 los modelos de desarrollo dieron paso a la inserción
del país en el proceso de globalización económica, en los sectores financieros, de
telecomunicaciones, energéticos y de la informática y en una apertura comercial
iniciada por el presidente Virgilio Barco y continuada por su sucesor Cesar Gaviria.
Tratados de Libre Comercio
Estos tratados permiten aumentar la comercialización de productos entre
muchos países. Al igual que se definen las condiciones de los precios y cantidad de
los productos que ofrecen eso países.
Ventajas de tener TLC
 La producción del país es modernizada
 Creación de nuevas empresas
 Inversión extranjera
 Sube el empleo
Tratados de Libre Comercio en Colombia
1. TLC Colombia - México
2. Mercosur
3. TLC Salvador, Guatemala, Honduras.
4. Colombia – Canadá
5. Colombia- Unión Europea
6. Colombia – Corea
7. Alianza de Pacifico
8. Cuba
9. Nicaragua
10. Estados unidos
11. Costa Rica
Régimen Cambiario
Es el conjunto de normas que regulan los cambios internacionales. Que son
todas las transacciones con el exterior es decir, el pago o transferencia de
divisas o títulos representativos de las mismas.
Transferencias de divisas de Colombia hacia el exterior y del exterior hacia Colombia
La Resolución Externa 1 de 2018 establece en su artículo 41 las operaciones de obligatoria
canalización a través del mercado cambiario, cuyo pago debe canalizarse a través de los
intermediarios del mercado cambiario o de cuentas de compensación.

Si la transferencia de divisas tiene origen en una operación de obligatoria canalización, se


deberá seguir el procedimiento aplicable para esa operación, según lo dispuesto en la
Circular Reglamentaria Externa DCIN-83.

Si la transferencia tiene origen en una operación por servicios, transferencias y otros


conceptos u otra operación del mercado libre que no se encuentre listada en el artículo 41
mencionado, el pago puede canalizarse voluntariamente a través de los intermediarios del
mercado cambiario o las cuentas de compensación, utilizando los numerales que en cada caso
correspondan (Anexo 3 Circular Reglamentaria Externa DCIN-83).

Ref. normativa: artículo 37 y 41 de la Resolución Externa 1 de 2018, Circular Reglamentaria Externa


DCIN-83.
Tasa de Cambio
tasa de cambio se da entre dos divisas, es la
relación de proporción que existe entre el
valor de una y el valor de la otra; dicha tasa
es un indicador que expresa cuántas
unidades de una divisa se necesitan para
obtener una unidad de la otra.

Tipos de Tasa
1. El real: Es la relación que se da entre una persona que
puede intercambiar los bienes y servicios de un país, por
los de otro.
2. El nominal: Es la relación en la que una persona puede
intercambiar la moneda de un país, por la de otro.
Moneda de Pago
no todas las monedas son aceptadas por los bancos
centrales en cada país. Es importante tener claro que en
Colombia el banco central es el Banco de la República, y a
través de su división de estadística, determina las monedas
que son divisas.

Divisas aceptadas en Colombia


 Dólar
 Euro
 Dólar canadiense,
 Libra,
 El yen,
 entre otras.
Medios de Pago
Cuando ingresan al mercado internacional, Los exportadores colombianos
deben prepararse para la adopción del medio de pago que harán los
compradores en el extranjero y que sea el más conveniente, tanto para el
comprador como para el vendedor.
Factores para el método de pago
 Del conocimiento y la confianza mutua entre el comprador y el vendedor
 Del tamaño y de la frecuencia de las operaciones.
 De las normas legales existentes en los países involucrados en la
transacción.
 De los costos bancarios generados por la utilización de dichos
instrumentos.
 Del término de negociación.
Clasificación de los medios de pago
1. Operaciones en cuenta abierta ( Transferencia, giro, orden de pago,
cheque personal, cheque bancario)
2. Operaciones con respaldo cambiario: (Carta de crédito de comercio)
«Carta de crédito a la vista»
«Carta de crédito de aceptación»
«Carta de crédito de pago diferido»
Riesgos a una Operación Internacional
Lo que permite llevar a cabo negocios en el exterior, conociendo la
contraparte y el entorno, de forma que se pueda tener mayor
certeza sobre el pago.

