Está en la página 1de 41

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE

ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS

Antonio Manrique
C.I 27.501.143
Seccion 1T
Salud Publica
EPIDEMIOLOGÍA
Los accidentes de tráfico son la causa más frecuente de lesión
medular traumática (38,5%), incluyendo tanto a los ocupantes
de vehículos como a los atropellos en la vía pública.
Las caídas son la segunda causa, tanto por accidentes laborales
como las caídas desde alturas o los intentos de suicidio (5%).
Las actividades deportivas representan una media de alrededor
del 10%, con las zambullidas como el factor causal más
frecuente. Las lesiones de etiología no traumática han
LESIONES aumentado considerablemente en las últimas décadas debido al
MEDULARES aumento de la esperanza de vida, propiciando las lesiones de
vascular y neoplásica como las más frecuentes. Otras causas son
las de origen congénito como el mielomeningoceles o de tipo
adquirido infeccioso, autoinmune, inflamatorio, desmielinizante
o iatrogénico.
LESIONES MEDULARES

TIPOS DE LESIÓN MEDULAR


Atendiendo al nivel de lesión:
Tetraplejia: La lesión se produce en los segmentos cervicales de la
médula espinal (C1-C8). Este daño compromete a extremidades
superiores, tronco, extremidades inferiores y órganos pélvicos. Si el
compromiso es superior a C4, el individuo no puede respirar por sí
mismo.
Paraplejia: La lesión ocurre por debajo de los segmentos cervicales.
Esta denominación es común para la afectación de los segmentos
dorsales, lumbares y sacros, dependiendo del nivel de lesión se
verán afectados tronco, extremidades inferiores y órganos pélvicos.
Atendiendo su extensión:

Lesión Completa: Ocurre cuando se interrumpen todas las


conexiones medulares por debajo de la lesión con la consiguiente
pérdida de movilidad, sensibilidad e inervación autónoma.
Lesión Incompleta: Existe persistencia de la inervación total o
parcial motora, sensitiva y autónoma.
COMPLICACIONES

Las personas que sobreviven una lesión de la médula espinal tiene una probabilidad muy grande de sufrir complicaciones
médicas como dolor crónico, disfunciones viscerales, mayor vulnerabilidad a sufrir problemas cardíacos y respiratorios. Una
recuperación exitosa va a depender de cómo se maneje al lesionado en el día a día.

•Respiración: Cualquier lesión de la médula espinal localizada en o por encima de los segmentos C3, C4 y C5 puede afectar a la respiración.
•Neumonía: Las complicaciones respiratorias, principalmente a consecuencia de la neumonía, son la causa principal de muerte.
•Desregulación cardiaca: Las lesiones de la médula espinal en la región cervical vienen a menudo acompañadas por inestabilidad de la presión arterial y arritmias
cardíacas. -Coágulos sanguíneos: Riesgo 3 veces mayor que el normal de contraer coágulos sanguíneos.
•Espasmos: Muchos de nuestros movimientos reflejos están controlados por la médula espinal pero son controlados por el cerebro. Cuando la médula espinal es
lesionada, la información proveniente del cerebro ya no puede regular la actividad refleja y los reflejos pueden volverse exagerados, causando espasticidad.
•Disreflexia autónoma: Ocurre cuando hay irritación, dolor o estímulos al sistema nervioso por debajo del nivel de la lesión.
•Quemaduras: Por la falta de sensibilidad y que se producen con suma frecuencia.
•Dolor Neurógeno: Causado por los daños a los nervios de la médula espinal.
•Problemas intestinales y de la vejiga: Sin la coordinación del cerebro, los músculos de la vejiga y de la uretra no pueden trabajar juntos eficazmente y la micción
se vuelve anormal.
•Función sexual y reproductiva: Mayor impacto en la función sexual y reproductiva de los hombres que en la de las mujeres. La mayoría de las mujeres con lesión
de la médula espinal siguen siendo fértiles y pueden concebir y tener niños.
SIGNOS Y SÍNTOMAS

Dolor de espalda intenso o presión en el cuello, la cabeza o la espalda

Debilidad, descoordinación o parálisis en cualquier parte del cuerpo

Entumecimiento, hormigueo o pérdida de sensibilidad en las manos, los dedos, los pies o los dedos de los pies

Pérdida del control de la vejiga o de los intestinos

Dificultad para mantener el equilibrio y caminar

Insuficiencia respiratoria luego de la lesión

Posición extraña o torcida del cuello o la espalda


REHABILITACIÓN

Al igual que en el cerebro, en la médula espinal se ha demostrado la existencia de una capacidad plástica. Gracias a ésta,
cuando se produce un daño en la médula, hay posibilidad de regeneración y recuperación (teorías de los brotes axónicos, el
desenmascaramiento y los generadores de patrones centrales). Para que la recuperación física alcance su máximo nivel, el
proceso rehabilitador deberá ser guiado por un profesional especializado.

En la fase más inmediata tras la lesión, la fisioterapia entrañará básicamente la prevención de complicaciones respiratorias y
circulatorias y el cuidado de las zonas de presión. Deberá realizarse una valoración para tener una medición objetiva inicial
de las funciones, identificar los aspectos que presentan posibilidades de plantear problemas específicos y promover el
tratamiento profiláctico. Será importante el tratamiento respiratorio, el mantenimiento del rango articular en todas las
articulaciones y el mantenimiento-fortalecimiento de la musculatura total o parcialmente inervada.

En las lesiones incompletas la experiencia ha demostrado que no se sabe qué resultado esperar. El acento se sitúa en luchar
contra el desequilibrio, la espasticidad, el tono y la hipoestesia. Como en las lesiones incompletas aparece una amplia gama
de carencias en las actividades funcionales, el tratamiento dependerá del grado de incapacidad y de los problemas físicos
específicos.
EPIDEMIOLOGÍA

Alrededor de 15 millones de personas sufren un ictus cada año, de los


que un 10-15% ocurre en menores de 50 años (ictus en el adulto
ICTUS joven). La prevalencia de los distintos factores de riesgo vascular y las
estrategias sanitarias para el manejo del ictus varían a nivel mundial,
siendo interesante conocer la epidemiología y las características
específicas de cada región.
ICTUS Los signos y síntomas más habituales son:

