Está en la página 1de 59

PARASITOLOGIA

VETERINARIA I

MG. SC. NUBIA LILIA CATACORA FLORES


GENERALIDADES
HELMINTOS : Los helmintos, no tienen miembros, no poseen
esqueletos; son de cuerpo blando alargado o aplanado, viven
dentro de otro ser vivo, de la cual obtiene parte o todo sus
nutrientes orgánicos.
PARASITOLOGIA
Parte de la biología que estudia fenómenos de dependencia
entre los seres vivos.
La parasitología estudia el fenómeno del parasitismo, esto
implica la existencia de una asociación negativa, en la cual el
parasito vive a expensas del hospedador.
El parasitismo es un estado en el cual un organismo (el
parásito), es metabolicamente dependiente, en mayor o
menor grado de otro (el hospedador)
PARASITO
ANIMAL O VEGETAL QUE EN
FORMA PERMANENTE O
TEMPORAL Y DE MANERA
OBLIGATORIA DEBE NUTRIRSE
DE OTRO ORGANISMO LLAMADO
HUESPED, PUDIENDOLE CAUSAR
DAÑO O NO.
Asociaciones biologicas
PARASITISMO:
Sucede cuando un ser vivo (parásito), se aloja en otro
de diferente especie (hospedador), del cual se
alimenta.
Ejm: Haemonchus contortus

COMENSALISMO:
Asociación de dos especies diferentes, donde solo
uno de los dos obtiene beneficios, pero no le afecta
al otro.
Asociaciones biologicas
MUTUALISMO
Asociación de dos especies diferentes para
beneficio mutuo.
Ejm: Protozoarios ciliados en rumiantes

INQUILINISMO:
Ocurre cuando un ser vivo (parásito), se aloja en
otro de diferente especie (hospedador), sin
dañarlo y sin dependencia de el para alimentarse
Ejm: Schistosoma sp.
CLASIFICACION DE LOS
PARASITOS
PARASITO: Es aquel ser vivo que vive la totalidad o parte de
su existencia en el interior o exterior de otro organismo, al
que se denomina “hospedador”, generalmente mas complejo
y potente que el, a expensas del cual se nutre y produce
lesiones aparentes o inaparentes.
1. De acuerdo a su localización:
a) Ectoparásitos: Son parásitos que viven en la superficie
externa del cuerpo de los hospedadores. Ejm: Piojos, acaros,
garrapatas, larvas de mosca.

b) Endoparásitos: Son parásitos que viven en la superficie


interna del cuerpo de los hospedadores. Ejm; tenias, ascaris.
c) Citoparásitos: Son parásitos endocelulares. Ejm:
Toxoplasma.

d) Histoparásitos: Son parásitos de los tejidos, no


obligatoriamente endocelulares. Ejm: Trypanosoma
cruzi, Sarcoptes scabiei.

e) Hemoparásitos: Son parásitos que estan en la sangre,


Ejm: Plasmodium sp.

f) Hiperparásitos: Son parasitos de parasitos. Ejm:


Nosema helminthorum que parasita a la tenia Monieza
2. De acuerdo a la mayor o menor
exigencia a la vida parasitaria.

a) Obligatorios: Son los que no pueden vivir sin


hospedador.
•Permanentes (Sarcoptes sp.)
•Temporales (Pulgas, mosquitos)
•Periodicos (Trombicula sp.)
b) Facultativos: .Pueden vivir libres en la naturaleza,
como parasitando a otro ser. Ejm: Strongyloides
papillosus
c) Accidentales: Sin los que se implantan
transitoriamente, en diferentes hospedadores, no son
verdaderos parasitos.
3. De acuerdo a la capacidad o
no de producir enfermedad.

a) Patogenos: Son los que tienen la


capacidad de producir lesión o
enfermedad. Ejm: Hoemonchus contortus.
b) No patogenos: Son aquellos que no
causan enfermedad o daño Ejm:
Entamoeba coli
4. De acuerdo a las
anormalidades de localización.

