Está en la página 1de 131

TAMIZAJE NUTRICIONAL,

VISUAL Y AUDITIVA

ELKIN JESUS QUINTERO CAÑIZARES


SIANY RAMOS CARDONA
DANIELA RIATIGA LOPEZ
JUAN CAMILO RUBIO ARRIETA
Introducción

• Evaluar mediante la
antropometría (peso, talla), en
niños y niñas menores de seis
años, como así también en
mujeres embarazadas.

• Dar a conocer una serie de pautas


y recomendaciones para lograr
una alimentación saludable desde
el embarazo hasta los 5 años.
TAMIZAJE NUTRICIONAL
• Se entiende por pruebas de tamizaje aquellos exámenes
aplicados con el fin de identificar una población, aparentemente
sana, en mayor riesgo de tener una determinada enfermedad,
que hasta ese momento no se les ha diagnosticado.
Evaluación del crecimiento de niños y niñas. Nuevas
referencias de la Organización Mundial de Salud
(OMS).

• La OMS desarrolló curvas


para dar conocer cómo
deben crecer los niños y
niñas (con lactancia materna)
desde el primer año hasta los
seis años de vida.
• A partir de una investigación
de seis países del mundo.
• Desnutrición-sobrepeso-
obesidad.
• Esta guía ha sido construida a partir de una visión
del derecho a la Salud y a la Nutrición, para su
elaboración los niños incluidos fueron criados y
alimentados según los lineamientos establecidos
por la propia OMS.
• niños de diferentes entornos étnicos, culturales y
genéticos no mostraron diferencias en el
crecimiento.
• las curvas presentadas son prescriptivas, ya que
muestran cómo deben crecer los niños
• Control evolutivo de entidades crónicas, Vigilancia
del crecimiento y estado nutricional del niño sano,
Identificar pacientes que están desnutridos o en
peligro de desarrollar desnutrición, sobrepeso y
obesidad , Que puedan beneficiarse con el
tratamiento nutricional. 
¿Por qué utilizar la NUEVA REFERENCIA desarrollada por la
OMS?

• El nuevo estándar demuestra el crecimiento


de los niños/as que puede ser alcanzado con
las recomendaciones en Alimentación y Salud.
• Puede ser aplicado en todo el mundo ya que el
estudio demostró: que los niños de todas las
etnias crecen con patrones similares cuando
cubren sus necesidades de Salud, Nutrición y
Cuidados.
• Los lactantes amamantados son el modelo del
crecimiento normal. Por lo tanto se
favorecerán las políticas de salud y el apoyo
público para la lactancia materna.
• Facilitan la identificación de niños con
retardo del crecimiento, sobrepeso y
obesidad.
• Los valores de índice de masa corporal
(IMC) en niños son útiles para medir la
creciente epidemia mundial de obesidad.
• Muestran patrones uniformes de
velocidad de crecimiento esperado en el
tiempo que permite identificar
tempranamente niños en riesgo de caer
en desnutrición o sobrepeso sin esperar a
que el problema ocurra.
¿Qué utiliza esta nueva herramienta?
• Utiliza el peso y la talla para construir los índices antropométricos que son
combinaciones de medidas; una medición aislada no tiene significado, a
menos que sea relacionada con la edad, o la talla y el sexo de un individuo.
Por ejemplo, al combinar el peso con la talla se puede obtener el peso para
la talla o el IMC, aplicables en el niño y en el adulto.
Índices Básicos:
• Peso para la edad (P/E): Refleja
la masa corporal alcanzada en
relación con la edad cronológica.
Es un índice compuesto,
influenciado por la estatura y el
peso relativo.
• Talla para la edad (T/E): Refleja el
crecimiento lineal alcanzado en
relación con la edad cronológica y
sus déficits. Se relaciona con
alteraciones del estado nutricional
y la salud a largo plazo.
• Peso para la talla (P/T): Refleja el peso
relativo para una talla dada y define la
probabilidad de la masa corporal,
independientemente de la edad. Un peso
para la talla bajo es indicador de
desnutrición y alto de sobrepeso y
obesidad.
• Índice de masa corporal para la edad
(IMC/E): Refleja el peso relativo con la
talla para cada edad; con adecuada
correlación con la grasa corporal. Se
calcula con la división del peso sobre la
talla².
Principales Diferencias Operativas

• Hasta ahora la
medición de la estatura
en posición acostado se
hacía hasta los 3 años
11 meses y 29 días,
ahora se hace en esta
posición hasta 1 año 11
meses y 29 días.
Recursos nuevos

• Disco gráfico para


calcular la edad
del niño.

• Tabla y gráfica de
IMC.

• Software para
procesar los
datos.
Cambios prácticos

• Medición de la longitud
(acostado: hasta el año 11
meses y 29 días).
• Medición de la talla
(desde los dos años).
• Si por alguna causa es
imposible medir a un niño
mayor de dos años
parado, se lo podrá medir
acostado y para graficarlo
deberá restarse 0,7cm de
su talla.
Implementación del modelos

para la medición es importante el uso y el modo en que se usa el


carnet del niño/a para registrar su crecimiento (es su derecho
poseerlo).

• Incorporar criterios para identificar la desnutrición severa que requiere


atención médica urgente.
• Determinar el peso de los niños y niñas, la longitud o talla y el IMC.
• Incorporar el registro e interpretación de los indicadores de crecimiento
que permite confeccionar el flujograma que sintetiza el diagnóstico de
cada niño.
Es fundamental consignar siempre la fecha de la visita (día, mes y
año)
Sobre las curvas de crecimiento:

Utilizar las siguientes curvas


en la visita (según edad y
sexo del niño):
• P/T: de 0 a 5 años de edad
• P/E: De 0 a 24 meses ó
de 0 a 5 años.
• Longitud/Edad: De 0 a 24
meses.
• Talla/Edad: De 0 a 5 años
• IMC/E: De 1 a 5 años
• PC/E: 0 a 5 años.
¿Qué es la antropometría?

La antropometría es la técnica que


se ocupa de medir las variaciones
en las dimensiones físicas y en la
composición global del cuerpo.
• Identificar niños que pudieran
tener anormalidades en el
crecimiento.
• Identificar precozmente a estos
niños.
• Brindarle seguimiento, atención
y tratamiento precoz.
Técnicas antropométricas.
Técnicas de medición para la toma de peso y estatura.

• Instrumento: Se
utilizará la balanza
pediátrica.
• La balanza pediátrica
tiene una capacidad
máxima de 16 kg y la
digital de 40 a 44 kg.
y el pilón 30 kg.
Técnica para balanza pediátrica

• Apoyar la balanza en una superficie horizontal firme.