Dolor de espalda intenso o presión en el cuello, la cabeza o la


espalda. Debilidad, descoordinación o parálisis en cualquier
 ictus, accidente cerebrovascular, infarto parte del cuerpo. Entumecimiento, hormigueo o pérdida de
cerebral y apoplejía son utilizados para sensibilidad en las manos, los dedos, los pies o los dedos de los
referirse al déficit neurológico ocasionado por pies.
una disminución importante del flujo sanguíneo
cerebral que se produce de forma brusca Tipos
ICTUS ISQUÉMICO
(isquémico) o bien, por un aumento del mismo El daño cerebral se produce como consecuencia de una disminución del aporte sanguíneo en el
(hemorrágico). cerebro. Hay una obstrucción de los vasos que irrigan este órgano y por eso la circulación se
interrumpe.
FACTORES A TENER EN CUENTA
Se clasifican a su vez en:
• Edad avanzada Ataque Isquémico Transitorio (AIT): Los síntomas son los mismos que un infarto, pero su
• Herencia familiar duración es corta (minutos o pocas horas) y sin evidencia de infarto en las pruebas de imagen.
• Haber sufrido un ictus previamente Infarto Cerebral: La lesión cerebral es definitiva, dejando una lesión isquémica visible en las
• Presión sanguínea elevada técnicas de neuroimagen.
• Fumar
• ICTUS HEMORRAGICO
Diabetes mellitus
El daño cerebral se produce, al contrario que en el caso anterior, por un aporte excesivo de
• Enfermedad de la arteria carótida sangre al cerebro. Un vaso se rompe y esto provoca que la sangre irrumpa en el cerebro.
• Enfermedad cardiac El exceso de sangre da lugar a un aumento de presión intracraneal, ya que el espacio dentro del
• Elevación de la cifra de glóbulos rojos cráneo sigue siendo el mismo, y esto provoca una compresión del tejido cerebral.
• La estación del año y el clima
• Consumo excesivo de alcohol
• Drogas
REHABILITACIÓN

La fisioterapia tiene un papel muy importante en la recuperación y en la disminución de las secuelas de


un ictus. Su objetivo principal es reactivar la plasticidad cerebral para recuperar las funciones
perdidas o mantener las que siguen íntegras.

El cerebro tiene la capacidad de aprender a través de la repetición. Por ello, el paciente debe insistir en
practicar, una y otra vez, las diferentes actividades cotidianas del dia a día.

El proceso de neurorrehabilitación debe empezar lo más pronto posible, para aprovechar


la neuroplasticidad, es decir, la capacidad de las neuronas o grupos de neuronas de modificar su
actividad e incluso su morfologi´a como respuesta a cambios del entorno o de uso.

Los programas de rehabilitación deben ser específicos e individuales. Consisten en la combinación de


técnicas de fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional y psicología (según las necesidades del paciente).
ESCLEROSIS MÚLTIPLE

EPIDEMIOLOGÍA
 Es una enfermedad del sistema nervioso
central que afecta al cerebro, tronco del
encéfalo y a la médula espinal. La mielina, la • Se calcula que hay unos 2,5 millones de personas que padecen
sustancia que recubre las fibras nerviosas, esclerosis múltiple en todo el mundo. La epidemiología de la esclerosis
resulta dañada y entonces la habilidad de los múltiple sugiere que la proporción de mujeres con esta condición está
aumentando y que aproximadamente hay dos o tres pacientes mujeres
nervios para conducir las órdenes del cerebro por cada varón con la enfermedad.
se ve interrumpida
• La distribución geográfica de la esclerosis múltiple es irregular. En
general, la prevalencia es mayor a medida que nos alejamos del ecuador,
tanto hacia el norte como hacia el sur.

• Así, tienen prevalencias extremadamente bajas los países de Asia,


África y América que atraviesa el ecuador.
• Por el contrario, en Canadá y Escocia las tasas de esclerosis múltiple
son particularmente elevadas.
 
• La epidemiología de la esclerosis múltiple incluye consideraciones
sobre los factores genéticos y ambientales que influyen en quién
desarrolla la enfermedad. Estudios comparativos de diferentes
poblaciones han revelado que, además del lugar donde uno vive, el
grupo étnico tiene influencia sobre el riesgo de desarrollar esclerosis
múltiple.
ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Se distinguen tres formas principales de presentación de la


enfermedad: Principales síntomas de la esclerosis múltiple:
Formas recurrentes-remitentes: Se producen periodos de
• Cansancio
recaídas (brotes) seguidos de etapas de estabilización de  
duración variable. Estas recaídas consisten generalmente en la • Visión doble o borrosa
aparición de síntomas neurológicos debidos a una nueva lesión  
en el sistema nervioso central. La recuperación de estos • Problemas del habla
 
síntomas tras el brote puede ser total o parcial; en este último • Debilidad en los miembros
caso quedarán síntomas residuales (secuelas).  
• Pérdida de fuerza o de sensibilidad en alguna parte del cuerpo
Formas secundariamente progresivas: Tras una primera etapa de  
recaída-estabilización, se pasa a otra de recaída-progresión o • Vértigo o falta de equilibrio
sólo progresión sin brotes. Cuando esto ocurre, los pacientes  
• Sensación de hormigueo o entumecimiento
empeoran de forma progresiva independientemente de que
 
tengan o no brotes. • Problemas de control urinario
 
Formas primariamente progresivas: No hay presencia de brotes • Dificultad para andar o coordinar movimientos
sino un aumento paulatino y lento de la discapacidad desde el
comienzo.
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DE
FISIOTERAPIA

•Reeducar y mantener todo el control voluntario disponible, así como las reacciones de equilibrio y enderezamiento.

•Mantener la amplitud completa del movimiento de todas las articulaciones y tejidos blandos, enseñando al paciente y/o familiar estiramientos
adecuados para prevenir contracturas.

•Inhibir cualquier tono anormal.

•Entrenar el equilibrio y la coordinación.

•Mantener el buen estado de la musculatura, fortaleciendo siempre que se pueda los grupos musculares que proporcionan estabilidad y control
postural.

•Incorporar técnicas de tratamiento en la forma de vida relacionándolas con actividades diarias adecuadas, suministrando de este modo una
forma para mantener toda mejoría que se obtenga.

•Estimular toda experiencia sensitiva y perceptual, manteniendo la experiencia del movimiento normal así como la percepción e integración
del esquema corporal.

•Entrenar la marcha así como actividades aeróbicas suaves, siempre respetando y tendiendo presenta la fatigabilidad del paciente.
GUILLAIN BARRÉ EPIDEMIOLOGÍA
es un trastorno poco común que hace que el Es un espectro clínicamente heterogéneo de
sistema inmunitario ataque el sistema nervioso neuropatías post-infecciosas poco frecuentes que
periférico.
aparecen en pacientes que, por lo demás, presentan
un buen estado de salud y comprende la
polirradiculoneuropatía desmielinizante
inflamatoria aguda (AIDP), la neuropatía axonal
aguda motora (AMAN), la neuropatía sensitivo-
motora axonal aguda (AMSAN), el síndrome de
Miller-Fisher (SMF) y otras variantes regionales
FISIOTERAPIA

El Fisioterapeuta trabajará mediante movilizaciones todo el rango de las articulaciones, de manera pasiva y controlada,
respetando la fisiología articular y el dolor del paciente.

