Está en la página 1de 37

SÍNDROME DE DIFICULTAD

RESPIRATORIA NEONATAL

CUSTODIO OLSEN QUISPE CONDORI


PROF. PRINCIPAL D.A. PEDIATRIA. UNMSM
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA (EMH)

. DEFINICIÓN
Es la dificultad respiratoria asociada por inmadurez
pulmonar que se presenta principalmente en los RN pre
términos.
•ETIOLOGÍA
La EMH se origina por deficiencia del surfactante pulmonar
(mezcla de fosfolípidos, principalmente dipalmitoil fosfatidil
colina) que es la sustancia responsable de la estabilización del
alvéolo (alvéolo distendido)
La deficiencia de surfactante pulmonar disminuye la tensión
superficial de los alvéolos pulmonares, lo que lleva al colapso
pulmonar.
FISIOPATOLOGÍA
• La ausencia o déficit del surfactante pulmonar produce el
colapso alveolar,
• Lo que lleva a una atelectasia progresiva con un
cortocircuito pulmonar de derecha a izquierda e hipoxemia
progresiva.
• Si el colapso es masivo, se produce la insuficiencia
ventilatoria con hipercapnia.
• La alteración de la relación ventilación perfusión,
incrementa el trabajo respiratorio, pudiendo llevar a la fatiga
muscular y muerte.
INCIDENCIA

• La incidencia de EMH se reporta entre 5 –


10% de los RN prematuros.

• En niños menores de 1500 g, la incidencia


es de aproximadamente 50%.
FACTORES DE RIESGO:
• Factores que incrementan el riesgo:
- Edad gestacional menor de 32 semanas
- Cesárea sin trabajo de parto
- Hemorragia materna
- Asfixia perinatal
- Hijo de madre diabética
- Sexo masculino
- Segundo gemelar
- Eritroblastosis fetal
FACTORES DE RIESGO:…

• Factores que disminuyen el riesgo:


- Mayor edad gestacional
- Parto vaginal
- Enfermedad hipertensiva del embarazo
- RCIU
- Ruptura prolongada de membranas
- Uso de corticoides prenatales
CUADRO CLÍNICO

• La EMH se caracteriza por dificultad respiratoria


progresiva y es de aparición precoz.
• Las manifestaciones clínicas son el resultado de
la función pulmonar anormal y la hipoxemia.
• Los signos más frecuentes son la taquipnea con
distintos grados de dificultad respiratoria.
• Otros signos presentes son el quejido, el aleteo
nasal, la retracción subcostal o intercostal.
• A la auscultación de los pulmones el MV se
encuentra disminuido
DIAGNÓSTICO

- RN pretérmino con SDR desde el nacimiento.


- Cuadro clínico compatible
- Radiografía compatible
EXÁMENES AUXILIARES

• Gasometría Arterial
• Radiografía estándar de tórax :
- típicamente muestra una disminución
del volumen pulmonar,
- infiltrado retículo granular,
- broncograma aéreo.
El edema pulmonar puede contribuir también
a la apariencia difusa.
MANEJO
• MEDIDAS GENERALES Y PREVENTIVAS
- Prenatal
Prevención y manejo del trabajo de parto
prematuro.
Administración de corticoides prenatales para
acelerar la maduración pulmonar en
gestaciones de 24 a 34 semanas:
Betametasona 12 mg IM c/24 horas por dos
dosis.
MANEJO
- Perinatal
Prevención y tratamiento de la asfixia

- Neonatal
Brindar ambiente térmico neutro.
Mantener un adecuado equilibrio.
hidroelectrolítico.
Mantener el equilibrio ácido – básico.
MANEJO
• Terapéutico

• Administración de surfactante exógeno,


inmediatamente después de nacer
• Oxigenoterapia.

Pronóstico
• La EMH es una de las principales causas
de morbi mortalidad neonatal.
EMH:Surfactante y cambios radiológicos

30 minutos 3 horas
TAQUÍPNEA TRANSITORIA
DEL RECIÉN NACIDO

(Pulmón Húmedo, SDR Tipo II, Mal


adaptación pulmonar)
DEFINICIÓN
• Cuadro clínico caracterizado por dificultad
respiratoria, fundamentalmente taquipnea, que
se inicia dentro de los primeros minutos de
vida, es de corta duración y de curso benigno.

ETIOLOGÍA
• La causa precisa no esta perfectamente
aclarada; pero, resulta de una alteración
transitoria en la adaptación respiratoria
neonatal.
FISIOPATOLOGÍA
• Se producen por una demora o retardo en la eliminación del
líquido pulmonar (normalmente presente en la vida fetal) o por
ausencia de la compresión torácica (parto por cesárea).
• Algunos casos pueden ser consecuencia de una inmadurez leve
del sistema del surfactante.