• Verificar si se encuentra calibrada
• Colocar un género liviano sobre el platillo
• Pesar al niño sin ropa. Si esto no es posible, se descontará luego
el peso de la prenda usada.
• Colocar al niño en el centro del platillo.
• Deslizar primero la pesa que mide incrementos de 1 kg para
obtener el peso aproximado.
• Deslizar luego la pesa que mide incrementos de 10 g para
obtener el peso exacto.
Técnica para balanza pediátrica

Leer el peso obtenido y descontar el peso del


género para obtener el peso real del niño.
Anotar el peso en el registro.
Volver ambas pesas a la posición “cero”.
Al concluir la tarea trabar la balanza con el
seguro.
Medición de la longitud corporal (acostado)
• La longitud corporal debe Instrumento
medirse hasta los 2 años.
Desde esta edad en
adelante se medirá en Se utilizará una cinta métrica metálica
graduada en cm y mm, adosada a una
posición de pie. superficie horizontal plana y dura, ejemplo
pediómetro o en su defecto una mesa. En
caso de que un menor de 2 años no permita
ser acostado boca arriba para medir la
longitud, mídale la estatura en posición de
pie y sume 0,7 cm para convertirla a longitud
PESO
•Es la medida antropométrica más utilizada
•Se puede obtener con gran facilidad y precisión
•Reflejo de la masa corporal total de un individuo (tejido
magro, tejido graso y fluidos intra y extracelulares)
•Es de suma importancia para monitorear el crecimiento
de los niños refleja el balance energético
Medición de la longitud corporal (acostado)
Técnica.

Tener en cuenta: que la cinta quede coordinada con la


superficie horizontal

que el cero de la escala quede a la altura de la cabeza y


además el borde orbitario inferior
del ojo y el conducto auditivo externo quede en posición
perpendicular

Que el niño este en Angulo recto


MEDICIÓN DE LA ESTATURA
• Medición de la talla (posición parado)
desde los 2 años
• Instrumento
• En este caso se tomará la talla en
posición vertical. Se utilizará una cinta
métrica metálica graduada en cm y mm
adosada a la pared o superficie lisa, sin
bordes ni zócalos (superficie vertical).

• En caso que un niño o niña de 2 años de


edad o más no sea capaz de ponerse de
pie, mida la longitud en posición
acostado boca arriba y reste 0,7 cm para
convertirlo a estatura.
Adosar la cinta a la Verificar la verticalidad de la
superficie vertical, cinta usando una plomada o
Técnica haciendo coincidir el
cero de la escala con el
un
objeto pesado (ej. piedra
suelo. sujeto a un piolín).

Colocar al sujeto de forma La persona debe estar Solicitar la colaboración de la


tal que los talones, nalga y sin calzado ni medias y madre para efectuar la
cabeza, se debe retirar medición
estén en contacto con la de la cabeza, gorras, en los niños
superficie vertical. gomas, trabas, hebillas,
rodetes

Retirar a la persona levemente


La cabeza debe Deslizar un tope móvil
inclinada, manteniendo el tope
mantenerse erguida de sobre el plano vertical,
móvil en la posición y efectuar
forma tal que el plano hasta contactar
la lectura en cm y mm.
formado por el borde suavemente con el
orbitario inferior y el vértice superior de la
conducto auditivo cabeza.
externo esté
perpendicular al plano
vertical Registrar el dato
expresado en
cm y mm.
PROCEDIMIENTO DE GRAFICACIÓN

Para la Graficación, se deben conocer los datos de:


• Edad (para seleccionar el / los indicador/ es)
• Sexo (para seleccionar la/s gráfica/s
correspondiente/s)
• Peso y Talla (mediciones antropométricas a
evaluar).
DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE MASA
CORPORAL (IMC)
• IMC es un indicador que relaciona el peso de la
persona con su talla/longitud

• útil para evaluar la nutrición y el estado de


salud; se calcula con la fórmula matemática de la
siguiente forma:
• El IMC para la edad es un indicador que es
especialmente útil para detectar sobrepeso u
obesidad. En las gráficas de IMC el eje vertical
muestra el IMC del niño/a. Para marcar puntos en
la curva de IMC /E:
PERÍMETRO CEFÁLICO

• Indicador del desarrollo neurológico a partir de la evaluación


indirecta de masa cerebral.
CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO
•Proporciona información sobre el contenido de masa
muscular y masa grasa.
•Da una referencia del crecimiento y desarrollo físico
y del aumento de las reservas corporales
•Se esperan aumentos promedio semanales de 0.5
cm
PERIMETRO DEL TORAX
•Monitorear la acreción de tejido adiposo en los lactantes
•Los neonatos con un perímetro de tórax menor a 29
cm se clasifican como de alto riesgo.
•No existe una cifra de referencia para indicar que el
aumento en perímetro de tórax está siendo adecuado.
SIGNOS CLINICOS DE
DESNUTRICION
DESNUTRICION TIPO MARASMO:
desnutrición grave caracterizada por:
 Adelgazamiento severo
 Perdida de masa muscular y grasa
 Visibilidad de costillas
 Pliegues de piel en glúteos y piernas
(signo del pantalón)
 Facies de anciano
 Puede tener los ojos alertas
DESNUTRICIÓN TIPO KWASHIORKOR

Tipo de desnutrición caracterizada por:

• Atrofia muscular
• Edema generalizado
• Pelo fino escaso y decolorado
• Cara de luna llena
• Abombamiento abdominal
• Manchas y agrietamientos en piel

Su peso real esta enmascarado por el edema, pudiendo estar con


un peso normal o bajo
DESNUTRICION KWASHIORKOR -
MARASMATICO

• Son dos condiciones completamente distintas,


pero en algunos casos puede presentarse
características de ambas
EDEMA EN MIEMBROS INFERIORES

El edema debe presentarse en


ambos pies (Si hay hinchazón
solo en un pie, puede ser por
infección u otra causa). Para la
búsqueda de edema, tome el
pie de manera que descanse
en su mano, con su dedo
pulgar por encima del pie
presione suavemente durante
unos segundos. El niño tiene
edema si cuando usted retira
su dedo pulgar le queda un
“hoyo” de piel hundida.
Ministerio de Salud
GUIA DE ATENCION DE LA
DESNUTRICION
OBJETIVO
Lograr una mejoría del estado nutricional,
aumentando el aporte calórico proteico del individuo,
mediante tratamiento con dieta y educación para
disminuir el riesgo de desnutrición y sus
complicaciones.
DEFINICIÓN Y ASPECTOS CONCEPTUALES