a) Erráticos: Parásito que se ubica en un


organo en el que no es habitual. Ejm:
Ascaris suum.
b) Extraviados o desviados: Se refiere al
parásito que anormalmente se aloja en un
hospedador no habitual Ejm: Dipylidium
caninum (hombre).
5. De acuerdo con la especificidad
Hospedador-Parásito.
a) Estenoxenos: Son aquellos que parasitan a una
sola especie de hospdedador. Ejm: Cooperia
pectinata, Cooperia punctata, Oesophagostomun
radiatum, Haemonchus placei, Cysticercus bovis.
b) Eurixenos: Son aquellos que parasitan diferentes
especies de hospedadores. Ejm: Fasciola hepatica,
Trichostrongylus axei, Haemonchus contortus
c) Oligoxeno: Son aquellos que pueden ubicarse en
especies zoologicamente muy próximas. Ejm:
Echinococcus granulossus (carnivoros)
6. De acuerdo al numero de
hospedadores en el ciclo evolutivo
a) Monoxeno o parásitos de evolución directa:
Son aquellos que completan su ciclo en un
unico hospedador. Ejm: A. suum, Haemonchus
contortus.
b) Heteroxenos o parásitos de evolución
indirecta: Son parasitos que tienen un
hospedador definitivo y otro u otros
intermediarios para que su evolución complete.
Ejm: Fasciola hepatica, Echinococcus
granulossus, Moniezia expansa.
CICLO DIRECTO: Giardia intestinales
CICLO INDIRECTO (1 HOSPEDADOR: Taenia solium;
Taenia saginata)
HOSPEDADOR (HUESPED,
HOSPEDERO)

LOS CONCEPTOS DE HOSPEDADOR SE


ACONDICIONAN MUTUAMENTE. EL
ESTUDIO DE LOS HOSPEDADORES SE
LLAMA “XENOLOGIA”. LOS
HOSPEDADORES SON AQUELLOS SERES
(VERTEBRADOS O INVERTEBRADOS),
IMPLICADOS EN EL CICLO EVOLUTIVO DE
LOS PARASITOS A LOS CUALES RECIBEN
O ALOJAN. SE PUEDEN CLASIFICAR EN:
1. Hospedador definitivo: Es aquel que alberga la
forma adulta del parásito, en el cual se reproduce
sexualmente. Ejm: Animales domésticos y salvajes
(Fasciola hepatica)
2. Hospedador intermediario: Es aquel que alberga
las formas larvarias en desarrollo, o en el cual se
reproducen de manera asexual. Ejm: Lymnaea
(Fasciola hepatica), acaros oribaticos (Taenia spp.),
Ovinos (E. granulossus).
3. Hospedador accidental: Es un hospedador que no
esta involucrado en el ciclo natural de una
parasitosis. Ejm: Diphyllobothrium latum
4. Hospedador paraténico: Es un hospedador accidental
en el cual el parásito no evoluciona, pero puede
sobrevivir alojado en los tejidos. Ejm: ratón (Toxocara
canis)
5. Vectores: Son organismos generalmente artrópodos,
que transportan activamente el parásito desde un
individuo afectado a otro susceptible. Existen dos tipos:

Vectores mecanicos: Simplemente transportan de un
hospedador a otro Ejm: mosca (quistes de E.
histolitica).

Vectores biologicos: Ademas de transportar al parásito,
son esenciales para el desarrollo del parásito. Ejm:
Dirofilaria (mosquitos), Plasmodium (Anopheles)
FASES DE INFECCION
PARASITARIA