INCIDENCIA
• Aproximadamente entre el 1 y 2 por ciento de todos los
RN desarrollarán taquipnea transitoria y representa el
 32% de los cuadros de dificultad respiratoria
neonatal.
FACTORES DE RIESGO
• RN de término.
• Parto por cesárea electiva
• Sexo masculino
• Macrosómico
• Podálico
• Trabajo de parto prolongado
• Asfixia al nacer, pero con
recuperación rápida
• Hijo de madre diabética
CUADRO CLÍNICO

• Dificultad respiratoria presente desde el


nacimiento.
• Taquipnea, quejido espiratorio, cianosis y
retracciones
• Diámetro AP del tórax puede ser normal o
aumentado.
• La auscultación puede ser normal o con MV
ligeramente disminuido.
• Puede agravarse en las primeras 6-8 horas,
para luego estabilizarse y, a partir de las 12-24
horas experimentar una rápida mejoría.
DIAGNÓSTICO
• Factores de riego
• Cuadro clínico: Destaca la taquipnea
Requerimiento de
oxígeno bajo (FIO2 < 0.4)

• Rx Normal
EXÁMENES AUXILIARES

• Glucemia, hemograma completo, PCR y


hemocultivo.
• Gases arteriales según evolución de la
enfermedad.
• Radiografía de tórax, si fuera necesario.
MANEJO
• Medidas generales y preventivas
Se administra oxígeno a través de cánula binasal o
cabezal (fase I) para mantener una PaO2 normal con
monitoreo de la saturación parcial de O2 entre 90 – 94%,
por oximetría de pulso.
Reposo gástrico y
venoclisis hasta que los requerimientos de oxígeno sean
inferiores a FIO2 0,40 y la FR menor de 80 por minuto.
• Terapéutica: no existe terapéutica específica.
• Pronóstico: es bueno.
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE
LÍQUIDO AMNIÓTICO MECONIAL
(SALAM)
• DEFINICIÓN
• Cuadro clínico de dificultad respiratoria en el
RNT o RN postérmino, por la presencia de LAM
debajo de las cuerdas vocales (árbol traqueo
bronquial) debido a la aspiración de líquido
amniótico teñido con meconio en el
momento de la primera respiración o
intraútero.
ETIOLOGÍA
• Es consecuencia de la hipoxia fetal con eliminación
del meconio y aspiración al tracto respiratorio
inferior.

INCIDENCIA
• La incidencia es de un 2% de los RN con
antecedentes de LAM.
Representa la causa del 2% de las muertes
perinatales.
• En los casos graves la mortalidad puede llegar
hasta un 4 a 40%.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

• RN de término o postérmino
• Asfixia perinatal
• RCIU
• Enfermedad hipertensiva del embarazo
• Diabetes mellitus materna
• Perfil biofísico Fetal (PBF) < 6
CUADRO CLÍNICO
• Dificultad respiratoria desde el inicio en RN con
antecedentes de LAM.
• Cianosis
• Taquipnea – polipnea
• Retracción subcostal
• Disbalance tóraco abdominal
• Aleteo nasal
• Quejido
• Abombamiento del tórax
• Estertores húmedos a la auscultación
• Necesidad creciente de oxígeno en casos
severos
DIAGNÓSTICO
• Factores de riesgo
• Cuadro clínico de distrés respiratorio progresivo
con antecedentes de líquido amniótico
meconial.
• Radiografía de tórax
EXÁMENES AUXILIARES

Análisis de gases arteriales: en casos


moderados a severos puede haber:
hipoxemia, hipercapnia, acidosis.
Glucemia.
Hemograma
Cultivos
EXÁMENES AUXILIARES
Radiografía de tórax
- En las formas leves, puede ser normal y en
otros casos puede existir cambios extensos
de infiltración nodular que pueden
desaparecer en las siguientes horas.
- En las formas moderadas a severas:
Infiltrados nodulares gruesos, irregulares en
placas o focales, alternadas con zonas de
radio transparencia (hiperlucidez).
Campos pulmonares hiperaireados con
diafragmas aplanados.
DRENAJE TORÁXICO

• Objetivos: lograr adecuada expansión


pulmonar mediante la evacuación de contenido
del espacio pleural (aire, líquido, etc.)

• Indicaciones:
- Neumotórax a tensión que origina compromiso
respiratorio.
- Hidrotórax, hemotórax, piotórax.
PROCEDIMIENTO
• Colocar al RN con el lado afectado hacia arriba.
• Asepsia de la zona a drenar.
• Anestesiar la zona con lidocaína al 0,5%, luego
efectuar una incisión sobre el borde
superior de la costilla.
• Asegurar la sonda a la pared torácica con una
sutura
• Cubrir la incisión con gasa estéril
Neumotórax
Neumotórax
Neumotórax
•Muchas Gracias…

También podría gustarte