Está en la página 1de 21

COMUNICACIÓN

HABLADA
Por Americo Celada Becerra
Docente de la FAG.
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN HABLADA,
ORAL, VERBAL, ETC.
1. La comunicación puede ser lingüística (código lingüístico) y no
lingüística (código no lingüístico).

CODIGO LINGUISTICO: Cuando utilizamos el lenguaje para


transmitir lo que deseamos, estamos entablando una comunicación
LINGÜÍSTICA. Es decir, una comunicación basada en el idioma, sea el
que sea, y puede ser en forma escrita u oral.

CODIGO NO LINGUISTICO: Son aquellos códigos que no necesitan


del lenguaje. Es decir, no requieren de un idioma determinado para
ser capaces de transmitir el mensaje. Para que estos códigos sean
útiles, tanto el emisor como el receptor deben saber sus significados,
pero no tienen que saber leer ni escribir.
ELEMENTOS NO LINGUISTICOS
Los signos no lingüísticos son objetos o entidades que
comunican algo, pero que no están mediados ni por el
lenguaje hablado ni por el lenguaje escrito. Por ejemplo
en algunas culturas el color negro significa luto.
Los recursos no lingüísticos se encuentran en códigos
no verbales como visuales, corporales o sonoros. El uso
de imágenes que acompañan los textos es un recurso no
lingüístico muy frecuente en reportajes. Estas hacen
enfases y ayudan a graficar el mensaje que quiere darse
cuenta.
CODIGO NO LINGUISTICO VISUAL
Se transmite a través de la vista. Para captar el mensaje, el receptor de ver la
señal que el emisor le envía. No debemos confundir ver con leer. En lo que
dice relación con el código lingüístico escrito, también hay que verlo.

Un ejemplo de código no lingüístico gestual es el lenguaje de los


sordomudos. También se le llama código no lingüístico acústico. Se trasmite
a través del oído, es decir, el receptor debe escuchar la señal para recibir y
entender el mensaje.

Código no lingüístico auditivo. También se llama código no lingüístico


acústico o sonoro. Se trasmite a través del oído, es decir, el receptor debe
escuchar la señal para recibir y entender el mensaje. En el código no
lingüístico auditivo, la señal es mas universal y no incluye palabras ni
lingüístico ni tampoco elementos visuales.
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN
1. La comunicación permite transmitir la información
e intercambiar o compartir ideas, lo que enriquece la
experiencia humana. Es decir, la comunicación es de
vital importancia para desarrollar nuestras
potencialidades, y desde luego este hace posible influir
en las ideas y los sentimientos de los demás.

2. La comunicación es parte importante para brindar


servicio al cliente y este va formando gran expectativa
respecto al servicio que va recibir.
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORAL
Y ESCRITA
1. La expresión oral y escrita es den gran importancia en el
ámbito universitario, ya que de esto depende que nos
formemos como buenos profesionales, el uso de la misma lo
empleamos en todos los campos como estudiantes; es decir,
necesitamos aprender a expresarnos con fluidez y claridad.

2. La comunicación oral y escrita cumple funciones


principales en un grupo u organización: Control, motivación,
expresión emocional e información. Vale decir, la
comunicación es eficaz parara controlar la conducta de los
miembros al fomentar la motivación.
FINALIDAD Y CARACTERISTICAS DE LA
COMUNICACIÓN ORAL
1. La comunicación oral se establece entre dos o mas personas,
tiene como medio de transmisión el habla y el código un
idioma. Cada técnica empleada con el fin de intercambiar las
ideas tiene un campo de aplicación muy variado, entre los que
figuran, el personal, social, profesional, político, entre otros.

2. Entre las características de la comunicación oral. Emisor


quien emite el mensaje. Canal vía por la cual circulan los
mensajes. En el caso de la comunicación oral, el canal es
sonoro, lenguaje oral sonidos, música, ruidos,etc. Código:
conjunto de los signos y sus reglas para combinarlos.
COMUNICACIÓN ORAL EFECTIVA
1. Comunicación efectiva es una forma de
comunicación, que logra quien trasmite el mensaje lo
haga de modo claro y entendible para su interlocutor,
sin que genera confusión, dudas o interpretaciones
erróneas.