Mediante esta movilización también se previene la aparición de complicaciones como la trombosis venosa profunda.
Por otro lado, otro punto fundamental de la rehabilitación en la fase aguda, consiste en la ejercitación de la
musculatura respiratoria, con el objetivo de fortalecerla y prevenir complicaciones a este nivel.

Se busca un reentrenamiento y prescindir de la ventilación asistida en los casos en los que sea necesaria.
Finalmente y no por ello menos importante, en esta fase el usuario se beneficiará de técnicas de masaje con el objetivo
de favorecer la circulación, prevenir contracturas y estimular sensitivamente.

A media que el usuario va recuperando la sensación y el control motor, pueden implementarse progresivamente
ejercicios asistidos, activos y con resistencia suave, respetando siempre y en todo momento la fatiga del paciente.
Es fundamental que el paciente se mueva por sí solo lo antes posible, sin dejar que se fatigue, para ayudar a prevenir
la atrofia y otras complicaciones.

No obstante, es importante no llegar al punto de agotamiento porque esto no beneficia la recuperación, sino todo lo
contrario.
ALZHEIMER
EPIDEMIOLOGÍA
• La Enfermedad de Alzheimer (EA) es la
Se trata de un proceso degenerativo caracterizado por
un deterioro progresivo de las funciones intelectuales sin que forma más común de demencia progresiva,
coexista cualquier otro tipo de patología neurológica o que afecta al 5-10% de la población por
sistémica que curse también con demencia. El inicio es encima de los 65 años (Knopman DS et al,
insidioso, con agravación progresiva. La mayoría de los casos
comienzan entre los 50 y 60 años, afecta a ambos sexos por
2001), con una prevalencia que se
igual y la incidencia de esta enfermedad (y de las demencias incrementa de forma exponencial con la
en general) se incrementa exponencialmente con la edad a edad.
partir de los 40 años

Los signos que indican la enfermedad de Alzheimer pueden


incluir:
•Cambios en la personalidad.
•Deterioro en la capacidad de movimiento o al caminar.
•Dificultad para comunicarse.
•Bajo nivel de energía.
•Pérdida de memoria.
•Cambios de estado de ánimo.
•Problemas de atención y orientación.
REHABILITACIÓN
FASE INICIAL

En esta etapa, que es en la que se suele diagnosticar la enfermedad, aún no se manifiestan graves problemas que requieran el tratamiento
fisioterapéutico; aún no hay dificultades motrices ni graves alteraciones cardiorrespiratorias.

Objetivos de tratamiento en esta fase:

– Prevenir y retrasar las dificultades de movilidad, de desplazamiento y de desorientación.

– Mantener la independencia todo lo posible, procurando que los déficits sean lo menos invalidantes posible.

– Prevenir las complicaciones asociadas: cardiovasculares, respiratorias, estreñimiento…

Para ello, se hará uso de diferentes técnicas como la de relajación (encaminada a disminuir la ansiedad y la angustia),  masaje,  hidroterapia,
cinesiterapia activa-asistida. Se potenciará la movilidad para prevenir atrofias y rigideces articulares, y para preservar la independencia del
paciente. Se realizará entrenamiento de la marcha, bicicleta estática, ejercicios de coordinación y resistencia, gimnasia suave.
REHABILITACIÓN

SEGUNDA FASE

Se profundizará en el tratamiento iniciado en la fase anterior, si bien estará el hándicap de que la colaboración del paciente será menor debido
a su deterioro psíquico.

Objetivos de tratamiento en esta fase:

– Mantener las máximas capacidades posibles de movilidad, marcha e independencia en actividades básicas de la vida diaria.

– Prevención de las alteraciones cardiocirculatorias, las contracturas y rigideces y las complicaciones de carácter respiratorio
(bronconeumonías, síndromes obstructivos).

Para ello se harán uso de las técnicas mencionadas antes, haciendo hincapié en la cinesiterapia activa y/o pasiva, en el tratamiento postural, en
los ejercicios para flexibilizar la columna y el tórax y en los estiramientos.
REHABILITACIÓN

TERCERA FASE

Aunque el desenlace de esta última etapa es negativo, con la fisioterapia se busca la mayor calidad de vida posible. El
paciente estará encamado, muy deteriorado orgánica y psíquicamente, y con poca capacidad de colaboración voluntaria
en las sesiones de tratamiento.

Objetivos específicos en la tercera fase:

– Prevención y tratamiento de las complicaciones propias del encamamiento: cardiorrespiratoria, cutáneas, inmovilidad.

– Mantenimiento de la movilidad articular y del tono muscular.

El tratamiento consistirá en realizar cuidados posturales del encamado, cinesiterapia y fisioterapia respiratoria.
ESCLEROSIS LATERAL
AMIOTRÓFICA EPIDEMIOLOGÍA
es una enfermedad que afecta a las células del
• La prevalencia de la ELA oscila entre 2 a 5 casos por
asta anterior de la médula espinal, así como a
100.000 habitantes, y se estima que en el mundo tan solo hay
la vía corticoespinal, y fue descrita por primera
medio millón de personas con esta enfermedad. A pesar de su
vez en 1865 por Charcot. Se manifiesta incidencia elevada tiene una prevalencia baja debido a su
principalmente con debilidad muscular, elevada mortalidad
amiotrofia e hiperreflexia

Signos y Síntomas

•Dificultad para caminar o realizar actividades diarias normales.


•Tropezones y caídas.
•Debilidad en las piernas, los pies o los tobillos.
•Debilidad o torpeza en las manos.
•Dificultad para hablar o problemas para tragar.
•Calambres musculares y espasmos en brazos, hombros y lengua.
•Llanto, risa o bostezos inapropiados.
REHABILITACIÓN

Primera fase: El paciente es independiente.

Primer estadio, el enfermo sólo presenta una debilidad leve y/o sensación de torpeza. En esta fase, el tratamiento
rehabilitador consiste en realizar ejercicios que mantengan los balances articulares y potencien la musculatura no
deficitaria, y evitar los ejercicios que aumenten la fatiga.

Segundo estadio, el paciente puede caminar, aunque presenta una debilidad moderada y puede tener dificultad o ser
dependiente para realizar determinadas actividades como subir escaleras, levantar los brazos por encima de la cabeza,
abrocharse la ropa, vestirse… En esta fase, el tratamiento rehabilitador tiene como objetivo mantener en la medida de lo
posible la fuerza muscular, así como evitar la atrofia por desuso, mantener los balances articulares y evitar las retracciones
musculotendinosas. Puede ser necesaria también la prescripción de ortesis antiequina, bastones… 

Tercer estadio, el paciente tendrá es capaz de caminar solamente en distancias cortas y será más dependiente para las
actividades básicas de la vida diaria. En esta fase, el objetivo primordial de la rehabilitación será intentar mantener la
máxima independencia funcional. Es recomendable también iniciar ejercicios de fisioterapia respiratoria, así como valorar
la necesidad de utilizar la silla de ruedas eléctrica con la finalidad de prolongar la autonomía del paciente.
REHABILITACIÓN

Segunda fase: el paciente es parcialmente dependiente.

