Está en la página 1de 35

PROCESOS

RENALES
INFLAMATORIOS
EN LA INFANCIA
DRA. JULIA ROBERTA RODRIGUEZ
RESIDENTE I
OCTUBRE 2021
RADIOLOGIA
HRO
INFECCIÓN URINARIA

Es la enfermedad del aparato urinario más frecuente en la edad pediátrica.


Presenta síntomas inespecíficos lo que puede dificultar el diagnostico y
causar daño renal irreversible.
Hacer el diagnostico de una infección urinaria establece la indicación de
hacer un estudio de imagen.
El objetivo del estudio de imagen es reconocer la presencia o
ausencia de afectación parenquimatosa renal secundarias a la
infección y a existencia de anomalías.

Con que estudios debemos


iniciar?

• Ecografía renal y pelviana


Segundo estudio

• Cistouretrografia miccional
CISTOURETROGRAFÍA NORMAL EN NIÑ OS
CISTOURETROGRAFÍA NORMAL EN NIÑ AS
CISTITIS

• El principal hallazgo ecográ fico es el


engrosamiento difuso parietal
(>3.5mm), asociado a aumento de
señ al con estudio Doppler color,
presencia de detritus  intraluminales
y nivel líquido-líquido
• Niño de 3 años de edad con
infecciones urinarias de repetición
por E. Coli. A. En ecografía vejiga
con presencia de un divertículo
paraureteral derecho.
Importante:
la cistouretrografía
no debe practicarse
hasta que la infección
este controlada
• En la cistouretrografía se
observa la presencia de dos
divertículos que se vacían
progresivamente con la micción.
• En pacientes menores de 1 añ o es aconsejable practicar los estudios
miccionales sin retirar la sonda.
• No retirar la sonda permitirá (de no existir reflujo en la fase de
micció n) llenar de nuevo asta tres veces la vejiga urinaria y así obtener
una radiografía post miccional en cada una de las micciones

CISTOURETROGRAFÍA CICLÍCA

Aumenta la sensibilidad en la
identificació n de reflujo
vesicoureteral.

Nota: reducir el mínimo el


empleo de la radioscopía 5 a
10 segundos
Capacidad vesical
Otra importancia de los estudios de imagen
es el posible reconocimiento de lesiones en mililitros
como:
• PIELONEFRITIS AGUDA (años + 2) x 30
• PIELONEFRITIS CRÓNICA
• REFLUJO VESICOURETERAL
• PIELONEFRITIS AGUDA

ECOGRAFICAMENTE:
• Aumento de la ecogenicidad
• Aumento del tamaño renal
• Perdida de la relación corticomedular

• La urografía suele estar normal


• PIELONEFRITIS AGUDA
• PIELONEFRITIS CRÓNICA (nefropatía por reflujo)

ECOGRAFICAMENTE:
• Adelgazamiento focal o global del parénquima
• Disminución del tamaño renal
• Cambios en la ecogenicidad renal
• Dilatación de algunos calices

UROGRÁ FICAMENTE
• Disminución del tamaño renal
• Cicatrices renales
• Las lesiones suelen ser mas evidentes
en los polos renales
• PIELONEFRITIS CRÓNICA (nefropatía por
reflujo)
REFLUJO VESICURETERAL
Incidencia elevada
Paso anómalo de la
en hermanos (25-
orina de la vejiga
50%) o hijos (65%)
urinaria al tracto
de pacientes
urinario superior
afectados

el reflujo se valora
La cistouretrografía
mediante una
es el método de
clasificación en V
elección.
grados
CLASIFICACION INTERNACIONAL DE REFLUJO VESICOURETERAL
PIONEFROSIS
ECOGRAFÍA.
En el interior del tracto urinario dilatado Es la infección de un
aparece gran cantidad de imágenes aparato urinario
previamente obstruido.
ecogénicas, que en ocasiones sedimentan,
originando niveles Generalmente por un
megauréter primario

Estos pacientes suelen presentar un


cuadro de infección grave
NEFRITIS FOCAL BACTERIANASCESO RENAL
Corresponden a un mismo proceso, en diferentes partes.

ECOGRÁFICAMENTE:
• Fase inicial: una masa compleja que
progresa hacia.
• Fase de abscesificacion: presenta en su
interior imá genes sonotransparentes.

TAC:
• Nefristis focal: masa menos densa que
el parénquima renal y presenta realce
tenue con contraste.
• Abscesos renales: no se realzan con el Colección con septos y realce periférico
contraste y frecuentemente se compatible con absceso. Se observan
extienden al espacio perirrenal. otras zonas hipodensas 
ABSCESO RENAL
ENFERMEDAD QUISTICA RENAL
1. QUISTES SIMPLES
• ECOGRAFÍA: tienen forma esférica, con paredes bien definidas y con
refuerzo acústico posterior.
• El 48% se presentan en el polo superior.
• Se pueden confundir con doble sistema colector
• un corte transversal en la TAC o ecográficamente hará la diferencia.