El proceso infeccioso se presenta


como una variedad de parasitismo,
dada por la lucha entre dos
organismos vivos que tratan de
adaptarse a las diversas influencias
del medio en que habitan, hasta
establecerse en el hospedador. Se
clasifica en tres fases:
a) Periodo prepatente: Es el tiempo que transcurre
entre la entrada del parasito, en forma de su fase
infectiva (L3), hasta el inicio de su reproduccion.
b) Periodo patente: Tiempo en el cual el parasito se
reproduce activamente, hasta la conclusion de vida
del parasito. En esta fase se observan los signos y
sintomas clinicos de la enfermedad.
c) Perido pospatente: Tambien periodo de
convalescencia , de recuperacion o muerte del
animal, comprende desde la conclusion de la
presencia del parasito y en adelante.
Ascaris 1 año Ancylostoma 6
Trichuris 3 años Fasciola 20
VIAS DE ENTRADA AL
HOSPEDADOR
a) VIA ORAL:
Una de las mas comunes en los helmintos
y protozoos, por la ingestion de alimentos
(pastos y forraje) que contengan los
estadios larvales, pudiendo ser
Directa: Coprofagia (Cysticercosis
porcina)
Indirecta: Junto con los alimentos o el
agua de bebida Ejm: Fasciola hepatica
VIAS DE ENTRADA AL
HOSPEDADOR
a) VIA CUTANEA:
Via habitual de entrada de algunos parásitos,
donde atraviesan la piel, pudiendo ser:
Activa: Cuando utilizan sus propios medios
(Schistosoma, Ancylostoma, Strongyloides,
Bunostomum).
Pasiva: Cuando son introducidos por
artropodos (Leishmania peruviana Dirofilaria
inmitis, Tripanosoma spp.)
a) VIA OCULAR NASAL:
No son muy frecuentes. Ejm: Oestrus ovis.
b) VIA RESPIRATORIA:
Por inhalación de huevos Enterobius vermicularis,
hacia la faringe posterior.
c) VIA GENITAL:
Por contacto sexual (Trichomona foetus,
Trypanosoma equiperdum).

d) VIA TRANSPLACENTARIA:
Aquellos parásitos que realizan migraciones
extraintestinales, sobre todo durante el ultimo
tercio de gestacion (Ancylostoma caninum,
Toxocara canis)
FACTORES RELACIONADOS
AL HOSPEDADOR
A.
REACCION SOMATICA

1. REACCIONES TISULARES:
Son formaciones de cápsulas o membranas
alrededor del parásito.

•Formación de mebranas
•Presencia de células blancas
•Esclerosis
•Calcificación
Hidatidosis Lamanemosis
Sarcocistiosis
Sarcocistis sp.
2. REACCIONES FUNCIONALES

Es la formación de anticuerpos, aglutininas,


anafilotoxinas, lisinas y precipitinas

Teniosis (crías)
Eimeriosis (crías)
Fasciolosis
B. REACCIONES MECANICAS:

• Contracciones violentas del intestino, ante la


presencia de helmintos. Hacen que expulsen
algunos parásitos. Ejm. Ascaris, Oxiuros.
• Movimiento de la piel para retirar moscas.
• El rascado de los perros a la acción de las pulgas
• La estampida de los bóvidos ante el ataque de las
moscas de Hypoderma.
FACTORES RELACIONADOS AL
PARASITO
A. Acción expoliatriz o substractora
Los parásitos substraen sustancias

Ascaris : Poca importancia


Dyphyllobotrium latum: Anemia
Haemonchus contortus: Anemia
Ancylostoma spp. : Anemia
Ancylostoma spp.
Ancylostoma spp.
B. Acción Mecánica

1. Por obstrucción de los conductos

Ejm. Ascaris: conducto colédoco, luz del


intestino
Thyzanosoma: conducto biliar.
Dirofilaria inmitis: arteria pulmonar.
Corazón derecho

2. Por compresión sobre los tejidos

Ejm. Quiste hidatídico (pulmones)


Cisticercus cellulosae (cerebro)
Toxocara canis
Fasciola hepatica
Dirofilaria inmitis
Accion obstructiva
C. Acción Traumática

Producen lesiones de tipo traumático

Garrapatas, Pulgas, Zancudos.


Sarcoptes sp. (hacen galerias)
Ascaris spp. (traumatismos en su
migración)
Helmintos del I.D.(ventosas, ganchos,
dientes, c.b.)
Fasciola hepatica
D. Acción Toxica

Sarcocistina : Sarcocistis sp.


Entamoeba histolítica
Balantidium coli: Sustancias
histolíticas
C. Acción Inoculadora

Esta asociado a la acción traumatica

Ejm.