Tipos de Riegos
1. Riesgo Comercial: son los eventos que se dan en la
negociación internacional y que impiden el pago. Son
situaciones que permiten un fraude sobre la mercancía, los
documentos, y que generan disputa sobre las
características del producto.
Alternativas para mitigar el riesgo
 El conocimiento del Cliente
 Condiciones de la negociación
 Instrumentación legal
 Póliza de seguro
 Instrumentos bancarios de pagos
2. Riesgo de Mercado: son los generados por el desconocimiento
del país destino de la exportación.
Las clases de riesgo de mercado
 Moneda de pago
 Forma de pago
 Posición frente a la competencia
 Costumbre mercantil.

3. Riesgo de Tasa de cambio: Es el generado por la conversión de


una divisa a su moneda local, o de una divisa a otra, y luego a su
moneda local.
Alternativas para mitigar el riesgo
 Conocimiento de la competencia
 Conocimiento de la costumbre del pago del cliente
 Tipo de instrumentos utilizados por el país del cliente
 Análisis de la moneda de pago
 Recomendaciones sobre los instrumentos de pago
 Riesgo de tasa de cambio
4. Riesgo Político: Es el riesgo inherente al país destino de
la exportación, está relacionado con medidas
gubernamentales, en materia económica, cambiaria, entre
otras; dichas medidas pueden afectar el pago.
Clases de riesgo político:
 Riesgo de convertibilidad: es la posibilidad de no poder
convertir la moneda local en divisas para su envió al
exterior.
 Riesgo de transferibilidad: es la posibilidad de no poder
girar las divisas al exterior.
PRESENTACIÓN
Mundo de Globalización
Oportunidades Amenazas
 Innovación Y proceso tecnológico  riesgo de la volatilidad de los flujos de
 mayor acceso a los flujos de capital capital
 importaciones más baratas y mercados  el riesgo de deterioro de la situación
de exportación más amplios social, económica y ambiental como
 Inversión extranjera consecuencia de la pobreza.
 productividad total de los factores de  Eliminación de la mano de obra humana a
producción la transferencia de conocimientos
 La educación y la formación (tecnología)
profesional, para que los trabajadores  Migraciones a países con oportunidades de
tengan la oportunidad de adquirir las empleos
aptitudes que exige una economía en  Pobreza en países no desarrollados
constante evolución.  Economías de bajos salarios
 Crea incentivos para que los países
apliquen políticas económicas
correctas
 Desarrollo económico
La Macroeconomía

Se especifica en descubrir el tipo de actividad económica de un país. Por


medio de esta se puede saber la estabilidad del costo de las cosas que se
quieran adquirir. La macroeconomía recoge información de individuos
como el monto total de bienes y servicios producidos. macroeconomía
estudia las consecuencias de las relaciones económicas de un país con el
exterior, incluyendo el comercio internacional, el proteccionismo, las
relaciones financieras internacionales, la balanza de pagos y la fijación de
los tipos de cambio. También se pretende tener un nivel completo de
trabajo.
Variables de la Macroeconomía

1. Producto Interno Bruto PIC


Expresa el valor monetario de la producción de
bienes y servicios que tiene un pais y ayuda a
medir el crecimiento o decrecimiento de estos.

Es decir, es ese valor en


dinero que se le da a ese
producto. Y es medido en las
ventas para reflejar un
resultado.
2. La Inflación
Esta indica el crecimiento de
los precios de bienes y
servicios.
Estos precios mayores se
encuentran en el pais importado
y determina el aumento de los
precios en su mercado interno .
Es decir que cuando el nivel de
los precios aumenta con esa
misma moneda se adquiere
menos productos (bienes o
servicios)
Relación entre el petróleo y el dólar en Colombia

 Cuando el precio del petróleo sube, su ingreso crece. Y en el corto plazo, los
países usan ese ingreso adicional para comprar más activos denominados en
dólares, esto provoca que el dólar se valore, que a largo plazo, ese mayor
ingreso se convierte en un gasto superior.
 Cuando el costo del petróleo baja, el dólar sube porque el país recibe menos
divisas y eso implica que todos los productos importados suban de precio.
 La moneda colombiano cambia en función del precio del petróleo: si baja el
precio del crudo se desprecia el peso colombiano, si sube el WTI, se aprecia.
Como el valor del crudo ha bajado el peso colombiano también se ha
devaluado.
Impacto del aumento del dólar en Colombia.

