Unidad V Mapas Isópacos

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO

ESCUELA DE PETRÓLEO
ELECTIVA III: MAPAS DE SUBSUELO
ING JONATHAN ESTRADA

MAPAS DE SUBSUELO

MAPAS ISÓPACOS

CABIMAS ENERO 2022


MAPAS ISÓPACOS
Es la representación cartográfica de las variaciones en espesor de
cuerpos o entidades en el subsuelo. Su construcción es similar en
cuanto al método, a la del mapa estructural. poseen como finalidad dar
un indicio del espesor de las capas. Los mapas isopacos son de gran
ayuda para el cálculo de volumen de roca a través del método gráfico.
Una vez plasmada las curvas del mapa isópaco, se podrá calcular por
medio de técnicas matemáticas o por medio de un instrumento
llamado: planímetro, el área encerrada por cada curva o extensión de
la arena contenedora.
FUENTE DE DATOS

2. Diferencia de profundidad
1.Medida directa en los 3. Muestras de canal, núcleos
entre el tope y la base de una
perfiles de pozos y secciones sísmicas
unidad litológica.
OBJETIVO DE LOS MAPAS ISÓPACOS
• Determinar la geometría de las unidades de roca sugerida por la
correlación (extensión y limites)
• Ambientes de depositación y sedimentación. Variaciones laterales.
• Historia estructural
• Ajustar la distancia vertical entre capas estructurales (Topes vs Base)
• Calculo del volumen de roca con hidrocarburos

Entre los mapas isopacos se encuentran: mapas de espesor total, de


arena bruta y de arena neta de hidrocarburo, y poseen como finalidad
dar un indicio del espesor de las capas.

El tipo de mapa isópaco mas utilizado en la


industria petrolera, es el de valores de arena
neta petrolífera (ANP).
Mapa Isópaco de arena neta:
representa el espesor de la roca con
calidad de yacimiento dentro de un
intervalo o unidad particular. El
espesor de arena se determina
estableciendo un límite de arena
permeable donde solo se seleccionan
las arenas que contengan un volumen
de arcilla menos o igual que el 50%
Los mapas Isópacos de arena total: la
interpretación de este mapa nos
informa sobre la orientación del cuerpo
de arena y su distribución en el área

Mapa Isópaco de arena neta petrolífera: es


a partir de este mapa que se evalúan los
volúmenes de arena neta con
hidrocarburo. Estos mapas son de suma
importancia para la industria petrolera,
porque a través de estos se pueden
identificar las diferentes formaciones que
se encuentran el subsuelo.
PROCEDIMIENTO
1.Deben elaborar en hoja blanca el mapa estructural tope
2. Elaborar siguiendo los mismos procedimientos el mapa base en hojas de papel vegetal
con una escala diferente a la usada en el mapa estructural tope
3. Una vez elaborados ambos mapas deben colocar un mapa encima del otro y fijarlos
con ayuda de un click o una grapa
4. Deben colocar una tercera hoja de papel vegetal y marcar los puntos donde se cruzan
las isolineas del mapa tope y del mapa base, el valor de dicho punto será la diferencia
entre el valor de la isolinea base menos la isolinea del mapa tope.
5. El valor obtenido en el paso anterior corresponde al espesor aparente
6. Una vez marcados todos los puntos de cruce los valores de espesores aparentes deben
ser normalizados mediante la siguiente formula: espesor real= espesor aparente*senα
7. Siendo α el ángulo de buzamiento.
8. En una nueva hoja de papel vegetal deberán ser calcados nuevamente los puntos
obtenidos en el paso 4 y se deben colocar los valores normalizados mediante la ecuación
del paso 6
9. Una vez obtenidos todos los valores de espesores reales se procederá a elaborar el
mapa isópaco de espesores reales
CORRECCIÓN DEL ESPESOR
La diferencia entre el intervalo perforado y el espesor verdadero
aumenta a medida que es mayor la inclinación del pozo, el buzamiento
de la capa, y el espesor.
CORRECCIÓN DEL ESPESOR – Pozos desviados

Sección perforada: 115’

Corrección por desviación:

115’x cos10=115’x0.98=113.3’

Corrección por buzamiento:

113.3’xcos30=113.3’x0.866=98.12’
CÁLCULO DEL VOLUMEN DE ROCA
Conocidos los parámetros de importancia para calcular volúmenes,
se procederá a calcular éstos por medio de distintos métodos, los
cuales serán de alguna manera la base para la aplicación del
método volumétrico.

