Está en la página 1de 43

Políticas Públicas

Verónica Quiñones Calderón


EM-Docente
Universidad Internacional SEK
MINISTERIO

SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA

SECRETARÍAS REGIONALES MINISTERIALES

SERVICIOS DE SALUD

MUNICIPIOS

CESFAM-CONSULTORIOS-CECOF-PSR
MINISTERIO DE SALUD
 La dictación de normas generales sobre
materias técnicas, administrativas y
financieras a las que deberán ceñirse los
organismos y entidades del Sistema en la
ejecución las acciones de salud pública
pertinentes.
 La aprobación de los planes y programas
generales de salud , ETC.
Subsecretaría de Salud Pública
 El Subsecretario de Salud Pública es el jefe superior de la Subsecretaría
de Salud Pública, tiene a su cargo la administración y servicio interno del
Ministerio y las materias relativas a la promoción de la salud, vigilancia,
prevención y control de enfermedades que afectan a poblaciones o grupos
de personas.
 Es el colaborador inmediato y directo del Ministro en su área de
competencia, a quien subrogará en primer orden. Le corresponderán
especialmente las siguientes funciones:
 Será el coordinador y superior jerárquico de los Secretarios Regionales
Ministeriales en el orden administrativo, sin perjuicio de la
subordinación a que éstos estarán sujetos respecto de dicha Subsecretaría,
en dicho orden jerárquico y de la de Redes Asistenciales, en las materias
de sus respectivas competencias.
Subsecretaría de Salud Pública
 Proponer al Ministro el listado de programas, enfermedades o
condiciones de salud prioritarias y la propuesta de Garantías
Explícitas en Salud. Para estos efectos deberá coordinarse
con todos los organismos del Sistema, en especial de la
Subsecretaría de Redes Asistenciales, la Superintendencia
de Salud y el Fondo Nacional de Salud.
 Coordinar a las Secretarías Regionales Ministeriales en las
materias de su competencia.
 Coordinar las acciones del Fondo Nacional de Salud y el
Instituto de Salud Pública e impartirles instrucciones. ETC
SEREMIS
(Secretaría Regional Ministerial de Salud)
 Velar por el cumplimiento de las políticas,
normas, planes y programas de carácter
nacional que se impartan por el Ministerio de
Salud, adecuando los planes y programas
nacionales, cuando corresponda, a la realidad
regional. ETC
1.- POLITICAS Y PLANES NACIONALES DE SALUD EN
CHILE

 De acuerdo con la Constitución de 1980,


 La salud es un derecho básico de las personas y el
Estado debe garantizar a todos los ciudadanos el
ejercicio del derecho a la protección de la salud y a
habitar en un medio ambiente sin contaminación.
 La norma constitucional consagra un sistema dual de
atención de la salud al garantizar que:
 “Cada persona tendrá el derecho a elegir el
sistema de salud al que desea acogerse, sea estatal
o privado".
1.- POLITICAS Y PLANES NACIONALES DE SALUD EN
CHILE

 La función del Ministerio de Salud es asegurar:


 El acceso libre e igualitario a las actividades de
promoción, protección y recuperación de la salud,
así como a las de rehabilitación de las secuelas de
la enfermedad.
 Asimismo, debe coordinar, controlar y, cuando
corresponda, ejecutar acciones en los ámbitos
mencionados (CORE HEALTH, 1998)
Organización Institucional del sector
Salud

 El sistema de salud único estatal de


cobertura universal que adoptó Chile en
1952 experimentó importantes
transformaciones en 1981 y en la
actualidad opera sobre la base de servicios
y seguros públicos y privados.
Organización Institucional del sector Salud

 Los beneficiarios se agrupan en dos subsistemas de salud.


 El más importante, en número, es el sistema público de salud
(incluidas las instituciones que atienden al personal de las
FF.AA. y de Orden), del cual dependen
 Dos tercios de los 16 millones de chilenos.
 Este grupo está en el Fondo Nacional de Salud (FONASA),
servicio dependiente del Ministerio de Salud, que coordina la
demanda de salud de sus afiliados y se encarga de cancelar las
atenciones recibidas por estos a los proveedores de salud.
Organización Institucional del sector Salud

