Está en la página 1de 28

QUEMADURAS

QUEMADURAS

Las quemaduras se pueden definir como un


trauma prevenible , que compromete piel y/o
mucosas y tejidos subyacentes , producida
generalmente por la acción de agentes de tipo
físicos, químicos y biológicos y dependiendo
de la cantidad de energía involucrada , el
tiempo de acción de esta y las características
de la zona afectada , determinan el tipo de
lesión y sus repercusiones las cuales pueden
ser solo locales o con repercusión sistémica.

Los daños derivados de las quemaduras


representan la tercera causa de hospitalización
y muerte por trauma en la edad pediátrica.
EPIDEMIOLOGIA

La OMS afirma
que 260 niños En colombia mas
260 mueren por 1100 de 1100 niños
quemaduras fallecieron durante
diariamente. 10 años de
observacion.

Se puede afirmar
3° que es la 3 causa de
muerte accidental
en el mundo.
AGENTES
QUEMADURAS QUEMADURAS POR
01 TERMICAS 04 FRIO

QUEMADURAS QUEMADURAS
02 ELECTRICAS 05 QUIMICAS

QUEMADURAS POR
03 RADIACION
QUEMADURAS TERMICAS
Son las más frecuentes (85% de los casos) y
se producen por contacto con un sólido caliente
o un líquido caliente.
QUEMADURAS ELECTRICAS

Se producen por el paso de la corriente a través


del organismo. Son casi siempre lesiones profundas
en las que, a diferencia de lo que ocurre con las
quemaduras térmicas, el porcentaje de superficie
corporal quemada no es indicativo del daño real
existente y pueden asociarse a lesiones por
electrocución.
QUEMADURAS QUIMICAS

Existen gran cantidad de cáusticos (ácido sulfúrico,


clorhídrico, etc.) y álcalis (sosa cáustica, amoníaco,
etc.) que pueden producir quemaduras. La
mayoría de los casos son por productos de limpieza.
FISIOPATOLOGIA

 Perdida de liquido
 Perdida de calor
 Perdida de acción de barrera
CLASIFICACION

PROFUNDIDAD EXTENSION LOCALIZACION


PROFUNDIDAD
QUEMADURAS
A B

C
EXTENSION
EXTENSION
SEGUN SU LOCALIZACION
Independientemente de su extensión y/o
profundidad, se consideran quemaduras de alto
riesgo todas aquellas que afectan a la cara, los
pliegues, las manos, los pies y los genitales.
ESTIGMACION DE LA GRAVEDAD
Criterios de derivación a unidades
especiales de quemados
EVALUACION Y
ESTABILIZACION
INICIAL
EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE

LESION TERMICA LESIONES QUIMICAS LESIONES ELECTRICAS


Evaluación rápida inicial
EVALUACION

CIRCULATORIO NEUROLOGICO
Se precisa de la colocación de dos vías En caso de que existan signos y/o
venosas periféricas , no debiendo sintomas de tipo neurologico se
demorar la colocación de una vía deberia realizar glucemia capilar y
interósea si fuera necesario. se aplicaran las medidas para
Se puede iniciar expansión en dosis de tratar estas posibles causas.
20ml/kg/dosis.
EXPLORACION COMPLEMENTARIA

Para los pacientes con quemaduras


moderadas y graves se les debe realizar los
siguientes exámenes:

 Hemograma
 Coagulación
 Gasometría
 Función renal
 Lactato
 Creatinquinasa
 Uro análisis
ALGORITMO PARA EL
MANEJO EN URGENCIA
DEL PACIENTE
QUEMADO
REPOSICION
HIDROELECTROLITICA

Todo paciente con lesión >10%


SCQ tiene indicación de
rehidratación intravenosa y si la
lesión es >20% SCQ esta se
realizara por una vía central.
ANALGESIA

La analgesia es uno de los pilares básicos del tratamiento de


un quemado y debe iniciarse de forma precoz, y a ser posible
incluso en el lugar del accidente.

 En quemaduras menores puede pautarse paracetamol


oral o intravenoso (IV) a 15 mg/kg/dosis
o metamizol 20 mg/kg/dosis IV.
 En quemaduras moderadas o graves es prioritario el
tratamiento con cloruro mórfico a 0,1 mg/kg/dosis IV o
subcutáneo(si estabilidad hemodinámica) o fentanilo a 1-
2 mg/kg/dosis IV.
 Ante procedimientos invasivos (intubación,colocación de
vías centrales, desbridamiento de las heridas, etc.) el
fármaco más indicado por su doble efecto analgésico y
sedante y por su perfil de seguridad es la ketamina a 1-2
mg/kg/dosis.
CURAS TOPICAS
El cuidado local de la quemadura tiene
como objetivo proteger la superficie de la herida,
mantener un ambiente húmedo, promover
la curación y limitar la progresión de la lesión
al mismo tiempo que minimiza la incomodidad
para el paciente.
DESBRIDAMIENTO

nitrato de
plata al
0,5%,
neomicina,
nitrofurazona
, bacitracina.
PREGUNTAS

1.Indique cuál es la respuesta ADECUADA en relación 2. Sospecharemos de quemaduras por


a la/s características que diferencian las quemaduras INHALACIÓN si:
de niños de las de adultos: a. Se han producido por llamas y
a. La piel de los niños es más fina, en espacios cerrados.
por lo que las quemaduras suelen ser más profundas. b. Presenta dificultad respiratoria
b. Los niños son más susceptibles asociada a su llegada.
a la intoxicación por CO. c. Asocian quemaduras en cejas.
c. Los niños son más propensos a d. Presentan esputo oscuro o resto
la hipotermia. de hollín en orofaringe.
d. El cálculo de la SCQ (superficie corporal quemada) e. Todas las anteriores son correctas.
en niños
varía según las edades.
e. Todas las anteriores reflejan
diferencias entre niños y adultos.
PREGUNTAS
4.Indique la secuencia de abordaje
más ADECUADA de un paciente
3¿Cuál de las siguientes NO se quemado en el ámbito extra hospitalario:
considera una quemadura grave/ a. Interrumpir el agente causal,
crítica? ABCDE, retirar ropa y anillos, enfriamiento, analgesia,
a. Quemaduras asociadas a politrauma. y
b. Quemaduras subdérmicas de valorar SCQ (superficie corporal quemada).
3% SCQ (superficie corporal b. Seguridad del entorno, interrumpir el agente causal,
quemada). ABCDE, valorar SCQ , enfriamiento, retirar ropa y
c. Quemaduras con riesgo de anillos, y
inhalación. analgesia.
d. Quemaduras dérmicas con más c. Seguridad del entorno, interrumpir el agente causal,
de 20% SCQ. ABCDE, retirar ropa y anillos, enfriamiento, analgesia y
e. Quemaduras eléctricas de alto valorar SCQ.
voltaje. d. ABCDE, interrumpir el agente
causal, enfriamiento, analgesia,
valorar SCQ y verificar la seguridad del entorno.
E.Valorar la SCQ , verificar la
seguridad del entorno, interrumpir el agente causal,
¿Según la clasificación por
profundidad, ante qué tipo de lesión
probablemente estaríamos?
a. Primer grado superficial.
b. Segundo grado superficial.
c. Segundo grado profundo.
d. Tercer grado o de espesor total.
e. Predominantemente, segundo
grado superficial con pequeñas
áreas de segundo grado profundo.

También podría gustarte