Está en la página 1de 7

Lógicas cuantitativa y

cualitativa en investigación
social.

Distintos modos de abordaje del proceso de


investigación.
Paradigmas en investigación social
 Paradigmas: sistemas de creencias básicas o
“visiones del mundo” que subyacen y guían
la actividad del investigador. Involucran
supuestos ontológicos, epistemológicos y
metodológicos.
 En ciencias sociales: coexistencia de
diversos paradigmas. Consenso en torno a
tres paradigmas fundamentales: positivista,
interpretativo y crítico.
Paradigmas en investigación social
 Positivista: Realidad aprehensible, organizada según leyes y
mecanismos ajenos a la voluntad de los sujetos. El conocimiento
científico debe apuntar a descubrir tales leyes y a formular
explicaciones causales. Esta explicación permitirá la predicción y el
control de los fenómenos. Importancia de la objetividad, precisión y
neutralidad valorativa.
 Interpretativo: Realidad social construida por sujetos (individuales
o colectivos) en interacción. Acción social movilizada por sentidos y
motivos subjetivos. Necesidad de un método específico para las
ciencias sociales. Se debe investigar las constelaciones de sentido,
para entender los procesos sociales. Propósito de comprensión
intersubjetiva.
 Crítico: Realidad social como cristalización histórica de estructuras
que limitan el pleno desarrollo humano y deben ser transformadas.
Conocimiento de dichas estructuras (materiales y simbólicas), para
generar estrategias de cambio. Compromiso político.
El diseño de investigación
Es un conjunto articulado de decisiones
epistemológicas, teóricas, metodológicas y
técnicas que determinan las tareas que
demandará la ejecución de una investigación.

Debe responder, en forma encadenada, a cuatro


preguntas:
 ¿Qué se va a investigar?
 ¿Desde qué perspectiva o fundamento teórico se
abordará dicho problema?
 ¿Qué metodología se utilizará para producir la
evidencia empírica?
 ¿Cuál será la estrategia de análisis?
Etapas y elementos de un diseño de
investigación:
1. Definición de un tema de investigación y un objeto empírico
2. Formulación del problema de investigación: ¿cuál es el
interrogante central que guiará la investigación? ¿Qué se investigará?
3. Formulación de los objetivos generales y específicos
4. Justificar la relevancia y viabilidad de la investigación

5. Elaboración del marco teórico: ¿Desde qué


 Supone ideas acerca de la producción del conocimiento y perspectiva o
teorías generales sobre lo social, no siempre explícitas fundamento teórico se
 Teoría sustantiva Conceptos abordará el
 Investigaciones sobre la temática: caminos hacia lo empírico problema?

6. Definición de la estrategia metodológica:


a) Tipo de diseño general del estudio ¿Cómo se investigará?
b) Selección de la muestra a partir de la población ¿Con qué estrategia
c) Elección de técnicas de recolección de información y
metodológica y de
construcción de instrumentos análisis?
d) Estrategia de análisis
Las metodologías cualitativa y cuantitativa
en investigación social
Estrategia Cuantitativa Estrategia Cualitativa
Existencia y magnitud de un Procesos que conducen a un
Tipo de determinado fenómeno, definido fenómeno.
interrogan en términos de relaciones entre Sentidos, significados que los
te privile- variables. actores confieren a su acción.
giado Descripción de una población Estrategias de los actores.
base a determinadas variables. Fenómenos comunicacionales y
Relaciones (causales) entre organizacionales.
variables.
Del marco
Adopción de un enfoque teórico Debate de teorías (no siempre),
teórico
principal. interrogantes abiertos.
a la
Definición conceptual laxa, conceptos
evidencia Definición unívoca de variables.
Operacionalización. sensibilizadores: ejes provisorios de
empírica
Hipótesis (diseño explicativo) indagación.
Hipótesis de trabajo a ser reelaboradas
Lógica del
Hipotético-deductiva Inductiva / Iterativa
diseño
Estructurado a priori Flexible
Etápico Ir y venir entre los datos y la teoría.
Las metodologías cualitativa y cuantitativa
en investigación social
Estrategia Cuantitativa Estrategia Cualitativa
Estadísticamente representativa Intencional: criterios iniciales de
Muestra selección de casos; saturación.
Gran número de unidades de Pequeño número de unidades de
análisis análisis
Predeterminada Flexible.
Técnicas Encuesta Entrevista en profundidad
de Análisis de datos secundarios Historia de vida
recolec- Observación estructurada Observación participante
ción Análisis de contenido cuantitativo Grupos focales o de discusión
Análisis de documentos
Análisis de material visual/auditivo
Estrate- Estimación cuantitativa de Método comparativo.
gia de parámetros en un universo dado Formulación de conceptos.
análisis (estadística descriptiva). Planteo de hipótesis interpretativas y
Comprobación de la existencia de tipologías.
relaciones (causales) entre Descripción densa.
variables, vía contrastación de
hipótesis

También podría gustarte