• DESNUTRICIÓN La desnutrición es una condición patológica


inespecífica que puede ser reversible o no, ocasionada por la carencia
de múltiples nutrientes, derivada de un desequilibrio provocado por un
insuficiente aporte de energía, un gasto excesivo, o la combinación de
ambos, que afecta en cualquier etapa del ciclo vital, en especial
lactantes y niños.
• FACTORES DE RIESGO La mayor parte de las alteraciones del
estado nutricional no están condicionadas a una sola causa sino que
presentan una combinación de condiciones necesarias y propicias que
influyen en el estado de la población: factores sociales, económicos,
culturales, nutricionales, entre otros, que influyen en la disponibilidad,
consumo y aprovechamiento biológico de los alimentos.
FACTORES PROTECTORES
• La lactancia materna exclusiva hasta los seis (6) meses y con alimentación complementaria
hasta los dos (2) años de edad.
• Alimentación complementaria adecuada.
• El compartir las comidas en familia permite el fortalecimiento del afecto: es recomendable
informar a la población de la importancia de compartir en familia por lo menos una comida al
día.
• El fácil acceso a los alimentos.
• ingreso económico estable.
• Buena salud bucal.
• Manejo adecuado de los niveles de estrés.
• Mantener una alimentación balanceada, moderada y a horas regulares.
• Higiene y conservación adecuada de los alimentos.
• Estilos de vida saludables
• Práctica del ejercicio físico en forma regular y programada.
Valoración Nutricional
• En la consulta nutricional inicial se
realizará la valoración nutricional que
incluye: historia clínica, medidas
antropométricas, anamnesis alimentaria y
pruebas de laboratorio; con el fin de
obtener el diagnostico nutricional y la
clasificación de la desnutrición proteico
calórica
“Para evitar las enfermedades es
importante cuidar la higiene de todos
los días y, muy especialmente, en la
alimentación infantil.”
Para prevenir esto es importante:
• Lavarse las manos frecuentemente con agua limpia y jabón,
antes de preparar y de servir los alimentos, y después de ir al
baño.
• Evite tocarse el pelo, la boca, la nariz, mientras cocina y si lo
hace, lavarse luego las manos de inmediato.
• Taparse la boca si estornuda o tose, y después lavarse las
manos.
• Utilice siempre agua limpia para preparar los alimentos.
• Cuide especialmente la higiene de los utensilios y vajilla que se
usan para preparar y ofrecer los alimentos.
• Conserve los alimentos en lugares limpios, frescos y secos.
DETECCIÓN TEMPRANA DE ALTERACIONES
VISUALES Y PATOLOGÍAS OCULARES
Es el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones
orientadas a detectar precozmente la existencia de alteraciones
visuales, susceptibles de intervención, a través de:
 Examen ocular pediátrico de tamizaje (neonatos hasta los 3
años).
 Examen de agudeza visual (niños de 4 años, 7-14 años, 20-40
años de edad).
 Examen optométrico u oftalmológico (mayores de 40 años cada
5 años).
 Examen oftalmológico (prematuros con riesgo de ROP).
DETECCIÓN TEMPRANA DE ALTERACIONES
VISUALES Y PATOLOGÍAS OCULARES

Prevenir
Mantener la salud
enfermedades
visual y ocular oculares

Permite
Manejar de forma
Reducir la ceguera
oportuna las
prevenible o curable
alteraciones visuales
EPIDEMIOLOGIA
 La ceguera y la visión baja constituyen un problema de salud pública a nivel mundial.

 El 80% de los casos de ceguera pueden ser curados o prevenidos, siempre y cuando
existan los servicios adecuados, disponibles para toda la población.

 En Colombia, según la OMS existen alrededor de 8.000 personas ciegas/millón de


habitantes, la mayoría de las cuales presentan ceguera por causas prevenibles o
curables.

 Causas de ceguera: catarata, el glaucoma, la retinopatía diabética y la ceguera infantil


(gran costo económico y social).

 Prevalencia de personas ciegas es de 368.000 habitantes (población: 46 millones).


ALTERACIONES VISUALES
Hipermetropía  Limita el adecuado desarrollo de niños
y niñas.

Miopía  Repercuten en el rendimiento


escolar.

Astigmatismo  Pueden comprometer su futuro laboral.

 Limita la productividad en los adultos y


Presbicia deteriora su calidad de vida.
6-8 años de vida: maduración del sistema visual.

Muchas de las alteraciones visuales y patologías oculares que se


pueden presentar durante este período de tiempo dejarán como
consecuencia limitaciones de la función visual permanentes e
irreversibles (ambliopía), a menos que se les del tratamiento
oportuno.

Examen visual: puede detectar tempranamente el glaucoma, las


cataratas y la retinopatía diabética.
Examen oftalmológico: solo por medio de este se puede detectar
muy rápido la retinopatía de la prematurez.
DETECCIÓN TEMPRANA DE ALTERACIONES
VISUALES Y PATOLOGÍAS OCULARES

BUENA SALUD VISUAL

 Agudeza visual.
 Adaptación a la
oscuridad.
 Visión de colores.
 Visión periférica.
 Motilidad ocular.
DETECCIÓN TEMPRANA DE ALTERACIONES
VISUALES Y PATOLOGÍAS OCULARES
Enfermedades:
DETERIORO VISUAL  Ojo.
 Nervio óptico.
 Agudeza visual.  Vía visual.
 Adaptación a la  Corteza visual.
oscuridad.
 Visión de colores. Desordenes de la
 Visión periférica. motilidad ocular.
 Motilidad ocular.
ESTADO ÓPTICO
Es la propiedad que tiene el sistema visual de permitir a la luz tener uno o varios puntos
de focalización.

 Emetropía: cuando la luz proveniente del infinito (> 6 mts) entra al sistema óptico visual
y se focaliza en la retina, cuando la persona tiene su sistema de acomodación en
reposo.

 Ametropía: cuando la luz entra la sistema óptico y se focaliza en uno o varios planos
diferentes al plano de la retina (miopía, hipermetropía, astigmatismo).
ESTADO ÓPTICO
Es la propiedad que tiene el sistema visual de permitir a la luz tener uno o varios
puntos de focalización.

 Presbicia (vista cansada): cuando la persona como consecuencia de la


pérdida de elasticidad del cristalino, que se presenta a medida que se va
avanzando en edad, presenta dificultad par enfocar nítidamente las imágenes
que están ubicadas cerca (30 a 50 cm).
FACTORES DE RIESGO
Cataratas seniles: edad avanzada, raza negra, residencia en los trópicos, déficit
nutricional, diabetes, cigarrillo, medicación crónica con corticoides y exposición
prolongada a la radiación UV.

