Está en la página 1de 12

AFORO QUÍMICO O DEL

TRAZADOR
Estos métodos se basan en la
variación de la concentración
que tiene una solución al ser
vertida en el cauce que se está
intentando aforar y tienen como
condición básica la mezcla
completa en la sección de
control y un caudal constante. De
acuerdo al tipo de trazador de la
solución se pueden identificar
dos tipos de aforo químico: con
inyección instantánea y con
inyección constante.
TIPOS DE AFOROS

1. AFORO QUÍMICO CON INYECCIÓN INSTANTÁNEA


Este método se basa en la idea de verter instantáneamente una solución de
concentración C’ y volumen V, con lo cual se tiene que la masa del elemento químico o
trazador vertido sería:
M = C'⋅V

Una vez que el trazador ha sido vertido en el cauce se genera una nube, la cual viaja
con el flujo según los fenómenos de advección y dispersión. Luego de esperar que la
nube de trazador recorra la distancia en la cual ocurre la mezcla completa en la
sección, se puede definir un punto de medición en donde se tomarán muestras a
intervalos constantes de tiempo ∆t. Al hacer un gráfico de la concentración medida en
cada muestra versus el instante de tiempo en que fue tomada la muestra se obtendrá
una curva con forma de campana, lo que reflejará que la mayor cantidad de trazador
se encuentra en el centro de la nube, disminuyendo su cantidad hacia los extremos de
esta.
2. AFORO QUIMICO CON INYECCION CONSTANTE
Por la estequiometria de las reacciones químicas, cuando un caudal constante(q) de
una solución salina es descargado dentro del caudal (Q), conteniendo las mismas
constituyentes a la concentración (C2), la mezcla resultante de caudales (Q +q)
alcanzará una concentración (C ) proporcional a las concentraciones iniciales (C1 y C2)
delos caudales ante del mezclado, como lo indica la siguiente expresión
TIPOS DE TRAZAS

Un trazador puede ser cualquier cosa que se mezcle o viaje con el agua de un cauce, y
que pueda ser detectado. Dependiendo del trazador utilizado, existirán distintas
formas para detectarlos, ya sea midiendo la concentración de forma directa, es decir,
midiendo directamente la concentración de trazador en el agua, o de forma indirecta,
donde se mide un parámetro especifico, como: conductividad, pH, etc. y se relaciona
con la concentración del trazador.
 Tintas colorantes.
El análisis con tintas se realiza principalmente por análisis colorimétrico, el cual analiza
la absorción de luz que existe en la muestra. El colorímetro es calibrado a través de la
utilización de una muestra patrón y la medición en este instrumento puede ser
transformada a concentración si se ha realizado una correcta correlación, en la
mayoría de los casos lineal, entre la lectura del instrumento y la concentración de
colorante.

Dicromato de Potasio
Se exigen niveles inferiores
a 0,05 [mg/l].
 Tintas fluorescentes.
Los trazadores fluorescentes tienen la capacidad única de absorber luz de una cierta
longitud de onda y emitir luz a otra, usualmente mayor. Pocos compuestos tienen esta
capacidad, por lo que es muy difícil que se produzcan interferencias a la hora de medir.
Para poder medir la fluorescencia de una muestra es necesario contar con un
fluorómetro, los cuales miden la intensidad de la luz emitida. La medición del
instrumento es directamente proporcional a la concentración de trazador fluorescente
presente en la muestra

RODOMINA B
 Trazadores radioactivos.
Comprenden los trazadores que pueden ser detectados por la radiación emitida luego
de ser activado. Entre ellos podemos encontrar: 198Au, 24Na, 59Fe, 27Mg, 82Br,
113In, entre otros.
Para experiencias de aforo se utilizan principalmente los radioisótopos emisores de
radiación gamma, ya que permiten una mayor y más fácil detección debido a la mayor
penetración de la radiación en el medio que atraviesan.
El conteo de radioisótopos se realiza con un contador, el cual recibe la radiación y
emite una señal eléctrica, la cual, al ser amplificada, puede ser identificada en una
escala adecuada.
La principal ventaja de estos trazadores es que se necesitan volúmenes muy pequeños
de trazador (1 parte por billón) frente al caudal pasante, pudiendo obtenerse medidas
de gran precisión. Sin embargo presentan un problema importante, el cual tiene
relación con el manejo de los radioisótopos, ya que es necesario contar con personal
especialmente entrenado para el uso de esta técnica.
 Sales
En general son más utilizadas para el método de inyección instantánea. El método de
inyección constante con sal resulta muchas veces impracticable debido a las grandes
cantidades de sal que se deben manejar para poder hacer las experiencias.
Una forma de medir la curva de respuesta del trazador en el cauce es a través del
peso seco de sal en un volumen conocido, lo cual se logra evaporando el agua de la
muestra tomada.
Sin embargo la forma más común de medir la curva de respuesta de la sal en el cauce
es a través del cambio en la conductividad eléctrica del agua a medida que la nube de
trazador avanza con el flujo. Este aumento de la conductividad se mide con un
conductivímetro y, por medio de un coeficiente de transformación, se pasa de
conductividad en concentración.

Concentración = k ⋅Condutividad
Como los cambios de temperatura influyen en la medida de conductividad hecha, es
necesario hacer la transformación a concentración a una temperatura fija, pasando las
medidas hechas en las experiencias, que pueden haber sido hechas a cualquier
temperatura, a sus valores equivalentes según la temperatura fijada anteriormente, de
modo que todas sean comparables.
Según lo anterior, la temperatura fijada para la comparación y para los cálculos se
recomienda en 20º C. Para poder transformar las medidas de conductividad hechas a
distintas temperaturas a una conductividad a 20º C se recomienda utilizar la Ecuación
3.2 (Olivares, 2000):
Cond 20ºC = Cond T*(1 − b *( T −20))
 
Dónde:
Cond: conductividad eléctrica
b: coeficiente de transformación que varía con la temperatura.
T: temperatura
 

También podría gustarte