Está en la página 1de 17

PARTICIPACION Y CONTROL

CIUDADANO
COMITÉ DE VIGILANCIA Y CONTROL

PONENTE : Señor JESUS GONGORA SANTA CRUZ


COMITE DE VIGILANCIA Y CONTROL PP.2018
I.- CONCEPTOS GENERALES
1. Ciudadano: Es una persona con obligaciones y
derechos, dispuesto a cumplir sus deberes y a exigir
que no maltraten sus derechos.
2. Sociedad Civil: Es un conjunto de ciudadanos
organizados de forma voluntaria, autogeneradora,
apoyada por si misma, autónoma del estado y
cohesionada por el orden legal o un conjunto de
reglas compartidas
3. Sociedad: Conjunto de ciudadanos que actúan
colectivamente en la esfera pública, para expresar sus
intereses, pasiones e ideas, intercambiar información,
alcanzar metas comunes, realizar demandas al estado
y responsabilizar a los empleados públicos.
I.- CONCEPTOS GENERALES
4. Ciudadanía: Es una pertenencia voluntaria regida por una
lógica de derechos y obligaciones y con capacidad de
decisión, donde las personas se comportan de acuerdo a
una identidad, es decir un reconocimiento de si mismos y
de los otros como racionales, iguales y libres.
5. La participación: Es la acción y el efecto de participar, es la
acción de formar parte en una actividad, tomar
decisiones, tener iniciativa frente a algo; la participación
involucra a un grupo de personas
6. La participación ciudadana: Es el derecho que tenemos
todas y todos los ciudadanos y ciudadanas de formar
parte en la vida social y política de nuestra comunidad y
del país en general
«EL VERDADERO SENTIDO DE LA PARTICIPACION,
RESIDE EN TRABAJAR POR EL COMPROMISO
SOCIAL QUE TIENE EL CIUDADANO CON EL
DESARROLLO DE SU CIUDAD Y SU PAIS, EL
PROGRESO LOCAL ES UNA FORMA DE INVERSION
SOCIAL, ORIENTADA A CANALIZAR CAPACIDADES
INDIVIDUALES Y COLECTIVAS DE CIUDADANOS Y
CIUDADANAS CAPACES DE ORGANIZARSE.»
II.-LA PARTICIPACIÓN VECINAL
a) Es un medio de organización de los vecinos para lograr
un objetivo común, se realiza a través de las Juntas de
Vecinos.
b) La Ley 27972 Orgánica de Municipalidades en su
Artículo 79º indica la participación de la comunidad en
los gobiernos locales, refiriéndose a las formas
mediante las cuales los vecinos pueden ejercer la
participación en su localidad.
c) Las Municipalidades debe reconocer a las juntas de
vecinos, para su participación en pedidos y reclamos al
municipio
III.- IMPORTANTE
1) La participación ciudadana es considerada, como uno de
los mecanismos a través de los cuales, los ciudadanos
( la sociedad civil en su conjunto) pueden tomar parte de
las decisiones en contextos públicos.
2) La participación ciudadana por parte de la sociedad civil,
en los asuntos públicos de nuestro país es un derecho
fundamental, reconocido por los tratados y pactos
internacionales suscritos por el estado.
3) Se debe tomar en cuenta, que la democracia se fortalece
con los mecanismos de participación ciudadana, porque
permite la gestión compartida del desarrollo sostenible
y de la calidad de vida de la población.
IV NORMAS LEGALES
a) Constitución Política del Perú, Articulo 2º Toda persona
tiene derecho; Inciso 17.- “A participar en forma
individual o asociada, en la vida pública, económica,
social y cultural de la nación……”. Articulo 31º Articulo
modificado por la Ley 28480, ….“Es derecho y deber de
los vecinos participar en el Gobierno Municipal de su
jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos
directos e indirectos de su participación….”
b) La Convención Internacional de los Derechos Humanos
y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
de Naciones Unidas.
c) La participación, es entendida como un proceso de
concertación, negociación y vigilancia entre la sociedad
y las autoridades democráticamente constituidas.
V LA VIGILANCIA CIUDADANA
1) Es la capacidad y el derecho que tenemos los ciudadanos
y ciudadanas para fiscalizar o controlar las decisiones o
acciones de las instituciones y funcionarios públicos, que
afectan la vida de la comunidad.
2) Es también un mecanismos de control, para evitar la
corrupción que se traduce en un conjunto de acciones