Glaucoma: presión IO elevada, edad avanzada, raza negra, historia familiar de


glaucoma, miopía, diabetes, HTA.

Retinopatía diabética: diabetes, mal control de la glicemia, enfermedad renal


concomitante, HTA, embarazo, raza negra y tabaquismo.

Ocupacionales: exposición al sol, exposición a partículas viajando a alta


velocidad, radiaciones UV o infrarroja, luz muy intensa, sustancias químicas
peligrosas (solventes, ácidos y bases fuertes).
FACTORES DE RIESGO
CEGUERA INFANTIL

 Cataratas congénitas.
 Prematurez.
 Ametropías.
 Anisometropías.
 Deficiencias nutricionales.
 Morbilidad perinatal.
 Estrabismo.
 Defectos genéticos.
 Enfermedades metabólicas.
 Glaucoma congénito.
 Enfermedades STORCH.
 Retinoblastoma.
FACTORES PROTECTORES
 Mejorar las condiciones generales
de salubridad.
 Mejorar las condiciones de
alimentación.
 Mejorar las condiciones de
educación.
 Mejoras las condiciones de
protección ocular frente a
riesgos profesionales.
 Mejorar las condiciones de acceso
a los servicios de salud del nivel
adecuado y de forma oportuna.
POBLACIÓN OBJETO
• Las acciones del examen ocular pediátrico de
tamizaje deben realizarse en los siguientes grupos
de población:

2-3A
RN
6-8 semanas 6M-1A
Las acciones de detección temprana de las alteraciones de la agudeza
visual deben realizarse en los siguientes grupos de población:
- Niños de 4años
- Niños de 7 a 14años
- Adultos de 20 a 40 años
- A partir de los 40 años cada 5 años.
LAS ACCIONES DEL EXAMEN OPTOMÉTRICO SE DEBEN
REALIZAR EN LOS SIGUIENTES GRUPOS DE POBLACIÓN:

Cuando han sido detectados


como positivos en el examen
ocular pediátrico de tamizaje

Cuando han sido detectados


como positivos en las acciones
de detección temprana de las
alteraciones de la agudeza
visual

A personas de 40 años y, a partir


de esa edad, por lo menos un
examen cada cinco años.
LAS ACCIONES DEL EXAMEN OFTALMOLÓGICO SE DEBEN
REALIZAR EN LOS SIGUIENTES GRUPOS DE POBLACIÓN:

- A las personas a quienes se les haya detectado alteraciones visuales o


patologías oculares y necesiten ser tratadas por oftalmología, según lo
indicado más adelante en el cuadro del examen ocular pediátrico de
tamizaje y en el flujograma.
- A pacientes diabéticos una vez realizado el diagnóstico de la diabetes y,
posteriormente cada año.
- A los recién nacidos prematuros de peso al nacimiento menor de 1.500
gramos o con edad gestacional al nacimiento menor de 32 semanas,
pacientes con peso al nacer entre 1.500 y 2.000 gramos que hayan
tenido en el periodo neonatal compromiso grave de su estado general,
en concepto del neonatólogo tratante.
D
E ROJO RETINIANO:

F • Cuando se dirige la luz del oftalmoscopio directo hacia los ojos del paciente
y se observa directamente, se ve en el área de la pupila un reflejo de color
I rojo o anaranjado que debe ser simétrico entre los dos ojos sin opacidades
en su interior.
N INSPECCION:
I • Se refiere a la observación del paciente a simple vista con la ayuda de una
linterna, tomando en cuenta características del paciente: simetría de la
C cabeza, posición inclinada, apéndices auriculares, posición y forma de las
orejas, ptosis palpebral, anomalías en forma de la hendidura palpebral y
I cualquier anomalía estructural.

O FIJACION Y SEGUIMIENTO:
• Con un objeto lo mas pequeño posible que logre llamar la atención del
N paciente, se evalúa capacidad para realizar fijación del objeto, se evalúa si
es central, y si es capaz de realizar un adecuado seguimiento del objeto. El
E reflejo de la fijación esta desarrollado hacia los 2 meses de edad.

S
OCLUSION ALTERNANTE:
• Consiste en ocluir alternadamente el OD y el OI, y evaluar si el paciente rechaza la
oclusión de alguno de los ojos, que consiste en que el paciente intenta retirar el
objeto con que se le está ocluyendo el ojo o realiza maniobras con la cabeza para
evitar la oclusión, si consistentemente rechaza mas la oclusión de un ojo con
respecto al otro, se debe sospechar baja visión del otro ojo.

REFLEJO CORNEAL (HIRSCHBERG):


• Consiste en dirigir una luz hacia los ojos del paciente y una vez que el paciente este
fijando la luz evaluar si el reflejo de la luz esta adecuadamente localizado en los dos
ojos, normalmente el reflejo de la luz debe estar centrado en la pupila o estar muy
levemente descentrado hacia el lado nasal de la pupila y esta descentración debe
ser simétrica. Cualquier desviación indica que los ejes visuales están desalineados
(Estrabismo).

COVER-UNCOVER (COVER TEST):


• Consiste en hacer que el paciente fije una imagen y una vez que el paciente este
fijando la imagen, ocluir por corto tiempo (1-2sg) un ojo y observar si el otro
permanece quieto o si realiza algún movimiento de refijacion, posteriormente se
repite la misma maniobra en el otro ojo, si se presenta algún movimiento de
refijacion indica la presencia de una tropia (estrabismo) y debe remitirse a
oftalmología.
Definiciones
SALUD VISUAL AGUDEZA VISUAL

• Tener salud visual implica que no • La agudeza visual es la capacidad del


existen enfermedades en el sentido de sistema de visión para percibir, detectar
la visión, ni en estructuras de los ojos, o identificar objetos especiales con
al mismo tiempo que la persona goza unas condiciones de iluminación
de buena agudeza visual, que no buenas, esta condición se evalúa a
impiden al ser humano conseguir un través de distintas técnicas, una de
estado físico, cultural, estructural y ellas y de las más comunes es el Test
funcional de bienestar social. de Snellen.

