Está en la página 1de 14

SEXTA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INSTITUCIONAL (3°)

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 06
Conservamos nuestra salud y el ambiente con responsabilidad
¡Hola, amigos y amigas!

Mi nombre es Mirian y tengo 14 años. Me da gusto que estemos juntos en esta


nueva aventura, me gusta leer y conozco mucha gente, pero mis amigos más
cercanos son Oscar,, Inés y Fernando.
Debido a la pandemia no estoy asistiendo a la escuela; sin embargo, sigo la
estrategia de Aprendo en casa con mis docentes. Quisiera ser deportista, ya que me

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En la Institución Educativa Mariscal Ramon Castilla reflexionaremos


sobre cómo la pandemia ha ocasionado un mayor sedentarismo en la
población y la disminución de la práctica de actividad física, lo cual nos
expone a problemas de salud como el sobrepeso y la obesidad, la
hipertensión o los males cardiovasculares, que constituyen factores de
riesgo para desarrollar casos graves de COVID-19. Al respecto, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que todas las
personas deben realizar actividades físicas. Asimismo, señala que un
gran número de muertes podrían evitarse si la población fuera más
activa. Por ello, es importante que evaluemos, desde nuestra responsabilidad como ciudadanas y ciudadanos, la función
del Estado y nuestro rol en la protección y promoción de la salud y el ambiente.
Ante esta situación, te proponemos responder a la pregunta y cumplir el reto: ¿Nuestras acciones sobre el cuidado
de la salud están en armonía con la naturaleza? ¿Qué acciones podemos realizar para cuidar nuestra salud y el
ambiente?

PROPÓSITO
Promover y ejecutar acciones a nivel individual y comunitario, orientadas al
cuidado de la salud, a fin de favorecer con ello un desarrollo sostenible a partir del
análisis de fuentes confiables.

PRODUCTO
PLAN PARA LA MEJORA DE LA SALUD FÍSICA EN FAMILIA

EVIDENCIAS en el portafolio
COORDINACIÓN
Cada docentePEDAGÓGICA
solicitará lasDE CIENCIASsegún
evidencias Y LETRAS ¡Camino
las actividades delalproyecto.
emprendimiento!
1
SEXTA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INSTITUCIONAL (3°)

Recuerda
Tu reto es:
¿Qué acciones podemos realizar para cuidar nuestra salud y el ambiente?

Antes de empezar:
Organiza tu tiempo para el desarrollo de las actividades ya que no es
la ú nica á rea de trabajo.
Puedes consultar con tu docente cada vez que veas que tengas dudas
y en el momento de las interacciones. Avanza con optimismo y responsabilidad.

¡Espero que disfrutes mucho de este tiempo de aprendizaje en compañ ía de tu


familia!

ÍNDICE DE ACTIVIDADES

Actividad Docente Pág.

Actividad 1: (EF) MARIA ANTONIETA PAZ CAJIGAS 03


Actividad 2: (COM) JUDITH FERNÁNDEZ ARAGON 10
Actividad 3: (MAT) HEBER LOPEZ HUAMAN 16
Actividad 4: (MAT) HEBER LOPEZ HUAMAN 22
Actividad 5: (C Y T) GABY MALU TORIBIO ESPINOZA 30
Actividad 6 (EF Y C Y T) MARIA PAZ – GABI TORIBIO 42
Actividad 7: (COM) JUDITH FERNÁNDEZ ARAGON 52
Actividad 8: (DPCC) GUIDO CAMACHO ESPINOZA 56

Actividad 9: (DPCC) GUIDO CAMACHO ESPINOZA 59


Actividad 10: (CC. SS) FIDELIA JUDITH NINANTAY ROMERO 67
Actividad 11: (CC. SS) FIDELIA JUDITH NINANTAY ROMERO 70
Actividad 12: (C Y T) GABY MALU TORIBIO ESPINOZA 79
Actividad 13: (EF) MARIA ANTONIETA PAZ CAJIGAS 83
Actividad 14: (COM) JUDITH FERNÁNDEZ ARAGON 89

COORDINACIÓN PEDAGÓGICA DE CIENCIAS Y LETRAS ¡Camino al emprendimiento!


