Está en la página 1de 14

CALICATAS

Diego Fernando Jaramillo Minorta


Maria Mónica Urbina Barrios,
Valentina Ortíz Maestre

Oscar Enrique Forero Ospino


Docente encargado

Geotecnia
2020-3
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

1
CALICATAS
Las calicatas, zanjas, rozas, pozos, etc., consisten en excavaciones realizadas mediante medios mecánicos convencionales, que
permiten la observación directa del terreno a cierta profundidad, así como la toma de muestras y la realización de ensayos
in situ (Vallejo, 2004).

Permiten acceder
directamente al
terreno.

Fig. 1. Calicatas para toma de muestras de suelo y realización de ensayos in situ. Fuente: («¿Qué son las Calicatas?», 2017).

2
CALICATAS
A
Se realizan de forma manual o mecánica siendo lo
más habitual mediante retroexcavadoras mixtas,
aunque también son frecuentes el uso de
miniexcavadoras y excavadoras.

Fig. 2. Calicata realizada mecánicamente mediante retroexcavadora para toma


de muestras de suelo. Fuente: La web.
3 Fig. 3. A. Calicatas mecánicas. B. Calicatas manuales. Fuente: La web.
CALICATAS
Las calicatas son uno de los métodos más empleados en el reconocimiento superficial del terreno, y dado su bajo coste y
rapidez de realización, constituyen un elemento habitual en cualquier tipo de investigación in situ (Vallejo, 2004).

Sin embargo, cuentan con las siguientes


limitaciones:

— La profundidad no suele exceder de 4 m.


— La presencia de agua limita su utilidad.
— El terreno debe poderse excavar con
medios mecánicos.
— Para su ejecución es imprescindible
cumplir las normas de seguridad frente a
derrumbes de las paredes, así como
cerciorarse de la ausencia de instalaciones,
conducciones, cables, etc.

Fig. 4. Calicata con presencia de agua, esta sin embargo se usó para conocer el nivel freático.
Fuente: («REALIZACIÓN DE CALICATAS», s. f.)

4
CALICATAS
A B

Las calicatas se realizan para:

- Observar directamente la litología del terreno.


- Reconstruir la estratigrafía superficial del
terreno.
- Conocer la profundidad de la roca y sus
propiedades geotécnicas superficiales.
- Detectar niveles freáticos superficiales.
- Extraer muestras para ensayos a distintas
profundidades.
- Obtener, informaciones sobre la excavabilidad
del material y la estabilidad, a corto plazo, de
las paredes de la excavación.

Fig. 5. A. Calicata para obtener muestras para ensayos. B. Calicata para conocer la profundidad de la roca y sus
propiedades geotécnicas superficiales. Fuente: (Conozca la importancia de las calicatas | CONtexto ganadero |
Noticias principales sobre ganadería y agricultura en Colombia, s. f.)
5
CALICATAS
A B
CARACTERÍSTICAS

- Se pueden implementar en todas las


variedades de terreno.
- La profundidad depende del alcance de la
exploración.
- Las características de la excavación
varían según el suelo.
- Un área de calicata estándar suele ser de
0,8 metros de ancho por 1 metro de
largo. No se recomienda menos de esto,
para poder observar apropiadamente las
paredes del suelo.

Fig. 6. A. Calicatas en suelos granulares. B. Calicatas en suelos arcillosos. (Fuente: Daza, 2014)

6
CALICATAS - TOMA DE MUESTRAS
Las muestras geotécnicas se toman tanto en sondeos como en calicatas u otro tipo de excavaciones, con el fin de obtener testigos
representativos de las características y propiedades del terreno para efectuar ensayos de laboratorio.

TIPOS DE MUESTRAS:

- Muestras alteradas: sufren modificaciones en su estructura


y en su contenido de humedad, pero conservan su
composición mineralógica.

Fig. 8. Vista de muestras alteradas obtenidas mediante calicatas. Fuente: La web.


Fig. 7. Vista de muestras alteradas obtenidas mediante calicatas.
Fuente: PROCEDIMIENTO DE MUESTREO, IDENTIFICACIÓN Y
PREPARACIÓN DE MUESTRAS EN CAMPO.

7
CALICATAS - TOMA DE MUESTRAS
TIPOS DE MUESTRAS:

- Muestras inalteradas: no sufren alteraciones en su estructura ni en su contenido en humedad. Se obtienen de suelos


finos que puedan labrarse sin que se disgreguen, se pueden efectuar en piso o en las paredes de una excavación. Pueden
extraerse mediante dos procedimientos:

Muestras en bloque: El procedimiento consiste en el tallado manual Hinca de tubos: consiste en clavar un tubo tomamuestras en las
de un bloque de suelo, y su inmediato sellado y protección con paredes o en el fondo de la excavación, mediante empuje manual (en
parafina y vendas. suelos blandos), o mecánico con la propia pala de la excavadora.