• En el doble sistema colector: la imagen quística es


medial respecto al hemirriñ ó n inferior.
• En el quiste simple: : la imagen quística suele
Diagnostico diferencial
• Doble sistema colector
localizarse má s lateralmente.
• Divertículo calicial
• Caliz en porra de la nefritis atró fica
NECROSIS DE LA PAPLA DENTRO
CALICES EN PORRA DE LA MEDULA
ENFERMEDAD QUISTICA RENAL
2. POLIQUISTOSIS RENAL

Enfermedad poliquística autosó mica recesiva


• Se caracteriza por dilatació n quística de los tú bulos renales y fibrosis
hepá tica periportal.
• Etiología desconocida
• Los riñ ones está n aumentados de tamañ o.
• En la pieleografía endovenosa tienen un aspecto estriado por la
acumulació n de contraste en los tú bulos dilatados.
• Enfermedad poliquística autosómica recesiva

ECOGRAFICAMENTE:
• aumento del tamañ o y de la ecogenicidad que afecta a la
corteza y a la medula con escasa definició n del seno renal y de
sus bordes

La dilatación sacciforme de la vía biliar en pacientes con


poliquistosis recesiva se conoce como: ENFERMEDAD DE
CAROLI.
• ENFERMEDAD POLIQUÍSTICA AUTOSÓMICA RECESIVA
Según el grado de afectación renal y hepática Blyth y Ockenden la
clasifican en 4 grados

1. PERINATAL: 2. NEONATAL
• Es la forma má s grave • Predominan las manifestaciones
• Oligoamnios por disminució n de renales con distintos grados de
orina. insuficiencia renal.
• Oligoamnios grave
• Hipoplasia pulmonar
• Facies de potter

3. INFANTIL 4. JUVENIL
• Igual que la neonatal. • La lesió n hepá tica es muy grave y
las manifestaciones clínicas suelen
ser propias de la hipertensió n
portal
• Esplenomegalia
• Hemorragia digestiva
2. POLIQUISTOSIS RENAL
Enfermedad renal poliquística autosómica dominante

• Se caracteriza por la presencia de quistes localizados tanto en la corteza como en la


medula que aumentan de tamañ o progresivamente distorsionando el sistema colector.
• Se manifiesta hasta la 5ta ó 6ta década de la vida, dá ndole nombre de poliquistosis del
adulto.
• Si se presenta en el neonato la pielografía endovenosa y ecografía tienen el mismo
aspecto que la poliquistosis recesiva. La historia familiar es importante para establecer
la diferencia.
• Pueden verse cá lculos renales
Enfermedad renal poliquística autosómica dominante

ECOGRAFIA DEL BEBE ECOGRAFIA DE LA MADRE

• aumento del tamañ o y de la ecogenicidad que


afecta a la corteza y a la medula con escasa
definició n del seno renal , parece reseciva
2. POLIQUISTOSIS RENAL
Enfermedad renal poliquística autosómica dominante

• Actualmente se conoce como enfermedad generalizada del mesénquima por su


asociació n con cardiopatías congénitas (valvulares) y aneurismas arteriales cerebrales.
• Diagnó stico diferencial
• Esclerosis tuberosa: se presenta con quistes renales bilaterales y mú ltiples.
• Se diferencia por la presencia de lesiones cutá neas y convulsiones.
Esclerosis tuberosa Poliquistosis renal
ENFERMEDAD QUISTICA RENAL
2. POLIQUISTOSIS RENAL
Enfermedad quística medular o nefronoptosis
• Se caracteriza por la presencia de quistes
medulares e insuficiencia renal progresiva.
• Dos formas de presentació n
• La juvenil: primera década de la vida /herencia
autosómica recesiva
• La del adulto: mas tardía/ herencia ligada al
cromosoma X

La identificación ecográfica de quistes


medulares en pacientes con insuficiencia
renal debe sugerir el diagnostico de
nefronoptosis.
ENFERMEDAD QUISTICA RENAL
2. POLIQUISTOSIS RENAL
ENFERMEDAD QUÍSTICA RENAL
ADQUIRIDA
• Es una complicació n de la insuficiencia renal cró nica y hemodialisis.
• Pacientes dializados mas de 3 añ os la incidencia de quistes es de 79.3%.
• Se manifiesta hasta la 5ta ó 6ta década de la vida, dá ndole nombre de
poliquistosis del adulto.
• La principal complicació n es el desarrollo de tumores.
GRACIAS

También podría gustarte