2
SEXTA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INSTITUCIONAL (3°)

GRADO (3º A Y B)
ACTIVIDAD Nº (1)
DIAGNOSTICAMOS NUESTRO REQUERIMIENTO CALÓRICO DIARIO Y
PRACTICAMOS NUESTRA ACTIVIDAD FÍSICA PREFERIDA
LEAMOS EL SIGUIENTE TEXTO:

“El alto consumo de productos ultra procesados, conocidos como comida 'chatarra', pueden generar
enfermedades como obesidad, diabetes, hipertensión y debilitar el sistema inmunológico, lo que
aumenta el riesgo de que las personas desarrollen un mal pronóstico por la COVID-19, advirtieron
especialistas del Ministerio de Salud (Minsa).
En este sentido, el director de Promoción de la Salud del Minsa, Alexandro Saco, dijo que en nuestro
país el sobrepeso y la obesidad constituyen un problema de salud pública severo, que se ocasiona por
el excesivo consumo de alimentos de bajo valor nutricional y altísimo poder calórico, sumado al
sedentarismo y falta de actividad física, que ponen en riesgo la salud de las personas.
La situación actual de emergencia sanitaria por la COVID 19, que se prolongó hasta el presente año, creó la
necesidad de cuidar nuestra salud implementando protocolos de bioseguridad en nuestra vida diaria
y mantenernos saludables practicando actividad física con regularidad y una alimentación saludable, a
fin de fortalecer nuestro sistema inmunológico y enfrentar cualquier enfermedad.

OBSERVAMOS LAS SIGUIENTES IMAGENES

Respondemos las siguientes interrogantes:


1. ¿Qué significado tiene en el texto la palabra “chatarra”?
2. ¿De qué manera el sedentarismo y la falta de actividad física pueden
poner en riesgo la salud?
3. ¿A qué riesgos nos exponemos si consumimos comida “chatarra”?
4. ¿Existirá una relación entre la alimentación y el cuidado de la salud?

COORDINACIÓN PEDAGÓGICA DE CIENCIAS Y LETRAS ¡Camino al emprendimiento!


3
SEXTA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INSTITUCIONAL (3°)

Ahora, realizaremos algunos cálculos y reflexiones importantes, para tomar conciencia de la


salud en relación con nuestro índice de masa corporal, los hábitos de actividad física, los
hábitos de alimentación y su relación con el requerimiento calórico diario. Sigamos estas
orientaciones:
Calcularemos nuestro índice de masa corporal (IMC) dividiendo el peso en kilogramos entre
la talla en metros al cuadrado. El resultado nos ayudará a ubicarnos en un rango que nos

Cálculo del IMC = Peso Kg/ Talla m2

En la siguiente tabla, identificaremos el rango en el que nos encontramos:

Tabla de rango de Índice de Masa Corporal (IMC)

Insuficiencia ponderal Menos de 18,5

Intervalo normal 18,5 - 24,9

Sobrepeso Mayor o igual a 25,0

Pre obesidad 25,0 - 29,9

Obesidad Mayor de 30,0

Obesidad de clase I 30,0 - 34,9

Obesidad de clase II 35,0 - 39,9

Obesidad de clase III Mayor o igual a 40,0

Tabla de rango de Índice de Masa Corporal (IMC). Fuente: Organización Mundial de la Salud.
Rango de mi IMC =
Calcularemos nuestro requerimiento calórico diario, siguiendo las orientaciones: cálculo de nuestra Tasa
Metabólica Basal (TMB) utilizando la fórmula, según el rango de edad donde nos encontramos.
¿QUE ES METABOLISMO BASAL?