En esta fase podría diferenciarse un cuarto estadio, en el que el enfermo todavía es capaz de deambular en trayectos cortos, aunque prácticamente se
mantiene en silla de ruedas. Pueden presentarse también artralgias, acortamiento muscular y retracciones articulares.

Quinto estadio, la debilidad muscular es entre moderada y grave y el paciente necesita ayuda para las transferencias. Pueden aparecer úlceras por presión y
retracciones articulares secundarias al déficit de movilidad. En este momento es fundamental empezar a instruir a la familia del enfermo sobre los cuidados
que éste necesita (cambios posturales, movilizaciones pasivas, etc.), así como sobre las ayudas técnicas que pueden mejorar su calidad de vida (camas
clínicas, cojines y colchones antiescaras, grúas para transferencias, etc.).

Tercera fase: el paciente es totalmente dependiente

En esta fase el afectado necesita movilizaciones pasivas para evitar la estructuración de las deformidades articulares. También
se pone de manifiesto la disfagia neurógena, inicialmente abordable modificando la textura de los alimentos y utilizando
espesantes para la ingesta de líquidos, pero que posteriormente acaba con la alimentación por sonda nasogástrica o por
gastrostomía. También se manifiestan los trastornos del lenguaje (disartria). Asimismo debe plantearse la necesidad de realizar
asistencia ventilatoria no invasiva con mascarilla nasal o, si es necesario, la práctica de una traqueostomía para soporte
ventilatorio mecánico.
 TUMORES EN EL SISTEMA
N E RV I O S O C E N T R A L
EPIDEMIOLOGÍA
El Sistema Nervioso Central está constituido por dos
estructuras: el encéfalo y la médula espinal, ambos se
• Los tumores primarios del sistema nervioso central tienen
encuentran rodeados por tres capas de membrana
una incidencia de 21.42 por 10000 habitantes (hab) y
denominadas meninges, entre dos de estas capas se sitúa el los tumores secundarios de 10 por 10000 habitantes.
líquido cefalorraquídeo. El cerebro a su vez está formado por
cerebro, cerebelo y tronco cerebral. 
Al igual que el resto de órgano​s​ del cuerpo ​humano, ​el
sistema nervioso central está constituido por células.​ Éstas se Tipos
denominan neuronas, y sólo en el cerebro​ hay más de 40
billones. ​Estas neuromas se encuentran rodeadas por un TUMORES CEREBRALES
tejido de soporte constituido por las células gliales. Un tumor cerebral es un grupo de células anormales que crece y se multiplican en el cerebro
o alrededor de él. Los tumores pueden destruir directamente las células del cerebro​ o ​pueden
dañarlas al invadir otras partes del cerebro y causar inflamación, edema cerebral y presión dentro
del cráneo.
Signos y síntomas 
• Dolor de cabeza. Dependiendo del área del cerebro afectada, pueden aparecer síntomas como hemiparesia,
• Náuseas. hemiplejia, problemas de coordinación, alteración del patrón de marcha, fatiga, impotencia
• Vómitos. funcional, problemas de motricidad fina y manipulación, menor destreza motora, debilidad,
• Visión borrosa. espasticidad, contracturas, alteración de la postura… Para todo ello, contar con la ayuda de un
• Problemas con el equilibrio. fisioterapeuta con formación y experiencia específica en este área, puede marcar la diferencia.
Podemos ayudarte a mejorar tu calidad de vida.
• Cambios en la personalidad o el comportamiento.
• Convulsiones.
• Somnolencia o incluso coma.
TUMORES CEREBELOSOS

El cerebelo tiene, como principales funcionas las relacionadas con el movimiento, la coordinación y el equilibrio. 

• En los niños, el tumor más frecuente es el astrocitoma pilocítico, que es un tumor benigno.

• En los adultos, puede tratarse de un tumor benigno (meningioma o glioma) o maligno (glioblastoma) o una metástasis (masa
tumoral procedente de la migración de células de otro cáncer).

TUMORES MEDULARES

La médula espinal es en cierto modo una extensión del cerebro. Se encuentra protegida dentro de la columna vertebral. 
Contiene haces de nervios que transportan mensajes entre el cerebro y las diferentes partes del cuerpo. Estos mensajes son
por ejemplo instrucciones desde el cerebro para mover un brazo o una pierna, o información desde los receptores de la piel
cuando nos quemamos y sentimos dolor.
REHABILITACIÓN

• Estiramientos pasivo-asistidos las articulaciones, como hombro, codo, tobillo y rodilla, para preservar el rango articular de las
extremidades afectadas, y así evitar posibles contracturas.

• Ejercicios asistidos y en contra de resistencia para ganar fuerza de la musculatura del tronco, y de las extremidades superiores e
inferiores.

• Ejercicios de fuerza en un contexto de actividades funcionales, tanto en miembros superiores como inferiores.

• Ejercicios de equilibrio con una progresión. Comenzando con actividades en una posición de sedestación, y una vez recuperada la
habilidad para ponerse de pie, incluso con ayuda, se pasará a ejercicios de equilibrio en bipedestación.

• Recuperación de la marcha, controlando todas las fases del paso (fase de oscilación y fase de apoyo). Primero se hará con ayuda y/o
productos de apoyo, y seguirá una progresión hasta lograr una marcha independiente con supervisión.

• Tratamiento de la sensibilidad. Alteraciones por una disminución de la información sensorial (hipostesia o anestesia), por una sensación
aumentada (hiperestesia), por una sensación anómala no dolorosas como pueden ser los hormigueos (parestesias) o como calambres,
pinchazos o quemazón (disestesias).

• Tratamiento del dolor neurótico.


EPIDEMIOLOGÍA
Es una enfermedad neurodegenerativa, de progreso lento e
PARKINSON invalidante tanto física, cognitiva y socialmente. Se estima
afecta al 1% de la población mayor de 50 años, siendo la media
de edad de comienzo entre los 60 y 65 años.

es una enfermedad que afecta al sistema nervioso en el área encargada de


coordinar la actividad, el tono muscular y los movimientos. Fue descrita por
James Parkinson en 1817 como “Parálisis Agitante”, refiriendo en este
nombre dos de los síntomas principales: la rigidez (parálisis) y el temblor
(agitación).
La Enfermedad de Parkinson es un proceso crónico que pertenece a un
grupo de trastornos que tienen su origen en la degeneración y muerte
progresiva de unas neuronas, las dopaminérgicas, cuyo neurotransmisor
primario es la dopamina y que cumplen funciones en el sistema nervioso.