2. Tener claro, el objetivo: Conocer exactamente lo que


se quiere decir o comunicar. Utilizar un tono adecuado
para que el receptor atienda el mensaje. Utilizar
palabras adecuadas para la comprensión de las ideas.
LENGUAJE Y SU IMPORTANCIA
La importancia del lenguaje es innegable. El lenguaje
es la base de la comunicación del ser humano, nos
permite expresarnos y comprender a comprender a los
demás y, dependiendo de como lo utilicemos, vamos a
construir e interpretar el mensaje de manera diferente.
COMUNICACIÓN NO VERBAL Y SU
IMPORTANCIA
1. El componente verbal se utiliza para comunicar información,
Con el lenguaje no verbal comunicamos estados y actitudes
personales. Cuando nos comunicamos no se trata solo de hablar
y escuchar las palabras de las otras personas, se trata de
escuchar mas allá de las palabras.

2. En cuanto a la comunicación no verbal y su importancia: Es


donde las personas por medio de movimientos y gestos
corporales o fasciales se comunican. Dan un mensaje ante los
ojos de los demás. Así mismo, las actitudes y el trato hacia los
demás harán parte importante en la trasmisión de la
comunicación no verbal.
CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN
NO VERBAL
1. La comunicación no verbal se realiza a través de la
multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales
(visuales, auditivas, olfativas), sonidos, gestos, movimientos
corporales, etc. Características: Mantiene una relación con la
comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.

2. Cuando hablamos de comunicación no verbal nos


referimos a todas aquellas formas de comunicación que no
emplean la lengua como vehículo y sistema para expresarse.
Es decir, todas aquellas vías de transmisión de un mensaje
que no requieren de las palabras ni del lenguaje verbal.
CONTINUA
3. No debemos confundir la comunicación no verbal con la
comunicaos no oral, o sea, la que no pasa por voz hablada. Uno
puede escribir en un papel o emplear un lenguaje de señas (como el
lenguaje de los sordomudos) y estar empleando la lengua pero a
través de soportes o sistemas de representación diferentes.
4. La comunicación no verbal tiene que ver con los gestos, sonidos,
movimientos y otros elementos paralingüísticos, o sea, que suelen
acompañar al uso del lenguaje verbal para matizarlo y encauzarlo.
Tanto es así que es posible transmitir no verbalmente un mensaje
contrario a lo que se expresa mediante las palabras.
5. Los animales también ejercen cierto tipo de comunicación no
verbal. Únicamente el ser humano es capaz, en cambio, de un
lenguaje verbal.
CONTINUA
6. La comunicación no verbal no sigue las mismas reglas básicas que la
verbal, por lo que no tiene una sintaxis (un orden especifico de aparición
de los signos) sino que se articula en base al contexto y a las
circunstancias. Existe cierto margen de convencionalidad en algunos
casos, como en los movimientos de la cabeza para indicar un si o un no,
pero ni siquiera esos gestos son universales y en algunas culturas se
interpretan alreves.

7. Por otro lado, es una forma de comunicación no discrecional, que


depende dela capacidad del emisor y receptor de captar e interpretar el
mensaje de manera apropiada, ya que no hay un código común o
universal que intermedie. En este tipo de comunicación tiene mayor
predominancia aspectos no lógicos de nuestra mente, como la
emocionalidad y la empatía.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN NO
VERBAL
La comunicación verbal cumple con el circuito de la comunicación de cualquier tipo:
tiene un emisor, un receptor, un mensaje, un canal y un cierto código (dado que no hay
un lenguaje convencional al que acudir). Eso significa que los mensajes se elaboran a
través de otros sentidos y empleando otras partes del cuerpo, como son:

Emisor. Utiliza sus cejas, su sonrisa, su boca (para hacer muecas), sus ojos y la dirección
en que mira, su postura corporal, su ceño, su distancia respecto al otro, cuando no su
voz (ritmo y tono, nada mas) o sus gestos manuales.

Receptor: Quien recibe el mensaje usa principalmente su vista y su oído, aunque no


recibe palabras, sino tonos y secuencias.

En ese sentido la comunicación no es verbal es mucho mas versátil que hablada, dado
que dispone de un conjunto mas libre de sentidos y signos que elaborar e incluso puede
incorporar elementos contextuales: señalar u objeto o una dirección, o realizar una
mímica o imitación de una acción que desea transmitirse.
TIPOS DE LENGUAJE NO VERBAL
Cuando hablamos de lenguaje no verbal, nos referimos a: Gestualidad, expresiones faciales, postura corporal, apariencia
física, paralenguaje, haptica y proxemica

1. GESTUALIDAD: Movimientos de las manos, de las extremidades todas o desplazamientos de la cabeza, que pueden ser
mas o menos complejos y mas o menos específicos, de acuerdo a la intención. A menudo lo usamos junto al lenguaje
como una forma de acompañamiento para lograr mayor precisión.