A comienzos del XXI, el pais atraviesa un periodo de violencia que se ha


agudizado debido a factores como la retroceso económico, el desempleo ,
el conflicto armado, el desplazamiento forzado por la violencia.
Según La Universidad Nacional de Colombia, «Colombia cerro el 2004 con
10 millones de indigentes, 29 millones por debajo de la línea de pobreza y
un deterioro de los ingresos que se convirtió en nuevos pobres».
Colombia ha sido un pais que enfrenta grupos armados al margen de la ley
y organizaciones criminales del narcotráfico. Entre sus causas están: las
soluciones violentas conflictos vividos desde la mitad del siglo, la
supresión política ocasionada por el frente nacional, la debilidad de la
justicia, el ejercito y la policía, la débil presencia del estado , el auge del
narcotráfico, las crisis económicas, políticas y sociales de los últimos
años y la inexistencia de una cultura de solución pacifica de conflictos.
Si bien es sabido que al subir el dólar convierte al peso colombiano en una de
las monedas más devaluadas del mundo.
En definidas cuentas el dólar es afectado por la oferta y la demanda: cuando
hay más demanda que oferta el precio sube y cuando hay más oferta que
demanda, el precio baja. El precio del dólar dependerá entonces de su escasez
relativa.
Esta alta del dólar afecta directamente a los Consumidores de productos
importados como bebidas, ropa, vehículos, alimentos y piezas de automóviles
aumentarán. también afecta a los importadores de materias primas y
vehículos, ya que la tasa de cambio es muy alta; además del Gobierno, que tiene
que pagar la deuda externa en dólares.
Todo esto da como resultado a la baja calidad de vida que contrae la inflación
que suben los precios y hay que obtenerlos con el salario existente,. Esto
conlleva al desempleo y la pobreza extrema , sin vivienda digna. Que en el peor
de los casos un porcentaje de ciudadanos optan por la indigencia, por cometer
actos delictivos, ingresar a los grupos armados y hasta en el mayor de los
casos entran en la lista de los casos del narcotráfico. Esto a base de la falta
de oportunidades y la crisis económica que directa o indirectamente provoca la
subida del dólar para Colombia.
Indicar por qué situaciones como el aumento del dólar y la caída
del petróleo, afectan la economía colombiana.

 Tanto el aumento del dólar como la caída del petróleo tienen efectos , en el
caso de Colombia, ya que el crudo es el producto de mayor exportación Pero
además, el impacto también puede tener un efecto que tarde un poco más en los
bolsillos de los ciudadanos.
 Cuando el valor del petróleo baja, Colombia recibe un menor pago en dólares por
las mismas ventas. Y la situación seria que si « Menos dólares circulan en el
país y el Gobierno recibe menos ingresos». Lo mismo sucede con la caída del
petróleo esto significaría « menores ingresos para el Gobierno en el año
siguiente y , a su vez se debe reducir el gasto o buscar nuevas»
 Al aumenta el dólar, los precios de los productos importados a Colombia
incrementa su valor.
La elaboración de una propuesta comercial.

una propuesta comercial, es un documento en el


que se hace la presentación formal junto con una
oferta donde esté toda la información del producto
o servicio que quieres vender. Que sea
personalizado y adaptado de acuerdo a las
necesidades del cliente.
Aspectos
1. Descripción del producto o servicio.
2. Cómo influye el producto o servicio para
satisfacer las necesidades del cliente.
3. Indicar los valores y formas de pago.
4. Crear una metodología y cronograma de trabajo.
5. Generar términos y condiciones que regirán
para ambas partes en caso de que sea aceptada
la propuesta.
6. La vigencia de la propuesta. ¿Es válida para 30
días, para 6 meses?
Bibliografía
• Tomado de: CVN https
://www.cvn.com.co/admincvn/tratados-de-libre-comercio-vigentes-en-colombia/
• Tomado de :Banco de la Republica https://
www.banrep.gov.co/es/se-realizan-transferencias-divisas-colombia-el-exterior-y-
del-exterior-colombia
• Tomado de: Fondo Monetario Internacional https://
www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm
• Tomado de: Pirámide Educativa Tomo 1. Ciencias Sociales y Humanidades
( Historia del Mundo)
• Tomado de AMERICANA GROUP
• Tomado de: COLOMBIA Forbes https
://forbes.co/2020/03/31/economia-y-finanzas/como-le-impactan-a-su-economia-
la-subida-del-dolar-y-la-caida-del-petroleo
/
• Tomado de : Material Dinámico del Mercado

También podría gustarte