Síntomas principales
• El temblor en reposo
• La lentitud de movimientos o bradicinesia
• La rigidez o aumento de tono muscular
• Los trastornos posturales
REHABILITACIÓN

• La rehabilitación se encamina principalmente a mejorar el estado físico y a retrasar la


progresión de los síntomas motores, permitiendo mayor grado de autonomía para realizar
actividades cotidianas que impliquen movilidad (levantarse, asearse, vestirse, pasear…). La
fisioterapia ayuda a rehabilitar la marcha, superar bloqueos, facilitar los cambios posturales,
mantener la amplitud de movimiento y la elasticidad muscular, y a disminuir las molestias
físicas derivadas de otros síntomas que aparecen durante la evolución de la enfermedad.
Debilidad muscular:
• Comienza en las piernas y la pelvis, pero también se presenta con menos gravedad en los
brazos, el cuello y otras zonas del cuerpo
• Problemas con habilidades motoras (correr, trotar, saltar)
• Caídas frecuentes
DISTROFIA MUSCULAR DE • Dificultad para levantarse de una posición de acostado o para subir escaleras
DUCHENNE • Dificultad para respirar, fatiga e inflamación de los pies debido a la debilidad del
músculo cardíaco
• Problemas respiratorios causados por debilidad en los músculos respiratorios
• Empeoramiento gradual de la debilidad muscular
Dificultad progresiva para caminar:
La distrofia muscular de Duchenne es una forma de distrofia muscular que empeora
rápidamente. Otras distrofias musculares (incluida la distrofia muscular de Becker)
La capacidad de caminar se puede perder hacia los 12 años de edad y el niño tendrá que usar una
empeoran mucho más lentamente. silla de ruedas.
La dificultad para respirar y la enfermedad cardíaca con frecuencia comienzan hacia los 20 años.

causada por un gen defectuoso para la distrofina (una proteína en los músculos). Sin

EPIDEMIOLOGÍA
embargo, a menudo se presenta en personas con familias sin antecedentes conocidos de esta
afección.
La afección afecta con mayor frecuencia a los niños debido a la manera en que la
enfermedad se hereda. Los hijos de mujeres portadoras de la enfermedad (mujeres con un
cromosoma defectuoso, pero que no presentan síntomas) tienen cada uno un 50% de
probabilidades de tener la enfermedad y las hijas tienen cada una un 50% de probabilidades • La distrofia muscular de Duchenne se presenta en aproximadamente 1
de ser portadoras. En ocasiones muy poco frecuentes, una mujer puede ser afectada por la de cada 3600 varones. Debido a que se trata de un trastorno hereditario,
enfermedad.
los riesgos incluyen antecedentes familiares de la distrofia muscular de
Duchenne
Sintomas
Los síntomas pueden incluir:
• Fatiga
• Problemas de aprendizaje (el CI puede estar por debajo de 75)
• Discapacidad intelectual (posible, pero que no empeora con el
tiempo)
REHABILITACIÓN

Se debe hacer un programa preventivo para mantener en buenas condiciones la musculatura implicada y
evitar posibles complicaciones. Se aplicaran técnicas de fisioterapia, en donde se focaliza
específicamente en el ejercicio físico y con ello la aplicación directa de la biomecánica en la
rehabilitación física del individuo.

Alguna de las acciones que se deben considerar al momento de realizar el ejercicio físico:

• Control postural.
•Mantener la fuerza muscular y las actividades motrices que el paciente conserve.
•Sesiones  cortas para evitar la fatiga.
•Prevenir la aparición de contracturas.
•Mantención  de la flexibilidad. Mediante movilizaciones pasivas y estiramientos.
•Prevenir actitudes posturales incorrectas.
•Fomentar el mayor grado de independencia del individuo, tanto en habilidades manipulativas como en las de movilidad .
Otros síntomas pueden abarcar:
•Problemas respiratorios
•Problemas cognitivos (estos no empeoran con el tiempo)
DISTROFIA MUSCULAR DE •Fatiga
BECKER •Pérdida del equilibrio y la coordinación

Es un tipo de distrofia muscular, un trastorno de origen

EPIDEMIOLOGÍA
genético que debilita y reduce progresivamente los músculos
del cuerpo. Causa problemas menos graves que el tipo más
frecuente de distrofia muscular: la distrofia muscular de
Duchenne. Síntomas

Las mujeres presentan síntomas en pocas ocasiones. Los hombres manifestarán • El trastorno se transmite de padres a hijos
síntomas si heredan el gen defectuoso. Los síntomas aparecen más a menudo en (hereditario). El hecho de tener antecedentes
varones entre los 5 y los 15 años, pero pueden comenzar más tarde.
familiares de la afección aumenta el riesgo.
La debilidad muscular de la parte baja del cuerpo, que incluye las piernas y La distrofia muscular de Becker ocurre en
la zona de la pelvis, empeora lentamente causando:
aproximadamente 3 a 6 de cada 100,000
•Dificultad para caminar que empeora con el tiempo; hacia la edad de 25 a 30 nacimientos
años la persona por lo general es incapaz de caminar
•Caídas frecuentes
•Dificultad para levantarse del piso y trepar escaleras
•Dificultad para correr, brincar y saltar
•Pérdida de masa muscular
•Caminar de puntillas
•La debilidad muscular en los brazos, el cuello y otras áreas no es tan grave
como en la parte inferior del cuerpo.
REHABILITACIÓN

Se debe hacer un programa preventivo para mantener en buenas condiciones la musculatura implicada y
evitar posibles complicaciones. Se aplicaran técnicas de fisioterapia, en donde se focaliza
específicamente en el ejercicio físico y con ello la aplicación directa de la biomecánica en la
rehabilitación física del individuo.

Alguna de las acciones que se deben considerar al momento de realizar el ejercicio físico:

• Control postural.
•Mantener la fuerza muscular y las actividades motrices que el paciente conserve.
•Sesiones  cortas para evitar la fatiga.
•Prevenir la aparición de contracturas.
•Mantención  de la flexibilidad. Mediante movilizaciones pasivas y estiramientos.
•Prevenir actitudes posturales incorrectas.
•Fomentar el mayor grado de independencia del individuo, tanto en habilidades manipulativas como en las de movilidad .
RESPIRATORIA
COR PULMONALE

Es la hipertrofia y la dilatación del ventrículo derecho como resultado


de una enfermedad pulmonar que provoca hipertensión pulmonar. A objetivos principales del tratamiento
continuación aparece una insuficiencia ventricular derecha. Sus
manifestaciones incluyen edema periférico, distensión de las venas del son prevenir la progresión de la enfermedad, el alivio de los síntomas, mejorar la
tolerancia al ejercicio, prevenir y tratar las complicaciones y reagudizaciones y
cuello, hepatomegalia y latido paraesternal. El diagnóstico se basa en
reducir la mortalidad. Un tratamiento integral con lleva, en primer
la evaluación clínica y los resultados de la ecocardiografía. El
lugar, un adecuado mantenimiento de un nivel de
tratamiento está destinado a la causa. salud, en segundo lugar un tratamiento médico y, por
• Signos y síntomas último, terapias complementarias.