2. EXPRESIONES FACIALES: Existe en el ser humano cierto condicionamiento congénito que nos permite que nos
permite reconocer las expresiones faciales desde edades muy tempranas: una sonrisa, un ceño fruncido, una cara rabiosa.
Todo una gama de emociones se expresan de manera mas o menos instintiva en nuestro semblante.

3, POSTURA CORPORAL. Dependiendo de como posicionemos el cuerpo, podremos también transmitir emociones,
sensaciones o inspirar en el otro cierto sentir. Esto también tiene reminiscencias evolutivas, que asocial el tamaño a la
fuerza, la sumisión al abatimiento, etc. Muchos animales se comunican de esta manera.

4. APARIENCIA FISICA. El complejo código de las modas, las vestimentas, los accesorios, los cortes de cabello y toda una
vertiente comunicativa (que en muchos casos puede ser inconsciente) también constituye el lenguaje no verbal
CONTINUA
5. PARALENGUAJE. Aquí se clasifican los sonidos no lingüísticos: No
palabras ni expresiones del lenguaje sino sonidos que remiten a sensaciones
o a informaciones de manera no verbal debido a su tono, velocidad o
volumen, o bien a la asociación emotiva que se hace con ciertos sonidos. El
llanto de un bebe, por ejemplo, entra en este tipo de actos comunicativos.

6. HAPTICA. El termino haptica designa la ciencia del tacto, por analogía
con la acústica (el oído) y la óptica (la vista).

7.PROXEMICA. La proxemica hace referencia a la disciplina que estudia las


maneras inconscientes que las personas emple3an para estructurar, utilizar y
percibir el espacio en el proceso de interaccion diaria, es decir, la proximidad
y el alejamiento entre los interlocutores durante la interaccion, sus posturas,
gestos,etc.
COMUNICACIÓN VERBAL
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas:
La comunicación oral, a través de signos orales y
palabras habladas de forma gestual.

La comunicación escrita, es por medio de papel o


mensajes.

Los tipos de comunicación oral son los siguientes:


Asamblea, conferencia, debate, discurso, dialogo,
entrevista, exposición, foro, etc.
CONCEPTO DE FORO VIRTUAL
1. El foro es un centro de discusión acerca de un tema en particular que
concentren opiniones de muchas personas de distintos lugares, en forma
asíncrona. Este ultimo significa que la comunicación entre las personas se de
sin necesidad de que estas se encuentren usando la plataforma de manera
simultanea.

2. Los foros de debate virtual tienen por objetivo promover el intercambio y


reflexión colectiva que permitan potenciar la actuación en desarrollo
territorial de las instituciones aliadas y las redes de expertos de los distintos
países de la región que participan.

3. Un foro virtual es una vía o canal de comunicación que se favorece entre sus
participantes en espacio de aprendizaje colectivo a partir de sus interacciones
e intercambios alrededor de un tema especifico.
IMPORTANCIA DEL FORO VIRTUAL
1. Un foro propicia la creación de ambientes que estimulan el
aprendizaje y el pensamiento critico, a través de la negociación
y construcción del conocimiento. Un foro virtual es un
escenario de comunicación por internet, donde se propicia el
debate, la concertación y el consenso de ideas.

2. Los foros virtuales son una de las muchas herramientas


donde el alumno podrá conocer a sus compañeros, podrá
participar, podrá sentirse como miembro de un grupo. Incita a
participar y son una perfecta forma de dinamizar la formación.
Para el profesor puede ser una buena forma de conocer a los
alumnos y romper el hielo.
REGLAS PARA FOROS DE DISCUSION
1. Respetar las opiniones de sus compañeros del curso
y ser respetuoso en sus comentarios hacia los
compañeros.

2. Si no estas de acuerdo con el comentario de otro


participante, responde presentando evidencias y
razonamiento lógico, en lugar de responder con
ataques personales
OPORTUNIDADES Y VENTAJAS DE UN FORO
VIRTUAL
1. Promover la participación de los estudiantes por igual.

2. Generar aprendizajes a través del aporte de argumentos


expresados por los estudiantes.

3. Fomentar una expresión escrita adecuada

4. Crear espacios de debate y conciliación

5. Dar respuesta a una pregunta o duda que tienen varios


estudiantes.

También podría gustarte