El sistema de salud establece actividades de detección temprana de alteraciones de la agudeza visual, a


través de la Resolución 412 de 2000 a personas en edades de 4, 11, 16, 45, 55,65 años en adelante.
BAJA VISION ALTERACION VISUAL CEGUERA

• Según la OMS, es • Se caracteriza por • Se caracteriza por


aquella que tenga una presentar dificultad para ausencia total de visión y
alteración de la función ver de lejos y/o cerca, percepción de luz por
visual aún después de que se puede corregir ambos ojos, se requiere
tratamiento y/o con anteojos, lentes de productos de apoyo
corrección refractiva contacto, o cirugía, como el bastón de
estándar (anteojos o logrando mejorar su movilidad y tecnología
lentes de contacto), y funcionalidad y especial para el acceso
tiene una agudeza visual autonomía. a la información que
de menos de (20/60) a contribuya a su inclusión
percepción de luz, o un social.
campo visual de menos
de 10 grados desde el
punto de fijación,
DEFECTOS DE REFRACCION
• Los defectos de refracción o ametropías son todas aquellas
situaciones en las que por mal funcionamiento óptico, el ojo no
es capaz de proporcionar una buena imagen, esto conlleva a la
disminución de la agudeza visual y en muchos casos a la baja
visión
¿Por qué SON UNA PRIORIDAD DE
ABORDAJE?
• Son eventos que proporcionan un alta carga de sin embargo, pueden ser
controlados y compensados
deficiencia visual y discapacidad, no siempre cuando se detectan a
pueden ser prevenidos, sobre todo cuando se tiempo , especialmente en la
trata de factores genéticos y hereditarios, etapa escolar; esto permite
prevenir complicaciones
como la ambliopía.

DEFECTOS REFRACTIVOS EN EL POS


• El plan obligatorio de salud, cubre la consulta de optometría y oftalmología a todos los
grupos de edad en todos los regímenes de afiliación, para la identificación, diagnóstico y
tratamiento de los defectos de refracción, el médico general realizará la remisión a este
servicio.
En cuanto a corrección óptica la cobertura está establecida de la siguiente
manera:

ARTÍCULO 58 RESOLUCION 6408 DE 2016. LENTES


EXTERNOS. La cobertura incluye la adaptación del lente formulado a la
montura; el valor de la montura es asumido por el usuario.

En • Personas de doce 12 años de edad o


Régimen menos: Se cubren una 1 vez cada año
• Mayores de doce 12 años de edad: 1 vez
Contributivo cada cinco 5 años
• Por prescripción médica o por optometría.
:
En • Para personas menores de 21 años
Régimen y mayores de 60 años de edad: 1
vez al año, por prescripción médica
Subsidiado o por optometría y para defectos
que disminuyan la agudeza visual.
:
Toma de agudeza visual.

Examen de
Examen de
visión
visión lejana
cercana
Examen de visión lejana
• Contar con la Tabla de Snellen apropiada para la
edad (signos alfabéticos o direccionales).
Examen de visión lejana
• Realizar el examen en un espacio con iluminación suficiente,
similar a la luz del día.
• Contar con un área de examen en donde sea posible establecer
una distancia de seis metros entre la persona y la Tabla de
Snellen.
• Realizar evaluación individual de cada uno de los ojos, tapando el
ojo no examinado, sin cerrarlo, ni ejercer presión sobre el mismo.
• Registrar el resultado del examen en forma numérica de
fraccionarios, expresada en pies.
Examen de visión lejana
• Cuando el resultado de este examen sea inferior a 20/40 con la
Tabla de Snellen, se puede tomar nuevamente la agudeza visual
haciendo que el paciente mire a través de un agujero
estenopéico, si hay mejoría de la agudeza visual deberá realizar
examen de optometría complementario, si no hay mejoría se
debe remitir el paciente a una valoración oftalmológica.

• Si después de la corrección optométrica, la agudeza visual sigue


siendo inferior a 20/40, se debe remitir el paciente al oftalmólogo.
Examen de visión cercana
• Contar con una Cartilla de
visión próxima para
alfabetas y analfabetas
• Ubicar a la persona en
relación con la Cartilla de
visión próxima a una
distancia de 33 a 40 cm
• Contar con iluminación
adecuada
• Realizar evaluación individual de cada uno de los ojos, tapando el
ojo no examinado, sin cerrarlo, ni ejercer presión sobre el mismo
• Registrar el resultado del examen en escala métrica (0.50 M
equivalente a 20/20)
• Cuando el resultado de este examen sea inferior a 0.50 M a una
distancia mayor a 40 cm, se deberá realizar examen de
optometría complementario para visión próxima
• Si después de la corrección optométrica adecuada, la agudeza
visual no mejora, se debe remitir el paciente al oftalmólogo.
Examen oftalmológico
Anamnesis • los síntomas de pérdida de
agudeza visual
• Antecedentes patológicos
relacionados con el deterioro del
órgano blanco
Valoración de párpados, • Piel
• bordes palpebrales
órbita y anexos • Pestañas y cejas
• vía lacrimal
Valoración de motilidad palpebral y ocular: describir los hallazgos patológicos
encontrados
Valoración de conjuntivas describir los hallazgos patológicos
encontrados
Valoración de córnea y segmento anterior Córnea, cámara anterior, iris y cristalino

Valoración de reactividad pupilar bajo estímulos de luz y acomodación unilateral


y bilateral
Medición de presión ocular Dato numérico, el tipo de instrumento utilizado
(aplanación de Goldmann,
indentación de Schiotz u otro)
• Valoración del fondo del ojo:
describir los hallazgos patológicos
encontrados en vítreo y retina (polo
posterior, ecuador y periferia).
Examen de optometría
• Queratometria
• (Topografía corneal), se proyecta
luz sobre la cara anterior de la
córnea para medir la curvatura
de esta
• Refracción estática y dinámica
• Valoración de la visión
cromática y la visión
estereoscópica.
EVALUACION DE LOS PACIENTES EN RIESGO DE RETINOPATIA
DE LA PREMATUREZ
• La retinopatía de la prematurez es una
enfermedad de la retina que afecta a los recién
nacidos prematuros de muy bajo peso al nacer,
que puede dejar como consecuencia la ceguera
permanente.
Tratamiento con crioterapia para retinopatía de la
prematurez produce una disminución de
• 51,9% a 30% en la incidencia de pliegues
traccionales de retina del polo posterior y de
desprendimiento de retina
• 64,3 a 44,7% en la incidencia de resultados visuales
adversos, evaluados a los quince años de
seguimiento
EDADES DE EVALUACIONES, SEGUIMIENTO Y
TRATAMIENTO
Todos los recién nacidos con antecedentes de
• Peso menor de 1.500 g
• Con edad gestacional al nacimiento menor de 32
semanas
• Pacientes con peso al nacer entre 1.500 y 2.000
gramos
Deben ser evaluados en por lo menos dos ocasiones
antes de ser dados de alta por el oftalmólogo
Los hallazgos deben ser clasificados y registrados de acuerdo con
el Sistema Internacional de Clasificación de la Retinopatía de la
Prematurez
La primera de las evaluaciones que sean necesarias se debe
realizar a las
• 4 a 6 semanas después del nacimiento o, alternativamente a las
31 a 33 semanas de edad postconcepcional o postmenstrual
El tiempo y el número de los exámenes subsecuentes deben ser
determinados por el examinador
• La necesidad de tratamiento del paciente debe ser
determinada por el oftalmólogo examinador, y este
debe ser realizado dentro de las 72 horas
siguientes de su indicación, por lo menos en uno
de los dos ojos en un nivel de atención alto.
RECURSO HUMANO
• La toma de agudeza visual y el examen ocular
pediátrico de tamizaje deben hacerse idealmente
por un oftalmólogo o por un optómetra

• En ausencia de uno de ellos por un médico general o especialista


y pueden ser realizados en un nivel de atención bajo.
¿POR QUE ES UNA PRIORIDAD DE ABORDAJE?