Fig. 9. Obtención de muestras en bloque. Fuente: Moreno, 2012 Fig. 10. Toma de muestras mediante Hinca de tubos. Fuente: Gonzalez de
Vallejo (2004).

8
CALICATAS - CARTA DE REGISTRO

Los resultados de este tipo de reconocimientos se


registran en estadillos en los que se indica la
profundidad, continuidad de los diferentes niveles,
descripción litològica, discontinuidades, presencia
de filtraciones, situación de las muestras tomadas
y fotografías.

Fig. 11. Calicatas


para toma de
muestras de suelo
y realización de
ensayos in situ.
9 Fuente: Gonzales
de Vallejo (2004)
TAMAÑO DE LAS MUESTRAS
El tamaño de las muestras inalteradas está condicionado a las exigencias de los ensayos de laboratorio. Los diámetros
más usados están comprendidos entre 55 y 100 mm. Para ensayos de compresión simple puede ser suficiente un
diámetro de aproximadamente 55 mm, mientras que para ensayos edométricos es conveniente un diámetro mínimo de
80 mm.

Fig 12.. Parafinado de muestras obtenidas en calicatas por linca de tubo Fig 13. Muestras en bloque y protección de las mismas. Fuente:
(foto L. González de Vallejo.) Fuente: Gonzalez de Vallejo (2004) Gonzalez de Vallejo (2004)

10
CALICATAS
PASO A PASO PARA ELABORAR UNA CALICATA

1. Excave una calicata con paredes muy rectas de 0,80 x 1,50 m y


2 m de profundidad, o, si ésta es menor, hasta alcanzar la roca
madre.

2. Cuando haya terminado de excavar, examine cuidadosamente


una de las paredes bien expuestas de la calicata para determinar
los distintos horizontes del suelo. Hacer un dibujo del perfil de
suelo de cada calicata.

Fig 15. Esquema de las dimensiones de una calicata. Fuente: Geoseismic,


2017.

Fig 14. Esquema de los horizontes del suelo observados durante la


elaboración de las calicatas. Fuente: Geoseismic, 2017.
11
CONSIDERACIONES PARA LA TOMA DE MUESTRAS
1. Todas las muestras deben representar los horizontes
naturales o estratificaciones del suelo.

2. Para examinar y comparar las muestras de suelo,


estas deben agruparse cuidadosamente en pilas
separadas y deben ser colocadas en las pilas sobre
láminas de material plástico. Figura 15. Esquema de separación de muestras.
Fuente: Anonimo.

3. Si no se requiere examinar y comparar las muestras


de suelo, estas deben colocarse inmediatamente en
bolsas resistentes de material plástico.

4. Marcar todas las bolsas de muestras.


Figura 16. Esquema de recolección de muestras.
Fuente: Anonimo.

Figura 17. Etiqueta de la muestra de suelo. Fuente:


Anonimo.

12
CALICATAS

VENTAJAS DESVENTAJAS

● Observación directa y amplia del terreno. ● Profundidad de reconocimiento limitada.


● Mejorar diagnosis de rellenos. ● Materiales necesariamente “ripables” con
● Tomar muestras alteradas, inalteradas y de agua. retroexcavadora.
● Rapidez de ejecución y bajo coste económico. ● Problemas de desmoronamiento de paredes
impidiendo la observación.
● Alteran las características resistentes del terreno
afectado por la excavación.

13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 2000. Estudio general de suelos y zonificación de tierras
del departamento de Cundinamarca. Tomo II. IGAC, Bogotá D.C. 341 p.
2. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 2006. Métodos analíticos del laboratorio de suelos.
Sexta edición. Imprenta Nacional, Bogotá. pp. 27-300.
3. Conozca la importancia de las calicatas | CONtexto ganadero | Noticias principales sobre ganadería y
agricultura en Colombia. (s. f.). Recuperado 4 de noviembre de 2021, de
https://www.contextoganadero.com/agricultura/conozca-la-importancia-de-las-calicatas
4. ¿Qué son las Calicatas? (2017, septiembre 20). geoseismic. https://www.geoseismic.cl/calicatas/
5. REALIZACIÓN DE CALICATAS. (s. f.). GMC Ingeniería. Recuperado 4 de noviembre de 2021, de
https://www.gmcingenieria.com/servicios/geotecnia-en-madrid/realizacion-de-calicatas/
6. PROCEDIMIENTO DE MUESTREO, IDENTIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS EN CAMPO. NMX-
C-416-2003 CAPITULO 2.
https://fpuagrm.files.wordpress.com/2016/05/muestreo-identificacion-cap-2-nmx-c-146-onncce-200
3.pdf
7. Gonzalez de Vallejo (2002) INGENIERÍA GEOLÓGICA PEARSON EDUCACIÓN, Madrid, BBN: 84-205-
3104-9 Materia; Geología, 55.

14 ¡GRACIAS!

También podría gustarte