Se pueden definir como las demandas energéticas que requiere un organismo para el


conjunto de reacciones bioquímicas y procesos fisicoquímicos que ocurren en sus células.
Este conjunto de reacciones permite a los seres vivos crecer, reproducirse, mantener sus
estructuras físicas en orden y responder a estímulos externos, entre otras cosas. El
metabolismo basal o Tasa Metabólica Basal (TMB) hace referencia a la tasa de gasto
energético. Dicho de otro modo, es la cantidad de calor (expresado en calorías)
COORDINACIÓN PEDAGÓGICA DE CIENCIAS Y LETRAS ¡Camino al emprendimiento!
4
SEXTA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INSTITUCIONAL (3°)

FORMULA PARA CALCULAR LA TASA METABOLICA BASAL

Edad Hombres Mujeres

0-3 años TMB = 60,9 * P-54 TMB = 61 * P - 51

3-10 años TMB = 22,7 x P + 495 TMB = 22,5 x P +499

10-18 años TMB = 17,5 x P + 651 TMB = 12,2 x P + 746

18-30 años TMB = 15,3 x P + 679 TMB = 14,7 x P +496

30-60 años TMB = 11,6 x P + 879 TMB = 8,7 x P + 829

Más de 60 años TMB =13,5 x P + 487 TMB = 10,5 x P +596

Cálculo de mi Tasa Metabólica Basal


Fórmula: TMB x Factor de actividad física = Requerimiento Calórico
Diario

Cuadro de factor de actividad física

Actividad Hombres Mujeres Actividad física

Sedentaria 1,2 1,2 Sin actividad

Liviana 1,55 1,56 3 horas semanales

Moderada 1,8 1,64 6 horas semanales

Intensa 2,1 1,82 4 a 5 horas diarias

Invitemos a nuestra familia a participar y practicar actividad física. Expliquemos la rutina de


ejercicios, baile, circuito físico o juego recreativo o deportivo. Podemos utilizar lo que
aprendimos en las experiencias de aprendizaje anteriores; por ejemplo, en la experiencia de
aprendizaje 3, del área de Educación Física, donde trabajamos las actividades “Los tipos de
actividad física para la salud”, y planteamos prácticas de tipos de actividad física y
adaptamos o creamos la nuestra. O también simplemente proponer otra forma creativa de
practicar actividad física saludable poniéndonos de acuerdo entre todos. Lo importante es
ejercitarnos y divertirnos para el bien de nuestra salud.

REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE


- 1.- ¿Por qué es importante conocer nuestro requerimiento calórico diario?

- 2.- ¿Cómo la actividad física y los hábitos de alimentación influyen en el


estado de nuestra salud?
- 3.- ¿Qué aprendimos en esta actividad?

COORDINACIÓN PEDAGÓGICA DE CIENCIAS Y LETRAS ¡Camino al emprendimiento!


5
SEXTA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INSTITUCIONAL (3°)

ACTIVIDAD Nº 6

INDAGAMOS SOBRE EL EQUILIBRIO DE LA TEMPERATURA CORPORAL AL PRACTICAR UNA ACTIVIDAD


FÍSICA AERÓBICA

Recordemos lo aprendido sobre la actividad física saludable


• Observemos estas imágenes y reflexionamos en familia relacionándolas
con nuestras prácticas habituales de actividad física.

COMPRENDIENDO LA ACTIVIDAD FÍSICA

1.-¿Qué tipo de actividad física practicas con frecuencia?

Los tipos más importantes de actividad física para la salud


Los tipos más importantes de actividad física para la salud son:

1. Las actividades relacionadas con el trabajo cardiovascular (aeróbico): trote liviano,


caminar, desplazarse en bicicleta, bailar, jugar fútbol.
2. Las actividades relacionadas con la fuerza y/o la resistencia muscular: subir escaleras, levantar
cargas, saltar.
3. Las actividades relacionadas con la flexibilidad: agacharse, estirarse, girar.
4. Las actividades relacionadas con la coordinación: juegos con pelota, bailar.
La resistencia aeróbica Es la adaptación del cuerpo para mantener una actividad en forma
prolongada resistiendo a la fatiga. Involucra a varios sistemas, entre ellos el cardiovascular, el
respiratorio, el metabólico y el aparato locomotor. Por eso estar bien acondicionado en forma
aeróbica genera beneficios para todos estos sistemas.

La intensidad de la actividad física

La intensidad refleja la velocidad a la que se realiza la actividad, o la magnitud del esfuerzo requerido para
COORDINACIÓN PEDAGÓGICA DE CIENCIAS Y LETRAS ¡Camino al emprendimiento!
6
SEXTA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INSTITUCIONAL (3°)

realizar un ejercicio o actividad. Se puede estimar preguntándose cuánto tiene que esforzarse una persona
para realizar esa actividad.