• Las enfermedades de la retina y constituyen la mayor


prevalencia de ceguera en la infancia en el mundo
• La Retinopatía del Prematuro es una de las causas de
ceguera que puede ser prevenible en un 50%.
• Con el examen intencionado y bien realizado, es posible
evitar un daño que a la larga tiene un muy alto costo
económico, social y familiar, por lo tanto es esencial
detectar y tratar la retinopatía dentro de los dos a tres
días después de su diagnóstico.
• El diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno han
demostrado ser intervenciones de un elevado índice de
costo efectividad, debido a que previenen la discapacidad
visual.
La Resolución 412 de La Resolución 6408 de
2000, establece: 2016, establece:

• El Tamizaje visual para • Consulta de primera


Niños de 4, 11 y 16 vez por optometría a
años. todos los grupos de
edad
• Valoración por baja
visión.
• Tamizaje visual desde
los 0 hasta los 18 años
El PDSP 2012-2021, La Resolución 518 de
establece: 2015, establece:

• Desarrollo de • Desarrollo de
estrategias, para la actividades de
promoción de estilos Promoción y gestión
de vida saludable del riesgo para la
para la salud visual y salud visual.
control de
enfermedades
visuales prevenibles.
 Ministerio de salud y protección social. Guías de promoción
de la salud y prevención de enfermedades en la salud
pública. Guía para la detección temprana de alteraciones
visuales y patologías oculares.
 Ministerio de salud y protección social.
Lineamiento para la implementación de
actividades de promoción de la salud visual,
control de alteraciones visuales y discapacidad
visual evitable (estrategia visión 2020)
TAMIZAJE AUDITIVO
¿EN QUÉ CONSISTE?
• Es un conjunto de pruebas audiológicas que se
debe practicar a un amplio grupo poblacional, pero
que se recomienda especialmente para niños
entre cero y cinco años de edad.
Buscando:
integralidad de la unidad auditiva
• oído interno - corteza auditiva cerebral.

Mediante unos estímulos ponemos a trabajar toda la vía

Inferir como está la sensibilidad auditiva y definir la escucha una


persona.
¿QUÉ CLASE DE ESTÍMULOS?
tonos puros o tonos modulados, emitidos por equipos especializados
y que finalmente dan cuenta de si el paciente los percibe o no
• alzando la mano o dando una señal física de su percepción.

• pruebas comportamentales: audiólogo observa parpadeos,


sobresaltos, llanto o fijación de la mirada hacia el sitio donde se
originó el sonido
¿QUIÉNES DEBEN PRACTICARSE ESTE EXAMEN?

Toda persona
RN: ictericia y
que registre
meningitis.
pérdida auditiva.

Embarazo:
RN pesó <1500 rubéola,
gramos toxoplasmosis,
CMV y herpes
¿A QUÉ EDAD SE DEBE HACER ESTE EXAMEN A
LOS NEONATOS?

antes de los tres meses de edad.


• si se detecta una pérdida auditiva cuando:
– el bebé ha cumplido sus tres primeros meses de vida
– Posterior a un año o más
• Retraso en el desarrollo de su lenguaje, desempeño escolar,
aprendizaje, en su parte afectiva y, por supuesto, en su
comunicación con las demás personas.
¿ADEMÁS DEL  TAMIZAJE QUE MÁS DEBEN
HACER LOS PADRES?

Estar pendientes de la conducta


de sus hijos menores de un año
cuando:
• no reaccionen ante la presencia
de ruidos fuertes
• cuando les hablen y no presten
atención
• cuando no miren hacia el lugar
de donde proviene un sonido
En etapas más avanzadas de su
desarrollo escolar los adultos deben
ser acuciosos ante las quejas de los
maestros:
• niños se distraen con frecuencia
• no atienden las instrucciones
• se mantienen alejados de sus
compañeros o de las rutinas en sus
aulas de clase.
TAMIZAJE AUDITIVO EN MENORES
DE CINCO AÑOS

• El Instituto Nacional para Sordos - INSOR,


establecimiento público del orden nacional adscrito
al Ministerio de Educación Nacional, tiene dentro
de sus responsabilidades, el promover y coordinar
la ejecución de planes, programas y proyectos
para la promoción de la salud auditiva y
comunicativa, la prevención de la discapacidad y
la detección temprana de deficiencias auditivas.
• el INSOR presenta el Instrumento de tamizaje
para la detección temprana de deficiencias
auditivas en los menores de cinco años y
escolares, como resultado del estudio efectuado
en el año 2002 con la Secretaría de Salud de
Bogotá: 
Validación del instrumento de tamizaje para la detección temprana
de deficiencias auditivas en la población menor de cinco años, que
asiste a los controles de crecimiento y desarrollo en siete centros
de salud de la localidad de Usaquén de Bogotá.
• En el año 2004, para responder a necesidades del
sector educativo se diseñó el Instrumento de tamizaje
auditivo y el video Pare Oreja.

• En el mismo año se publicó el documento Salud


Auditiva y Comunicativa:
Módulo de Capacitación, como material complementario para brindar asesoría y
asistencia técnica en el territorio nacional.