• En un principio, la cardiopatía pulmonar es asintomática, aunque


los pacientes en general presentan síntomas significativos (p. ej., Tratamiento complementario
disnea, fatiga durante el ejercicio) por la enfermedad pulmonar Rehabilitación pulmonar
subyacente. A medida que avanza la enfermedad, la presión en el Los principales objetivos son reducir los síntomas,
ventrículo derecho aumenta y los signos hallados en el examen mejorar la calidad de vida y aumentar la participación
físico suelen consistir en latido sistólico paraesternal izquierdo, física y emocional en las actividades cotidianas, así
componente pulmonar fuerte del segundo ruido cardíaco (S2) y como disminuir las hospitalizaciones, aunque no disminuye la mortalidad. Los
soplos de insuficiencia tricuspídea y pulmonar funcional. Más pacientes se benefician en todos los estadios de la enfermedad e
adelante, puede auscultarse un ritmo de galope del ventrículo independientemente de la edad. Se obtiene beneficio tanto en
derecho (tercero [S3] y cuarto [S4] ruidos) que se incrementa pacientes hospitalizados como ambulatorios (nivel de
durante la inspiración, además de distensión de las venas yugulares evidencia)
(con una onda a dominante salvo en presencia de insuficiencia
tricuspídea), hepatomegalia y edema de los miembros inferiores.
• Causas
• Cavidades y válvulas del corazón
INSUFICIENCIA CARDÍACA • Cámaras y válvulas del corazón
• Open pop-up dialog boxUn corazón agrandado
• Corazón agrandado en la insuficiencia cardíaca
• Abrir cuadro de diálogo emergenteLa insuficiencia cardíaca suele manifestarse después de
a veces llamada “insuficiencia cardíaca congestiva”, se produce cuando el músculo del
que otros trastornos han dañado o debilitado el corazón. Sin embargo, la insuficiencia
corazón no bombea sangre tan bien como debería hacerlo. Cuando esto sucede, la sangre a cardíaca puede ocurrir si el corazón se vuelve demasiado rígido.
menudo retrocede y el líquido se puede acumular en los pulmones, lo que causa falta de
aliento. Determinadas afecciones cardíacas, como las arterias estrechadas en el corazón Beneficios de la rehabilitación cardíaca
(enfermedad de las arterias coronarias) o la presión arterial alta, dejan progresivamente el • Mejorar su calidad de vida
corazón demasiado débil o rígido como para llenarse y bombear sangre de forma apropiada. • Disminuir su riesgo de tener un ataque cardíaco por primera vez o una vez más
• Realizar sus tareas cotidianas más fácilmente

Algunos de los signos y síntomas de la insuficiencia cardíaca pueden ser: • Aumentar su nivel de actividad y mejorar su forma física
• Aprender a llevar una dieta saludable para el corazón
• Falta de aliento durante una actividad o cuando estás acostado
• Perder peso
• Fatiga y debilidad • Dejar de fumar
• Hinchazón en las piernas, en los tobillos y en los pies • Reducir la presión sanguínea y el colesterol
• Latidos del corazón rápidos o irregulares • Mejorar el control del azúcar en la sangre

• • Reducir el estrés
Menor capacidad para hacer ejercicio
• Disminuir su riesgo de morir de una afección cardíaca
• Tos o sibilancia al respirar constantes con moco blanco o rosa manchado de sangre
• Mantenerse independiente.
• Hinchazón del área del vientre (abdomen)Aumento de peso muy rápido debido a la • Esto incluyen tanto educación como ejercicios.
acumulación de líquidos
El objetivo de la rehabilitación cardíaca es:
• Náuseas y falta de apetito • Mejorar el funcionamiento del sistema cardiovascular
• Dificultad para concentrarse o menor estado de alerta • Mejorar su salud en general y su calidad de vida
• Reducir sus síntomas
• Dolor en el pecho si la insuficiencia cardíaca es producto de un ataque cardíaco.
• Reducir su riesgo de problemas cardíacos en el futuro
EPOC
• Causas
La principal causa de la EPOC en los países desarrollados es el
es una enfermedad pulmonar inflamatoria crónica que causa la tabaquismo. En el mundo en desarrollo, la EPOC se produce a
obstrucción del flujo de aire de los pulmones. Los síntomas incluyen menudo en personas expuestas a los gases de la quema de
dificultad para respirar, tos, producción de moco (esputo) y sibilancias. combustible para cocinar y calentar en hogares mal ventilados.
Típicamente es causado por la exposición a largo plazo a gases irritantes
• Programa de rehabilitación pulmonar. 
o partículas de materia, más a menudo por el humo del cigarrillo.
En general, estos programas combinan educación, ejercicios de
entrenamiento, consejos nutricionales y asesoramiento. El
Signos y síntomas fisioterapeuta puede adaptar tu programa de rehabilitación a tus
necesidades.La rehabilitación pulmonar después de episodios de
• Falta de aire, especialmente durante la actividad física
agravamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva
• Sibilancia crónica puede reducir la posibilidad de tener una readmisión en
el hospital, aumentar tu capacidad para participar en las
• Opresión del pecho actividades cotidianas y mejorar tu calidad de vida.
• Una tos crónica que puede producir mucosidad (esputo) que puede
ser clara, blanca, amarilla o verdosa
• Infecciones respiratorias frecuentes
• Falta de energía
• Pérdida de peso involuntaria (en etapas posteriores)
• Hinchazón en tobillos, pies o piernas.
EDEMA AGUDO DE
PULMÓN Causas