 Para estos propósitos, FONASA recauda las


contribuciones de sus afiliados y el aporte
fiscal que el Estado realiza en salud.
 Actúa como un fondo solidario.
 El sistema público de salud
también cuenta con una
serie de proveedores de
salud que se agrupan en
28 servicios de salud (más
el Servicio de Salud del
Ambiente) dando origen a
una red de 192 hospitales
de diversa complejidad y
que están a cargo de las
atenciones secundarias y
terciarias.
 Esta estructura se
complementa con una
red de atención
primaria compuesta por
una red de poco más de
1.618 consultorios y
postas rurales (1.106).
La gran mayoría está
en manos de las
municipalidades.
 Los servicios de salud mantienen la supervisión técnica
sobre estos consultorios pero no intervienen en su
administración.
 Un total de 166 consultorios dependen de los servicios de
salud.
 Las personas que están en FONASA pueden elegir atenderse
por dos modalidades:
 La institucional que permite el acceso a los consultorios de
atención primaria en el caso de las enfermedades de menor
complejidad y a
 Los hospitales públicos en los casos de mayor complejidad.
 También existe la modalidad de libre elección.
 Esto permite a los beneficiarios de FONASA
acceder a una red de proveedores privados asociados
a FONASA.
 Esta modalidad la pueden emplear sólo los
trabajadores que cotizan en FONASA. Los afiliados
a FONASA que tengan ingresos superiores al salario
mínimo deben cancelar copagos en magnitudes
proporcionales a su ingreso.
 El segundo subsistema lo componen las
instituciones previsionales de salud
(ISAPRE). Éstas son instituciones privadas
especializadas que ofrecen un “seguro de
salud” a sus poco más de 2.7 millones de
beneficiarios.
 Otro 11% de chilenos afirma satisfacer sus
necesidades de salud en forma particular y no
están registrados ni en una ISAPRE ni en
FONASA.
 En cada región, el Ministerio está representado por
las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud
(SEREMI) Los 28 servicios de salud, a los que se
agrega uno especializado (el Servicio de Salud
Metropolitano del Ambiente), brindan asistencia
médica y sanitaria a la población de una determinada
zona geográfica por medio de sus establecimientos y
unidades de atención.
 En el siguiente diagrama se puede observar la
organización del sector salud en Chile la cual
está compuesta por un régimen obligatorio y
un régimen voluntario(*)

(*)Esquema sacado de articulo. tendencias de la Salud Nº


64.agosto 2004
Esquema Básico - Financiamiento del Sector Salud en Chile
NOTICIA INTERNACIONAL
 Lunes 25 de mayo de 2009, 5:00 AM
 Chilenos destinan en promedio US$ 689 al
año a medicinas, exámenes,
hospitalizaciones y consultas
 Gasto de Chile en salud cayó a 5,3% del
PIB y se ubica bajo el promedio mundial de
8,7%
2.- GASTO Y FINANCIAMIENTO SECTORIAL

 El gasto de Chile en salud alcanza al 5,3% del PIB.


 Este porcentaje es similar al promedio de otros
países latinoamericanos que se encuentran en una
posición similar a la nuestra en materia de Desarrollo
Económico.
 Sin embargo, el sistema privado, que cubre al menos
del 25% de la población
(la más sana y económicamente mejor),
gasta un 60% más en términos per cápita.
Presupuesto de la Nación Sector Público Año 2004 –
Expresado en MUS$(Millones de dólares)

Ministerio
de Salud
12.21%

Sector
21.660.951
Público

Sector Público Ministerio de Salud

Calculado con valor Chi $ 573,64 = US $ 1


 El mayor gasto que se ha realizado en este tiempo, se
asocia por un lado a factores poblacionales como:
 El envejecimiento de la población.
 La proliferación de las enfermedades crónicas las
cuales han llevado a aumentar el número de
prestaciones de alto costo y a
 Mayores expectativas y demandas de las personas,
producto de una mayor información y educación
(internet, televisión, diarios).
El Sistema de Salud
 Se compone de un subsistema privado, al cual
pertenecen aproximadamente un tercio de los
chilenos y cuya media de aporte per cápita por
concepto de cotizaciones fue de US$ 500 en 1999.
Año 2009 : M$ 784
 El otro subsistema es el público, al cual pertenece el
68% de los chilenos (cotizantes e indigentes) y cuyo
aporte promedio per cápita de los cotizantes es de
US$ 210. Año 2009 : M$ 314
 En consecuencia, en Chile: todos pueden
acceder a servicios de atención de salud,
como beneficiarios 'no cotizantes' o cotizantes
del sector público, y como cotizantes del
sector privado
(Fonseca; Vargas.2002)
Mecanismos de financiamiento
Pago per-cápita en el sector salud
 El sistema funciona sobre tres pilares:
 Paquete valorizado (plan de salud familiar)
 Población inscrita
 Libre elección de institución prestadora
(consultorio municipal)
 Dado que el sistema transfiere el riesgo total por cada
persona y existen eventos inevitables, se usa en niveles donde
existen márgenes de ganancias por prevención de
enfermedades.
 Destinado al fomento y prevención de la salud de las
personas
 Se paga un monto fijo por persona inscrita
 Si la población se mantiene sin enfermar, el
prestador gana el ahorro de las prestaciones que
evitó
 Implica el desarrollo de un sistema de información
que permita identificar a los beneficiarios del
sistema
 Permite que cada persona elija la institución
prestadora (consultorio municipal) donde
potencialmente se atenderá
 Si bien Chile presenta los mejores índices
macroeconómicos de la región,
 Presenta la peor distribución del ingreso de la región
y esta considerado entre los 10 países con mayor
desigualdad del mundo.
 Por otro lado, aun existe una desigualdad básica
entre hombre y mujeres, pues las mujeres se dedican
en su mayoría a las actividades socialmente
importantes pero que no tienen valor en el mercado.
Beneficiarios por quintil de ingreso
100
90
87,5