que lleva a cabo la población para velar por el
cumplimiento de sus deberes y derechos.
3) La base de la vigilancia, esta en la participación
consciente de la población en el desarrollo de sus
capacidades organizativas para estos fines.
4) Hay normas y leyes que establecen mecanismos de
participación ciudadana en el acceso de mirar y fiscalizar
la gestión pública.
VI IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA
 Los ciudadanos somos parte de un estado, cuyas
instituciones y funcionarios deben cumplir con una
serie de funciones orientadas a facilitar el ejercicio de
nuestros derechos.
 Si queremos vivir en democracia los ciudadanos
debemos ejercer la participación
 La vigilancia es una alternativa de participación y de
compromiso ciudadano
 Con la vigilancia, hacemos que nuestros derechos se
cumplan contribuyendo a mejorar la vida de todos los
funcionarios y ciudadanos-
VI CUANDO Y QUE VIGILAMOS
 Controlamos que los planes y programas del gobierno o
de cualquier otro organismos público o privado, se
cumplan de acuerdo a la realidad y a las necesidades de
la población.
 Damos sostenibilidad a las políticas en curso que
favorecen el bienestar de la sociedad, para promover
leyes y medidas correctivas, para que todos los
ciudadanos y ciudadanas tengan claros sus derechos
 Todos debemos contribuir a la creación de mecanismos
e instrumentos que garanticen una fiscalización de la
ciudadanía frente al poder púbico o privado,
desarrollando el debate, análisis, propuestas, una
participación activa de los ciudadanos.
La vigilancia no solo identifica los problemas que
se suscriben en diferentes niveles, sino también
propone alternativas de solución, que
normalmente son fruto del consenso de un grupo
de ciudadanos y ciudadanas organizados
VII LEY 26300 LEY DE DERECHOS DE PARTICIPACION Y
CONTROL CIUDADANO
 Establece los alcances y procedimientos específicos que
deberán tomarse en cuenta para ejercer los distintos
mecanismos de control y participación ciudadana
 Los mecanismos de participación ciudadana son, la
consulta popular de revocatoria, la demanda de
rendición de cuentas, la remoción, la iniciativa, el
referéndum, el cabildo abierto, la petición y los comités
comunales y juntas vecinales.
VIII LOS COMITES DE VIGILANCIA Y CONTROL
 El comité de vigilancia, es una instancia
creada en el proceso de presupuesto
participativo, entre los agentes participantes
de la sociedad civil, acreditados como
externos la gobierno local
FUNCIONES DEL COMITÉ DE VIGILANCIA
 Realizar acciones de monitoreo y vigilancia sobre los
acuerdos alcanzados en el proceso de presupuesto
participativo del año que corresponde
 Plantear observaciones sobre el cumplimiento de los
acuerdos
 Elaborar reportes de vigilancia, al Consejo de
Coordinación Local Provincial.
 Vigilar que los recursos del gobierno local destinados al
presupuesto participativo del año fiscal, sean invertidos
de conformidad con los acuerdos y compromisos
asumidos
 Presentar reclamos o denuncias al CCLPT., Concejo
Municipal, Contraloría, Ministerio Publico, o Defensoría
del Pueblo
REQUISITOS PARA SER MIEMBRO DEL COMITÉ DE
VIGILANCIA Y CONTROL
1. Ser agente participante, representante de una
organización de la sociedad civil.
2. Radicar en la jurisdicción donde de desarrollo el
proceso participativo
3. No haber sido condenado por delitos o faltas
Los miembros del Comité de Vigilancia son elegidos en los
talleres de trabajo del presupuesto participativo y
reconocidos y acreditados por resolución de alcaldía.
INFORMACION QUE DEBE CONTAR EL COMITÉ DE
VIGILANCIA
 Cronograma de inversiones, fechas de inicio y
culminación de las inversiones
 El Presupuesto Institucional de apertura, modificaciones
de ejecución, que afecten a los acuerdos y compromisos
 Ejecución de gastos de inversión, trimestral, semestral y
anual del avance de la inversión

OTROS ACTORES DE VIGILANCIA Y CONTROL


 Contraloría General de la República
 Dirección Nacional del Presupuesto Público MEF.
 Concejo Municipal
¡GRACIAS!

También podría gustarte