se define como el cuadro clínico secundario a insuficiencia aguda del La causa más común del edema pulmonar es la insuficiencia cardíaca. La
ventrículo izquierdo o por una estenosis de la válvula mitral, con el progresiva disminución de la actividad cardíaca provoca que la presión de
las venas más cercanas al pulmón se eleve considerablemente. Según se
consiguiente aumento de la presión capilar pulmonar y extravasación de incrementa la presión de estos vasos sanguíneos, el líquido se infiltra en
líquido al intersticio y alvéolos pulmonares. los espacios de aire o alvéolos de los pulmones. La inundación parcial
del tejido pulmonar interrumpe el movimiento habitual del oxígeno a
través de los pulmones y provoca la dificultad respiratoria.
Los síntomas más habituales son:
• Dificultad para respirar (disnea).
El tratamiento de este cuadro tiene tres objetivos:
• Ortopnea. • Mejorar la ventilación pulmonar a través de la administración de
oxígeno y fármacos broncodilatadores
• Mal estado general.
• Disminuir la presión venocapilar para intentar disminuir la congestión
• Sudoración. pulmonar mediante la administración de fármacos diuréticos (que
aumenten la eliminación de líquidos a través de la orina) y fármacos con
• Frialdad de la piel. acción dilatadora de las venas (que disminuyan la cantidad de sangre
que llega al corazón).
• Tratamiento de la enfermedad causal que ha desencadenado el cuadro.
NEUMOTÓRAX A TENSIÓN
• Causas
cuando el aire se acumula entre la pared torácica y
se desarrolla cuando un lesión pulmonar o la pared torácica es tal que
permita que el aire entre a la cavidad pleural, pero no salga fuera de ella
el pulmón y aumenta la presión en el tórax, lo que
(de una válvula de un solo sentido). Como resultado, el aire se acumula reduce la cantidad de sangre que regresa al
y comprime el pulmón, finalmente desplazar el mediastino, corazón.
comprimiendo el pulmón contralateral, y el aumento de la presión
intratorácica suficiente para disminuir el retorno venoso al corazón,
provocando un shock.  • Tratamiento
Descompresión torácica con aguja seguida de un
Signos y síntomas tubo de toracostomía
Los signos y síntomas inicialmente son los del neumotórax simple . A El tratamiento del neumotórax a tensión es la
medida que aumenta la presión intratorácica, los pacientes desarrollan descompresión inmediata mediante inserción de
hipotensión, desviación traqueal y distensión de la vena del cuello. El
hemitórax afectado es hiperresonante a la percusión y, a menudo se
aguja de gran calibre (p. ej., 14- o calibre-16) en el
siente un poco distendido, tenso, y poco compresible a la palpación. segundo espacio intercostal en la línea media
clavicular. El aire usualmente escapa. Debido a que
la descompresión con aguja provoca un
neumotórax simple, el tubo de toracostomía se
debe hacer inmediatamente después.
HIPERTENSIÓN
PULMONAR • Causas
• El corazón tiene cuatro cavidades, de las cuales dos son superiores
(aurículas) y dos son inferiores (ventrículos). Cada vez que la sangre pasa
es un tipo de presión arterial alta que afecta a las arterias de los pulmones y al lado por el corazón, la cavidad derecha inferior (ventrículo derecho) bombea
derecho del corazón. sangre a los pulmones a través de un vaso sanguíneo grande (arteria
En una forma de hipertensión pulmonar, llamada hipertensión arterial pulmonar, los pulmonar).
vasos sanguíneos de los pulmones se estrechan, bloquean o destruyen. El daño reduce el • En los pulmones, la sangre libera el dióxido de carbono y toma el oxígeno.
flujo de sangre a través de los pulmones, y la presión en las arterias pulmonares se eleva. La sangre normalmente fluye fácilmente a través de los vasos sanguíneos
El corazón debe trabajar más duro para bombear la sangre a través de los pulmones. El de los pulmones (arterias pulmonares, capilares y venas) hacia el lado
esfuerzo adicional termina por hacer que el músculo del corazón se debilite y falle. izquierdo del corazón.

Síntomas Tratamiento
Los signos y síntomas de la hipertensión pulmonar se desarrollan lentamente. Puede que • El manejo del paciente con hipertensión pulmonar es complejo y
no los notes durante meses o incluso años. Los síntomas empeoran a medida que la requiere de un equipo interdisciplinario. Es trascendental que los
enfermedad progresa. programas de rehabilitación cuenten con neumólogo, fisioterapeutas
entrenados, psicólogos, profesionales en trabajo social, nutrición y
Entre los síntomas de la hipertensión pulmonar se encuentran los siguientes:
enfermería. Para el ingreso al programa los pacientes deben contar
• Falta de aire (disnea), en un inicio mientras haces ejercicio y con el tiempo durante con manejo farmacológico óptimo y prueba de ejercicio
el descanso cardiopulmonar integrada o prueba de caminata de seis minutos para
determinar la condición basal, las causas de limitación al ejercicio y
• Fatiga
la intensidad del ejercicio, y prever riesgos. Se indican al menos dos a
• Mareos o episodios de desmayos (síncope) tres sesiones a la semana supervisadas durante 10 a 12 semanas para
lograr mejoría en cuanto a capacidad de ejercicio, calidad de vida y
• Presión o dolor en el pecho niveles de actividad física. Se puede hacer entrenamiento en ambiente
• Hinchazón (edema) en los tobillos, las piernas y, con el tiempo, en el abdomen hospitalario, ambulatorio o mixto aunque siempre con comienzo en
(ascitis) un ámbito supervisado y con el equipo de monitorización necesario. 

• Color azulado en los labios y la piel (cianosis)


• Pulso acelerado o palpitaciones del corazón
ASMA Causas

Alérgenos aerotransportados, como el polen, los ácaros del polvo, las


esporas de moho, la caspa de animales o las partículas de residuos de
cucarachas Infecciones respiratorias, como un resfriado común
es una afección en la que las vías respiratorias se estrechan e hinchan, lo que puede producir mayor
mucosidad. Esto puede dificultar la respiración y provocar tos, un silbido (sibilancia) al exhalar y falta de Actividad física Aire frío Contaminantes del aire e irritantes, como el
aire.Para algunas personas, el asma es una molestia menor. Para otras puede ser un problema considerable humoCiertos medicamentos, incluidos los betabloqueadores, la aspirina y
que interfiere en las actividades cotidianas y que puede producir ataques de asma que pongan en riesgo la los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno
vida. (Advil, Motrin IB, otros) y el naproxeno sódico (Aleve)Emociones fuertes
y estrés
Los signos y síntomas del asma comprenden: Sulfitos y conservantes añadidos a algunos tipos de alimentos y bebidas,
• Falta de aire
entre ellos, camarones, frutas deshidratadas, papas procesadas, cerveza y
vino
• Dolor u opresión del pecho
Como parte del tratamiento no farmacológico del asma, dentro de la
• Sibilancias al exhalar, que es un signo común de asma en los niños
fisioterapia respiratoria existen distintas modalidades de ejercicios
• Problemas para dormir causados por falta de aliento, tos o sibilancia al respirar respiratorios, como la reeducación respiratoria diafragmática (RRD), la