80,1
80
70

67,0
60
PARTICIPACION
PORCENTAJE

54,2
53,4
50
40

29,6
29,5
30

25,4
20

17,1

16,2
9,4

12,1
3,1

10
7,8

7,6
0
I II III IV V
QUINTIL DE INGRESO

FONASA ISAPRE RESTO


 En este Grafico podemos observar que el
sector público (FONASA) atiende a la
mayoría de la población, entre estos a los
más pobres y a los más viejos; en cambio el
sector privado (ISAPRE) atiende a los más
jóvenes, sanos y de mayores ingresos del país.
Para cuestionarse
 Aquí observamos claramente que el sistema público de
salud es el que concentra el mayor número de
beneficiarios. Y que a pesar del hecho de que el sistema
privado de salud gasta más en la gente más sana,
actualmente existe insatisfacción tanto en los beneficiarios
del sistema público como en los del privado.
 En el sistema de seguros privados, la gente tiene miedo a
quedar desprotegida frente a eventos catastróficos y en el
sistema público,” las listas de espera y la falta de respuesta
sensible a las expectativas de atención humanitaria
representan problemas importantes que exigen urgentes
respuestas” (Gobierno de Chile.2002).

 Como lo reconociera recientemente la resolución
sobre macroeconomía y salud aprobada por la OMS,
“ Los recursos deben ser invertidos de manera
equitativa con el fin de lograr aquella
sustentabilidad que resulte de incrementar la
proporción de salud que llegue a los pobres, a los
más enfermos y a los más riesgosos” (Gobierno de
Chile.2002).
 Frente a las inequidades que se han presentado en el país en
estos años, es que el Gobierno ha propuesto un sistema de
acceso universal con garantías explicitas (AUGE), que
constituye
 El instrumento más importante para alcanzar la equidad en el
sistema de salud y para
 Servir de base al acceso universal y equitativo del mismo
sistema.
 El AUGE es la intervención más importante de las
diseñadas para el logro de los objetivos sanitarios desde la
perspectiva de los servicios de salud.
 Este plan ha sido construido sobre la base de la priorización
de 56 problemas de salud que constituyen los daños más
importantes que afectan a la población chilena, tanto en
términos de importancia sanitaria como de dificultades
financieras para las familias que los sufren.
 Para cada uno de estos problemas contamos con
intervenciones cuyo costo-efecto se basa en la evidencia
científica disponible. El plan representa un serio intento para
cambiar la óptica actual de "prestaciones entregadas"
Conclusiones

 El Ministerio de Salud debe revisar su rol en


el sistema de salud, concentrarse en las
funciones de formulación de políticas,
definición y financiamiento de la atención de
salud, como también en garantizar que exista
una adecuada regulación del sistema
prestador, que minimice los riesgos de la
población usuaria.
 Chile necesita revisar su compromiso con las
necesidades de salud de su gente. Del mismo
modo, precisa fortalecer sus instituciones hasta
alcanzar el ideal de equidad con racionalidad
económica.
 Esto, para lograr esto la participación social es
fundamental tanto para proponer alternativas de
solución como para exigir sus derechos de salud y
propiciar un acceso a la salud de forma equitativa y
de calidad…./////
PAISES OCDE
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
33 Estados – Sede Central en Francia)
Bibliografía
1) SALUD PÚBLICA EN CHILE:
UN ANALISIS DESDE LA PERSPECTIVA MACROECONOMICA
Marcela Pizarro Inostroza[1][1]
La Mtra Marcela Pizarro, de nacionalidad chilena, es egresada del
programa de la Maestría en Política y Gestión Pública del ITESO, titulada
en mayo del 2006 y labora actualmente en instituciones de salud en Chile.
Email: kallfuray@yahoo.es

2)http://webhosting.redsalud.gov.cl/transparencia/public/ssp/facultades.html
Gobierno Transparente Ley N° 20.285 - Ley Sobre Acceso a la
Información Publica.

También podría gustarte