La intensidad de diferentes formas de actividad física varía de una persona a otra. La intensidad de la
actividad física depende de lo ejercitado que esté cada uno y de su forma física.

La frecuencia cardíaca es el número de latidos que da nuestro corazón en un minuto. Lo normal es


que en reposo oscile entre los 60 y 100 latidos. Las mujeres suelen tener una FC más alta que los
hombres debido a que su corazón es un poco más pequeño. Estas pulsaciones por minuto varían con el
ejercicio aumentando en función de la intensidad del mismo.

Cómo tomarnos la frecuencia cardíaca o el pulso

Hay varias formas, pero nosotros vamos a indicaros las dos más frecuentes: el pulso radial (en la
muñeca) el pulso carotídeo (en el cuello).

COORDINACIÓN PEDAGÓGICA DE CIENCIAS Y LETRAS ¡Camino al emprendimiento!


7
SEXTA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INSTITUCIONAL (3°)

La frecuencia cardíaca máxima (fcmáx) sería el número máximo de pulsaciones que puede
dar nuestro corazón y que no va a aumentar a pesar de que aumente la intensidad del
ejercicio.

LA RESPIRACIÓN DURANTE EL EJERCICIO


En situación de reposo respiramos entre 12 a 15 veces por minuto y en cada respiración se moviliza más o
menos medio litro de aire. Es decir, cada minuto movilizamos entre 6 y 7,5 litros de aire.

En situación de ejercicio muy intensa, la frecuencia respiratoria puede llegar a 40-50 respiraciones por
minuto y el volumen movilizado en cada respiración se sitúa alrededor de 3-4 litros. En la intensidad máxima
de ejercicio se movilizan entre 120 y 200 litros por minuto. Estos valores

varían lógicamente en función de la talla corporal y de las 2 características individuales.

Ahora practicamos nuestra actividad física


Practiquemos una actividad física aeróbica libre, para ello recordemos las experiencias de
aprendizaje anteriores de educación física, donde hemos practicado y propuesto los tipos de
actividad física, como por ejemplo en la experiencia de aprendizaje 3, ahora elegimos la
actividad física que realizaremos.

Empezamos con el control y registro de nuestro pulso, luego iniciamos la activación


realizamos distintas formas de desplazamientos, movilidad de todas las articulaciones y
COORDINACIÓN PEDAGÓGICA
estiramientos muy DE debe
suaves), que CIENCIAS
durarYde
LETRAS ¡Camino al emprendimiento!
8 a 12 minutos.
8

ACTIVACION
SEXTA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INSTITUCIONAL (3°)

Realicemos la actividad física aeróbica que seleccionamos y mantengámonos oxigenados por unos 10
o 15 minutos.

ACTIVACION
AEROBICA

finalizada la actividad, descansemos durante 3 minutos para recuperarnos y volvernos a


tomar el pulso final.

ACTIVDAD DE
RELAJACION

1.- ¿Cómo reaccionó nuestro cuerpo ante el esfuerzo de tipo aeróbico?

COORDINACIÓN PEDAGÓGICA DE CIENCIAS Y LETRAS ¡Camino al emprendimiento!


9
SEXTA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INSTITUCIONAL (3°)

2.- ¿Cómo se relaciona la actividad aérobica con las pulsaciones del corazón?

3.- ¿ Por qué es importante practicar este tipo de actividad de forma regular?

ACTIVIDAD Nº 13
PLANTEAMOS EL PLAN DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD
FÍSICA SALUDABLE PARA NUESTRO BIENESTAR.
OBSERVAMOS L a s imágenes sobre la pirámide de la actividad física y la alimentación,
para reflexionar sobre su relación con nuestras prácticas saludables en familia.

dulces

legumbres y
frutos secos carnes

verduras frutas

lácteos y arroz y
cereales pasta

agua

Pirámide de actividad física Pirámide alimenticia

COORDINACIÓN PEDAGÓGICA DE CIENCIAS Y LETRAS ¡Camino al emprendimiento!