Finalmente, en el 2007 se publicó el video Tamizaje


auditivo en niños y niñas menores de cinco años
TAMIZAJE AUDITIVO EN MENORES DE CINCO
AÑOS

1.Observación
de orejas

5. Prueba con
voz por 2.Otoscopia
señalamiento

4. Pruebas con 3. Prueba con


objetos instrumentos
sonoros sonoros
1- Observación de las orejas
0 MESES- 5 AÑOS
Observar:
Forma, tamaño, colocación de la oreja o si hay secreciones
en el conducto auditivo.
CRITERIOS DE RESPUESTA:
• Normal
• Anormal
2- Otoscopia
0 MESES- 5 AÑOS
Utilizado solo en el sector de la salud
Recursos: otoscopio
CRITERIOS DE RESPUESTA:
• Normal
• Anormal
3- PRUEBA CON INSTRUMENTOS SONOROS
0- 3 MESES
Recursos: Campana, cencerro, tambor
Lugar: Silencioso
Las respuestas en este rango de edad son de tipo reflejo y se
manifiestan con:
• Sobresalto
• Llanto
• Movimiento de párpados
• Contacto visual
RECOMENDACIONES
• El niño o niña debe encontrarse en condición de sueño liviano o despierto y
acostado en una camilla.
• La madre debe distraer al bebé, acariciándolo o mostrándole un objeto llamativo
que no produzca sonido.
• El examinador produce un sonido fuerte con la campana, fuera de la visión
periférica del bebé, a una distancia de 30 cm. Posteriormente hace lo mismo con el
cencerro y el tambor.
• Se debe esperar por lo menos 3 segundos antes de presentar el siguiente estímulo.
• Antes de dar la prueba por terminada, el niño o niña debe responder auditivamente
a dos de los instrumentos sonoros.
4- PRUEBA CON OBJETOS SONOROS

4 meses a 3 años
• Recursos: Muñeco de caucho, sonajero y papel de dulce.
• Lugar: Silencioso
Recomendaciones:
•El niño o niña debe encontrarse despierto.
•La madre debe cargar al niño o niña y distraerlo acariciándolo o mostrándole un
objeto llamativo que no produzca sonido.
•El examinador produce un sonido suave con el muñeco de caucho fuera de la visión
periférica del niño o niña, inicialmente por un oído y luego por el otro, a una distancia
de 30 cm. Posteriormente hace lo mismo con el sonajero y el papel de dulce.
•Se debe esperar por lo menos 3 segundos antes de presentar el siguiente estímulo.
•El estímulo sonoro debe emitirse durante 2 segundos.
•Antes de dar la prueba por terminada, el niño o niña debe responder auditivamente
a dos de estos objetos sonoros.
Respuestas
Se pueden encontrar las siguientes respuestas ante estímulos
sonoros:
•Sonrisa
•Contacto visual
•Seguimiento con la mirada
•Actitud de escucha
•Giro de cabeza en
dirección al sonido
5- PRUEBA CON VOZ POR SEÑALAMIENTO
3 años 1 mes a 5 años
Recursos:
• Palabras: ojos, zapatos, boca, mamá, cabeza, nariz.
• Lugar: Silencioso
•El niño o niña puede estar de pie o sentado. El examinador se ubica a la altura de éste,
establece contacto físico y verbal con él o ella.

•El examinador le explica “voy a decirte unas palabras y tú muestras lo que es, por ejemplo yo
te digo manos, tú muestras tus manos”.

•El examinador retira el cabello cuando está sobre el oído a evaluar. A


30 cm de éste, le dice con voz cuchicheada las tres palabras que el niño o niña debe repetir o
mostrar.
Cada oído se evalúa de manera independiente, para eso se frota con un pedazo de papel, el
oído contrario al que se evaluará.

•Si el niño o niña está con una persona diferente a la madre, se reemplaza la palabra mamá
por la del parentesco o nombre de quien lo acompaña.

•Se debe esperar por lo menos 3 segundos antes de presentar el siguiente estímulo.

•Se debe esperar, no más de 3 segundos, que el niño o niña responda cada solicitud
Respuestas

• Si el niño o niña repite o señala la palabra correspondiente se


considera una respuesta positiva. Se acepta que el menor pida
que se le repita lo que dijo el examinador.
• Para pasar la prueba, el niño o niña debe responder
auditivamente a dos palabras, por cada oído
Formatos en menores de 5 años
Formato de Registro

Este formato debe ser diligenciado por enfermeras,


médicos, jardineras o madres comunitarias del ICBF.
Consta de cuatro partes, las cuales se describen a
continuación:

I. Información del niño o niña examinado:

 La fecha de nacimiento debe aparecer en el


siguiente orden: Día, mes y año
 En sexo marque con una “X” en el espacio que
corresponda: M para masculino y F para
femenino.
 Cuando marque “Sí” en factores de riesgo anote
cuáles son, tenga en cuenta los antecedentes
reportados en la historia clínica.
II. Pruebas Para tener en cuenta:
 O.D. Oído derecho O.I. Oído
izquierdo.
En este apartado aparecen tres columnas:  “Sí” y “No” se refieren a la presencia o ausencia
 En la primera se visualizan las pruebas que se de respuesta auditiva en el niño o niña ante un
van a realizar según la edad. estímulo sonoro.
 Cada examen presenta su respectivo espacio
 En la segunda se escribe la fecha de la primera para colocar los resultados obtenidos.
aplicación del tamizaje auditivo, la edad del niño •Para la otoscopia (0 meses a 5 años): Marque
o niña y las respuestas obtenidas. con una X frente a normal o anormal según
 En la tercera columna se anotan las respuestas corresponda.
•Para instrumentos sonoros (0 a 3 meses):
de la segunda aplicación de este tamizaje. Marque una X frente a “Sí” o “No”, según
corresponda frente a cada instrumento sonoro
(campana, cencerro, tambor).
•Para objetos sonoros (4 meses a 3 años):
Marque con una X frente a “Sí” o “No” según el oído
examinado y frente a cada objeto sonoro (muñeco
de caucho, sonajero y papel de dulce).
•Para voz por señalamiento (3 años 1 mes a 5
años): Marque con una X frente a “Sí” o “No” según
III. Observaciones el oído examinado y frente a las palabras (por oído
derecho: ojos, zapato, boca; por oído izquierdo:
Se escriben datos relevantes del niño o la niña, mamá, cabeza, nariz).
relacionados con la historia clínica.  
IV. Remisión
Nota : Este ítem se diligencia solamente en
caso de remisión al especialista.
Si el niño o niña evidencia otoscopia
anormal, el médico debe determinar la ruta
a seguir. Si falla en dos ítems de las
pruebas, se debe examinar por segunda
vez para observar con atención sus
respuestas. Si vuelve a fallar, se sugiere:
A los padres, madres
comunitarias y jardineras,
A los profesionales del
llevar al niño o niña a la
servicio de salud
instancia de salud a que
remitir al
tienen derecho, con el fin
Otorrinolaringólogo o
de recibir la atención
Audiólogo.
necesaria para obtener un
diagnóstico médico y/o
audiológico.