Artropodos Substraen Inoculan


sangre Protozoos
Accion inoculadora
F. Acción Irritativa

Son los trastornos inflamatorios, provocados por


el parásito en los tejidos y células del cuerpo
ADAPTACIONES
PARASITARIAS
a) MORFOLOGICAS
Cuando tienen modificaciones en su estructura
(apariciones, desapariciones, degeneraciones),
para facilitar su contacto con los organos del
hospedador. Ejm: Melophagus, Linguatula.
b) FISIOLOGICAS
Son mecanismos de proteccion de los parasitos,
del tubo digestivo, para poder subsistir dentro
del hospedador. Ejm: secrecion de
mucoproteinas, autoenzimas.
ADAPTACIONES
PARASITARIAS
ADAPTACIONES
PARASITARIAS
PROPAGACION DE LOS
PARASITOS
a) FORMA ASEXUAL O AGAMICA
Protozoos, esporocisto y redias de la fasciola en los moluscos, la
gemacion en coenurus e hidatides.
b) FORMA SEXUAL O GAMICA
Da lugar a la formacion del huevo y de acuerdo al desarrollo del
huevo pueden clasificarse en:
Viviparas: Cuando se desarrolla dentro del útero. Ejm:
Trichinella espiralis
Oviparas: Cuando el huevo evoluciona en el medio ambiente
(Huevo L1 L2 L3) Ejm: Haemonchus.
Ovoviviparas: Cuando el huevo es retenido en el utero, y salen al
medio ambiente con larvas ya formadas. Ejm: Strongyloides
papillosus, Metastrongylus spp., Spirocerca lupi, Oxiurus equi.
Segun la prolificidad tenemos:
Muy prolificos: Haemonchus contortus, una
hembra 5 000 a 10 000 huevos por dia.
Medianamente prolificos: Trichostrongylus,
OSTERTAGIAS: 100 A 200 huevos por dia.
Poco prolificos; Nematodirus: 50 huevos por dia.
Existiendo parasitos mas prolificos que los citados:
Toxocara canis 100 000 a 200 000 huevos por dia.
Ascaris suum 1 000 000 a 1 500 000 huevos por
dia.
llll
- La Fasciola hepatica ovipones una cantidad de hasta
20 000 huevos por parasito/dia, en promedio el higado
vacunos esta infectado con un promedio de 500 fasciolas
adultas
= 10 000 000 de huevos al m.a.
- Haemonchus contortus 10 000 huevos/dia, en el abomaso
existe 1000 a 5000 hembras, se eliminara 10 000 000 a 50
000 000 de huevos.
- Calculo de un rebaño de 800 ovinos, eliminan
1 000 000 de huevos por minutos, en un dia con 8 horas de
pastoreo eliminara 480 000 000 de huevos al m.a.
TAXONOMIA DE LOS PARASITOS
Protozoarios
Plathelmintos
Nemathelmintos
NOMENCLATURA
Los parasitos, estan clasificados por los
Taxonomistas. Estos grupos son:
Reino
Phyllum
Clase,
Orden
Familia
Genero
Especie
NOMENCLATURA
Para animales data de la 10ma edicion del Systema naturae
de Limneo, publicada en 1758
a) El primer vocablo en el sistema binomial corresponde al
Genero, o nombre generico, mayuscula y designa
generos. Ejm. Toxocara.
b) El segundo corresponde a la especie,o especifico, con
minuscula, para designar una especie en particular Ejm:
canis
Nombre generico y especifico:
Toxocara canis (Werner, 1782), Stiles, 1905
Eimeria truncatula “Oswaldo Cruz”
Plasmodium malari
Strongylus equinus
NOMENCLATURA
NOMENCLATURA
En caso de no concocer la especie del
parasito, se debera colocar el
nombre generico con mayuscula
y el especifico, solo como sp.
Ejm:
Sarcocistis sp.
Lamanema chavezi
TAXONOMIA DE LOS PARASITOS
Taxones Terminacion Nematode Trematode Cestode

Reyno - Animal Animal Animal


Phyllum --- Nemathelmintes Plathelmintes Plathelmintes
Clase ODA, SIDA Nematoda Trematoda Cestoda
Familia IDA,IDEA Ascaroidea Prosostomata
Pseudophullidea
Genero - Ascaris Fasciola Dipylidium
Especie - Lumbricoides Hepatica Caninum
Nombre - A. lumbricoides F. he[atica D. caninum

También podría gustarte