10
SEXTA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INSTITUCIONAL (3°)

Mensajes para una alimentación saludable


TEMÁTICA A: Prefiere y elige alimentos naturales como la base de tu alimentación y evita los
alimentos ultra procesados. consumo de alimentos naturales como frutas, vegetales, menestras,
carnes, leche y cereales que son ricos en fibra, hierro y diversos minerales y nutrientes. Asimismo, se
recomienda consumir con moderación los alimentos procesados como quesos, pan, mermeladas o
jamones, entre otros, por cuanto contienen cantidades elevadas de sal o azúcar. Del mismo
modo, se sugiere evitar alimentos ultra procesados, como bebidas gaseosas, jugos de frutas
azucarados envasados, yogures azucarados y con colorantes, papas fritas envasadas, entre otros.
TEMÁTICA B: Prepara comidas y platos con alimentos naturales, y recurre a la rica y variada tradición
culinaria del Perú. Conjunto de mensajes que promueven la comida casera y preparaciones
culinarias tradicionales, que se adaptan perfectamente a una cocina que al mismo tiempo es
saludable y sabrosa.
TEMÁTICA C: Practica un estilo de vida saludable. Conjunto de mensajes que describen prácticas
como beber agua, hacer ejercicio, evitar permanecer largas horas sentado y mantener una
actitud crítica ante la publicidad de comidas y bebidas ultra procesadas. Después de observar las
imágenes y leer los textos, reflexionamos en familia y respondemos las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuáles son nuestros hábitos de actividad física saludable?


2.- ¿Cómo podemos cambiar nuestros hábitos alimenticios?

GRÁFICA ALIMENTARIA
A modo de resumen, aquí presentamos la gráfica alimentaria para la población peruana, que te
ayudará a recordar la información presentada en los 12 mensajes. Esta gráfica ha sido especialmente
diseñada para nuestra población y fue validada en dos fases. La primera, se realizó con expertos en
alimentación y nutrición de entidades públicas y privadas; y la segunda, con población de Lima
Metropolitana y ciudades de la costa, la sierra y la selva de nuestro país.
En esta última, participaron alrededor de 400 personas, de ambos sexos, en cinco distintos rangos de
edad: estudiantes de primaria (8 a 10 años) y secundaria (15 a 17 años), jóvenes, (20 a 29 años), adultos
(30 a 45 años) y adultos mayores (60 a 75 años).

COORDINACIÓN PEDAGÓGICA DE CIENCIAS Y LETRAS ¡Camino al emprendimiento!


11
SEXTA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INSTITUCIONAL (3°)

PORCIÓN ADECUADA

PORCIÓN ADECUADA
A.-MEDIO PLATO DE VERDURAS
B.- UN CUARTO DE CEREALES

C.- UN CUARTO DE ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL

COORDINACIÓN PEDAGÓGICA DE CIENCIAS Y LETRAS ¡Camino al emprendimiento!


12
SEXTA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INSTITUCIONAL (3°)

CUADROS DE PROPUESTA DE MEJORA PARA LA SALUD


Proponiendo la mejora de mi actividad física para mi plan de la
salud
Tipo de actividad Lunes Martes Miércole Jueves Viernes Sábado Doming
física s o

Aeróbica

Fuerza

Flexibilidad

Coordinación

Tiempo de
práctica en
minutos

Control del pulso al


inicio y al final

Proponiendo la mejora de mi alimentación diaria para mi plan alimenticio.

Comidas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

Desayuno

Almuerzo

Cena

Calorías aproximadas

Competencia: Asume una vida saludable.


¿Qué puedo hacer
Estoy en
Criterios de evaluación para mejorar mis
Lo logré proceso de
aprendizajes?
lograrlo

Practiqué actividad física saludable para indagar sobre el


equilibrio de la temperatura corporal.

Evalué mi balance energético en relación con mi actividad


física y mis hábitos de alimentación.

Expliqué mi propuesta de acciones sobre mi actividad física y


alimentación para la salud y el bienestar.

COORDINACIÓN PEDAGÓGICA DE CIENCIAS Y LETRAS ¡Camino al emprendimiento!


13
SEXTA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INSTITUCIONAL (3°)

COORDINACIÓN PEDAGÓGICA DE CIENCIAS Y LETRAS ¡Camino al emprendimiento!


14

También podría gustarte