NOTA: El tamizaje auditivo en menores de


cinco años se aplica de acuerdo con la
periodicidad y concentración del esquema de los
controles de crecimiento y desarrollo según la
Resolución 412 de 2000 del Ministerio de Salud.
•Para la otoscopia (0 meses a 5 años): Marque con una
X frente a normal o anormal según corresponda.
•Para instrumentos sonoros (0 a 3 meses): Marque una
X frente a “Sí” o “No”, según corresponda frente a cada
instrumento sonoro (campana, cencerro, tambor).
•Para objetos sonoros (4 meses a 3 años): Marque con
una X frente a “Sí” o “No” según el oído examinado y
frente a cada objeto sonoro (muñeco de caucho, sonajero
y papel de dulce).
•Para voz por señalamiento (3 años 1 mes a 5 años):
Marque con una X frente a “Sí” o “No” según el oído
examinado y frente a las palabras (por oído derecho: ojos,
zapato, boca; por oído izquierdo: mamá, cabeza, nariz).
 
En este formato se anotan todos los
niños y niñas tamizados con sus datos
correspondientes, registrando el total de
tamizados y de los que no pasaron la
prueba.
TAMIZAJE AUDITIVO EN POBLACION
ESCOLAR
 Consiste en la revisión de la agudeza auditiva y permite obtener
una idea aproximada sobre el nivel de audición de los niños y
niñas en edad escolar.
 PRUEBA ACUMETRIA CON VOZ
Utilizada en el tamizaje auditivo en población escolar, que se basa
en la presentación de palabras por cada oído del examinado,
utilizando voz cuchicheada en un ambiente silencioso e iluminado y
libre de distractores visuales.
PRUEBA ACUMETRIA CON VOZ
 Recursos: La prueba: El examinador debe explicarle al
Lista Para realizar
de palabras la prueba
(indio, haycasa,
lápiz, silla, que vaca).
tener lo siguiente estudiante que le dirá unas palabras “en secreto”, las
 Lugar: cuales debe repetir en voz alta cuando las escuche.
• Recursos: El estudiante (persona a la que se le aplica la prueba) debe: •
La prueba se debe realizar en un lugar cómodo, • El examinador se coloca a un lado del estudiante, a
Lista deiluminado
silencioso, palabras (indio, lápiz, silla, casa,
y sin distractores vaca).
visuales. Encontrarse en buen estado de salud, tranquilo y con buen nivel de
• Lugar: La prueba se debe realizar en un lugar cómodo,
una distancia
atención. aproximada
• Estar sentado cómodamente ende una30silla cm, bien •sea de
con espaldar.
 Descripción:
El examinadorsilencioso, iluminado y sin distractores visuales.
debe: pie las
Tener o sentado.
orejas libres de cabello, aretes sonoros u otros obstáculos. La
prueba:
• Debe El examinador
ubicar debesuexplicarle
boca alaestudiante
la altura que le dirá
delunas oído a
• Conocer
• previamente el procedimiento a seguir.
Descripción: palabras “en secreto”, las cuales debe repetir en voz alta cuando las
• Utilizar intensidaddebe:
El examinador de voz de cuchicheo o de secreto. evaluar,
escuche. evitandose que
• El examinador coloca el
a unestudiante pueda
lado del estudiante, a unaver sus
• Vocalizar
• Conocercorrectamente
previamentesin exagerar.
el procedimiento a seguir. labios.aproximada de 30 cm, bien sea de pie o sentado. Debe ubicar
distancia
• Ubicar su boca a la altura del oído que se evalúa, su• boca
Cadaa la altura
oídodelse
oído examina
a evaluar, evitando que el estudiante
de forma pueda
independiente.
• Utilizar intensidad de voz de cuchicheo o de secreto. ver sus labios. • Cada oído se examina de forma independiente. Esto se
evitando que el estudiante vea sus labios. Esto se logra frotando suavemente un trozo de papel
• Decir• Vocalizar correctamente
las palabras teniendo sinen
exagerar.
cuenta que deben ser logra frotando suavemente un trozo de papel sobre el oído contrario al
sobre
que el Cada
se evalúa. oído contrario
palabra al que
se debe presentar con unseintervalo
evalúa. Cada
de más
• Ubicar
diferentes su evaluar
para boca a lacada
alturaoído.
del oído que se evalúa, evitando
o palabra
menos tresse debe•presentar
segundos. Nunca se debecon ununa
repetir intervalo de más
misma palabra. Si o
 Elque el estudiante
estudiante vea sus labios.
debe: elmenos
examinador pronuncia mal o hace un manejo inadecuado del
•Encontrarse
• Decir lasen buen teniendo
palabras estado de salud,que
en cuenta tranquilo y con
deben ser
tres segundos.
volumen de su voz, puede adicionar una palabra más a las ya
buendiferentes
nivel de atención.
para evaluar cada oído. • Nunca se debe repetir una misma palabra. Si el
seleccionadas.
• Estar sentado cómodamente en una silla con espaldar. examinador pronuncia mal o hace un manejo
•Tener las orejas libres de cabello, aretes sonoros u otros inadecuado del volumen de su voz, puede adicionar
obstáculos. una palabra más a las ya seleccionadas.
REMISION
Si el niño o niña falla en dos ítems
de las pruebas, se debe examinar
por segunda vez para observar
con atención sus respuestas. Si
vuelve a fallar, se remite a la
instancia de salud pertinente.
Todos estos datos serán
enviados al INSOR, para
alimentar la base de datos de
niños tamizados por los
funcionarios del sector salud,
educación e ICBF que han
recibido capacitación en este
tema.
GLOSARIO
• Salud auditiva y comunicativa: Se • Deficiencia auditiva: Es la pérdida de
refiere al desarrollo de actitudes o medidas
audición en algún grado, que altera la
preventivas que deben ser asumidas durante la
capacidad para la recepción,
gestación, el momento del nacimiento, el
discriminación, asociación y
crecimiento y desarrollo del niño o niña y en el
comprensión de los sonidos.
transcurso de la vida, tendientes a mantener el
bienestar auditivo y comunicativo con el fin Se puede clasificar de acuerdo con las
de disminuir o eliminar las posibilidades de siguientes variables:
que aparezca una deficiencia auditiva.  La localización de la lesión
• Tamizaje auditivo: Son pruebas sencillas  El grado de severidad
de revisión de la agudeza auditiva, que permiten  La edad de aparición de la deficiencia.
identificar a las personas que requieren de
una evaluación audiológica adicional, para
excluir o confirmar la presencia de una
deficiencia auditiva.
¡Muchas Gracias!

También podría gustarte