Una vez estudiado, el área del yacimiento y la variación de los


espesores de la arena contenedora, se pueden aplicar dos
métodos básicos para calcular el volumen, estos métodos son:
– Método tabular.
– Método gráfico.
CÁLCULO DEL VOLUMEN DE ROCA
Método tabular – Trapezoidal, Piramidal
Consiste en tomar el volumen de la roca contenedora y asociarlo al volumen de
un cuerpo irregular tridimensional, al cual por medio de herramientas
matemáticas, se le podría calcular el volumen que posee y dicho volumen será
un aproximado al volumen de roca que se esta estudiando.

Los cuerpos geométricos con los cuales se asocian los volúmenes son: el
trapezoide y una pirámide truncada, dependiendo de el cuerpo geométrico se
desarrollara y aplicará un método, los cuales son el trapezoidal y piramidal
respectivamente.

Método trapezoidal
Consiste en dividir el yacimiento en capas horizontales y cada capa corresponde
al volumen de un trapezoide, éste volumen en pocas palabras, es un promedio
de dos áreas multiplicado por una altura.
Método Piramidal
Éste método consiste en asociar el volumen de una pirámide truncada con el
volumen de la estructura del yacimiento. La formula matemática a ser aplicada
será:
Donde:
A0= Área de la cara superior.
A1= Área de la cara inferior.
h = Espesor o diferencia de
profundidades.
CÁLCULO DEL VOLUMEN DE ROCA
Método grafico
Éste método consiste en construir un gráfico de espesor versus área, y por
cálculos matemáticos, determinar el área bajo la curva lo que nos arrojará el
volumen de roca de la estructura en estudio.

Es necesario tener un mapa isópaco trazado y uno estructural para poder hallar
un perfil representativo de la estructura y construir el gráfico en cuestión con el
que se determinará el volumen de roca. Se debe hallar un corte representativo
del mapa isópaco y obtener el área que encierra cada curva y con ésta data
construir el gráfico respectivo.
Actividad: Realizar una monografía 20% Tercer
corte.

Tema a desarrollar: Geofísica, aplicada en la


industria petrolera

DEBERAN DESARROLLAR UN TITULO EN BASE A


LA ORIENTACIÓN QUE LE DARÁN A SU
INVESTIGACIÓN

Modalidad: pareja
Monografía
Un monografía es un tipo de documento expositivo o explicativo, en el que se
aborda un tema específico desde una o más perspectivas posibles. Consulta
diversas fuentes y echa mano a material de apoyo (imágenes, fotografías, etc.),
hasta agotar lo más posible el abordaje del tema en cuestión.

El término proviene del griego mono, uno, y graphos, “escritura”.

De una monografía se espera:


3. Que
1. Que incluya referencias bibliográficas o
sea un texto escrito cohesionado ydel tipo queen
coherente, fuere, y que
el que le brinde al
se aborde
lector
un los datos necesarios para verificar
tema claramente identificado lo dicho.
desde No se tratareconocible,
una perspectiva de un texto de
tipoaportándole
imaginativo.al lector la información necesaria para sustentar lo dicho.
2. Que tenga un carácter sistemático, estructurado en una o distintas
4. partes,
Que tenga
en el una
que seextensión variable, la suficiente
ofrezca un tratamiento para
exhaustivo agotardeellatema
y extenso
abordado.
materia, También, que aborde
que represente dichocontribución
una mínima tema desde un punto
a los saberes dedel vista
expositivo, objetivo,
área. sin involucrar subjetividades y sin procurar convencer al
lector de un punto de vista.
Partes de una monografía
Comúnmente, una monografía se compone de las siguientes partes:

Preliminares. Que son páginas previas al trabajo per se, como son:


Portada: en la que se detalla la información del título, autor, y otros datos
iniciales requeridos.
Dedicatoria y agradecimientos: de haberlos.
Epígrafes: que son citas o frases alusivas que dan una primera pincelada
estética a nuestro trabajo.
Introducción: En donde se le ofrece al lector una panorámica del tema que se
abordará más adelante, así como los datos contextuales y las definiciones
necesarias para comprender cabalmente el texto venidero.
Desarrollo: Es propiamente el cuerpo de la monografía, dividido en tantas
secciones como convenga, avanzando organizadamente hasta agotar la materia.
Conclusiones: En las que se ofrece una síntesis de lo leído, se vuelve sobre los
puntos clave y se le da cierre al desarrollo de la temática, junto a
recomendaciones y otra información derivada del cuerpo del trabajo.
Bibliografía: Que es la relación ordenada y jerarquizada, conforme a algún
modelo metodológico, de todo el material consultado: libros, revistas, diarios,
filmes, etc., con su información pertinente para que el lector (o futuros
investigadores) puedan acceder a ellos.
¿PREGUNTAS?

También podría gustarte