técnica Buteyko, el método Papworth o la respiración de yoga Pranayama,
Tos o sibilancia al respirar que empeora con un virus respiratorio, como un resfriado o gripe
entre otros.Los ejercicios respiratorios tienen como objetivo principal la
Signos y síntomas del asma que son más frecuentes y molestos reeducación de la respiración para conseguir, sobre todo, una mejora en la
• Dificultad creciente para respirar, medida con un dispositivo utilizado para comprobar el percepción y el control de la hiperventilación y la hiperinflación acaecidas
funcionamiento de los pulmones (medidor de flujo espiratorio) durante las exacerbaciones del paciente con asma. Además, con estas
técnicas se pretende reducir la hiperventilación, el uso de la musculatura
• Necesidad de usar un inhalador de alivio rápido con mayor frecuencia accesoria y los bloqueos respiratorios.
• Para algunas personas, los signos y síntomas del asma se exacerban en ciertas situaciones:
• Asma provocada por el ejercicio: que puede empeorar con el aire frío y seco
• Asma ocupacional: desencadenada por irritantes en el lugar de trabajo, como vapores químicos, gases
o polvo
El asma inducida por la alergia, desencadenada por sustancias transportadas por el aire, como el polen,
esporas de moho, residuos de cucarachas, o partículas de piel y saliva seca derramada por los animales
domésticos (caspa de mascotas).
LA FIBROSIS QUÍSTICA
Causas
En la fibrosis quística, un defecto (mutación) en un
Es un trastorno heredado que causa daños graves en los pulmones, el sistema
digestivo y otros órganos del cuerpo. La fibrosis quística afecta a las células
gen, el gen regulador de la conductancia
que producen moco, sudor y jugos digestivos. Estos líquidos secretados son transmembrana de la fibrosis quística (CFTR),
normalmente ligeros y resbaladizos. Pero en las personas con fibrosis quística, cambia una proteína que regula el movimiento de la
un gen defectuoso hace que las secreciones se vuelvan pegajosas y espesas. En sal que entra a las células y sale de ellas.
lugar de actuar como lubricantes, las secreciones tapan los tubos, conductos y
pasajes, especialmente en los pulmones y el páncreas. El resultado es una mucosidad espesa y pegajosa en
los sistemas respiratorio, digestivo y reproductor,
así como un aumento de la sal en el sudor.
Signos y síntomas respiratorios
La mucosidad espesa y pegajosa asociada con la fibrosis quística obstruye los
conductos que transportan el aire hacia el interior y el exterior de los LA FISIOTERAPIA EN LA FIBROSIS QUÍSTICA
pulmones. Esto puede causar signos y síntomas como los siguientes:
La rehabilitación consiste en una serie de actividades
• Tos persistente que produce moco espeso (esputo) encaminadas a mejorar el estado físico del paciente, entre las
• Sibilancia que se encuentra la fisioterapia respiratoria. El objetivo
esencial de la fisioterapia en la fibrosis quística es mejorar el
• Intolerancia al ejercicio aclaración mucociliar, y aumentar el volumen de las
• Infecciones pulmonares recurrentes secreciones para conservar la función respiratoria. Es la parte
del tratamiento más difícil de mantener.
• Fosas nasales inflamadas o congestión nasal
• Sinusitis recurrente
• Causas
La fibrosis pulmonar produce cicatrices y engrosa el tejido que rodea las bolsas de aire
FIBROSIS PULMONAR (alvéolos) de los pulmones. Esto dificulta el paso del oxígeno al torrente sanguíneo. El daño
puede deberse a muchos factores diferentes, incluidos la exposición por un largo plazo a
determinadas toxinas, ciertos trastornos médicos, radioterapia y algunos medicamentos.
• Factores ocupacionales y ambientales
• La exposición por un largo plazo a ciertas toxinas y contaminantes puede dañar tus
es una enfermedad pulmonar que se produce cuando el tejido pulmones. Tales factores incluyen los siguientes:
pulmonar se daña y se producen cicatrices. Este tejido engrosado y
• Harina de sílice
rígido hace que sea más difícil que tus pulmones funcionen
correctamente. A medida que la fibrosis pulmonar empeora, tienes • Fibras de asbesto
cada vez más dificultad para respirar. • Polvo de metales duros
• Polvo de carbón
• Polvo de granos
Síntomas
• Excremento de pájaros y animales
Entre los signos y síntomas de la fibrosis pulmonar, pueden
mencionarse los siguientes:
Dificultad para respirar (disnea)
Ejercicios Fisioterapeuticos respiratorios
Tos seca • Respiración diafragmática: cogiendo aire por la nariz lentamente y
Fatiga profundo, llevando el aire al abdomen, manteneniendo el aire durante
3-5 segundos. expulsarlo lentamente con labios fruncidos, como que
Pérdida de peso sin causa aparente soplases una vela)
Dolor en los músculos y en las articulaciones • Expansiones costales.
Ensanchamiento y redondeo de las puntas de los dedos de los pies o • Ejercicios de drenaje de secreciones cuando este indicado.
de las manos (hipocratismo digital)
El fisioterapeuta implementará
CARDIOPATÍA ejercicio físico, teniendo infinidades de efectos positivos para el
HIPERTENSIVA organismo humano, los efectos benéficos del ejercicio físico en pacientes
cardiópatas le ayudarán a recuperar considerablemente las potencialidades
del paciente.Los programas de ejercicios contribuyen a mejorar las
funciones del sistema cardiovascular, musculoesquelético y pulmonar. No
Se refiere a problemas cardíacos que ocurren debido a la presión arterial obstante, las acciones sobre el organismo son más amplias, bien por el
alta que permanece durante mucho tiempo. efecto propio del ejercicio o a través de las modificaciones de los factores
Causas de riesgo cardiovasculares inducidas por el entrenamiento. La respuesta
cardíaca al esfuerzo es compleja y comprende la interacción de la
La presión arterial alta significa que la presión dentro de los vasos frecuencia cardíaca, precarga, poscarga, y contractilidad.
sanguíneos (llamados arterias) es muy alta. A medida que el corazón
bombea contra esta presión, tiene que trabajar más arduamente. Con el
tiempo, esto lleva a que el miocardio se engruese.
Debido a que a menudo no hay síntomas con la presión arterial alta, las
personas pueden tener este problema sin saberlo. Los síntomas
frecuentemente no se presentan hasta después de muchos años de un mal
control de la presión arterial, cuando se presenta daño al corazón.
Con el tiempo, el músculo se vuelve tan grueso que no recibe suficiente
oxígeno. Esto puede causar angina (dolor torácico). Sin un control
adecuado de la presión arterial el corazón puede debilitarse y con el tiempo
puede presentar una insuficienciacardíaca. 
 La presión arterial alta también conduce al engrosamiento de las paredes
de los vasos sanguíneos. Cuando se combina con depósitos de colesterol
en los vasos sanguíneos, aumenta el riesgo de ataque cardíaco y accidente
cerebrovascular.La cardiopatía hipertensiva es la principal causa de
enfermedad y muerte por presión arterial alta.

También podría gustarte