Está en la página 1de 19

Adamovsky Ezequiel

La clase media argentina


Apogeo y decadencia de una
Ilusión, 1919-2003
INTRODUCCIÓN
¿Qué “sabemos” de
la clase media argentina?
Según el relato histórico hegemónico, la clase media
tendría un lugar protagónico en la historia nacional:

• La generación del ‘80 tenia un proyecto de país que


realiza con la inmigración europea.
• Garantiza el progreso a través de la educación y la
integración a una economía basada en la exportación,
donde comienza a desarrollarse una “clase media”.
• Más que sujetos que se identifiquen por su condición
objetiva de vida, fueron un grupo de profesionales,
comerciantes, docentes, pequeños empresarios que
fueron adquiriendo importancia y reclamando un lugar
en la sociedad.
¿Qué “sabemos” de la clase media argentina?
Según el relato histórico hegemónico
• Hacia fines de siglo comienzan a reclamar un
espacio de participación.
• En lo político: La Unión Cívica Radical se
constituye como un espacio de representación.
• Participan en las elecciones de 1916
• En lo cultural y educativo: la literatura y el teatro
reflejan su forma de vida y también participan de
los reclamos de la Reforma Universitaria de 1918
• Participan en asociaciones culturales, de fomento
etc.
¿Qué “sabemos” de la clase media argentina?
Según el relato histórico hegemónico
• Se plantea que hubo una edad de oro de la
sociedad argentina con oportunidades para el
ascenso social abierto para “todos”.
• Con una gran movilidad ascendente que hacia
que un recién llegado en pocos años pudiera
ser un próspero comerciante, cuyos hijos
podrían ser grandes profesionales.
• Se compara a esa Argentina con países como
Australia, EE.UU o Canadá
¿Qué “sabemos” de la clase media argentina?
Según el relato histórico hegemónico
• Según ese relato Argentina Fracasa y no logra
ser como esos países
Argentina entro en una espiral de crisis
económicas, violencia e inestabilidad política.
Distintas perspectivas en torno al fracaso:
La oligarquía o el movimiento popular que
encabeza Perón.
Pero nunca se responsabiliza a la “clase media”.
¿Qué “sabemos” de la clase media argentina?
Según el relato histórico hegemónico

• Lo cierto es que esta representación tan


difundida de la clase media es parcial e
incompleta
• No hay investigaciones históricas previas en
Argentina que hayan estudiado a la clase media
como categoría social
¿QUÉ ES LA CLASE MEDIA?
• No refiere a un observable como si dijéramos
Clase obrera donde tenemos una referencia: un
obrero.
• CLASE MEDIA: Más que una clase social unificada
por sus propias condiciones objetivas de la vida,
es un conglomerado de grupos diversos que han
optado una identidad SUBJETIVA de Clase Media.
• Piensan de sÍ mismos que pertenecen a ella y
esa es su identidad.
EPÍLOGO
Proyecto de la élite argentina - S. XIX

Incorporar la Argentina al mercado internacional


• Produce profundización del capitalismo.
• Estado mayor poder de regulación y control
• Aumento de la estructura social:
comerciantes, cuentapropistas, agricultores,
empleados, profesionales, técnicos, docentes.
• Disminución profunda de trabajos
independientes
Fragmentación del tejido social
• La población blanca se vio más favorecida en los nuevos
trabajos, en relación con los de pieles oscuras y criollos
(considerados menos civilizados)
• La Escuela, la publicidad y los intelectuales transmitieron la
cultura “decente”
• El nivel social alcanzado o aspiracional se distinguía por: el
nivel educativo, los buenos modales, el lugar de residencia,
vestimenta, accesorios.
• A partir de los años 20 se va perfilando la identidad: clase
media.
Clase media como categoría política
• Anarquistas, socialistas y comunistas que entablan
lazos solidarios con los trabajadores, cuestionando el
orden de explotación capitalista.
• Liberales, católicos, conservadores y nacionalistas
refuerzan la categoría de clase media separándola
de los sectores populares con una orgullosa
superioridad.
• Lentamente van tomando identidad y pertenencia y
se refuerza durante el Peronismo.
Sujetos populares en el Peronismo
• Otros sujetos se hacen visibles
Cabecitas negra Trabajadores

Trabajadores manuales Mujeres

Frente a ellos, las clases medias refuerzan su rechazo,


acompañando de estigmatizaciones, políticas, raciales
y culturales .
La clase media fue antiperonista, porteña, blanca y
europeizante
Clase media en las últimas etapas
• A partir del 1955: sectores militantes de izquierda revalorizan los sectores
populares, cuestionan la clase media por su incomprensión de los
problemas nacionales, desprecio a los humildes y alinearse con los
poderosos
• El Proceso (1976-1983): la represión a toda idea de cambio social refuerza
a la clase media como modelo de argentinidad.
• Alfonsinismo 1983-1989: refuerza el orgullo de clase media como garantía
de la democracia.
• Neoliberalismo: para aplicar las políticas era necesario terminar de
quebrar las solidaridades que podían haber quedado con los sectores
populares de los años 70.
• Si bien algunos sectores medios acompañaron al modelo neoliberal,
muchos se empobrecieron.
• Crisis 2001: hubo un breve periodo de “desclasificación” donde clase
media y popular convergieron en reclamos y solidaridades.
• En 1955 y con el modelo Neoliberal de los 80 la clase media “sirvió para
dividir y fragmentar el cuerpo social, generando corrientes de opinión
favorables a los proyectos de las elite y debilitando posibles resistencias”
“Paradoja” de la identidad de clase media

• Está fuertemente arraigada en la sociedad: 1) la


mayoría de argentinos cree que pertenece a esa
clase 2) se confunde con la identidad nacional
Sin embargo:
• Muchas personas que creen ser de clase media,
según sus condiciones objetivas de vida,
pertenecen a la clase baja o a la clase alta
• No hubo organizaciones gremiales o políticas
exclusivas de la clase media
Motivos de la paradoja

• Movimiento obrero fuerte con fuerzas sindicales


receptivas a los “no-obreros” y efectivas en la
defensa de sus derechos
• Cultura política que no reconoce distinciones
sociales en la ciudadanía votante porque:
– La clase media quedó asociada a una postura
“antipopular”
– Para “la clase media”, ella misma es la nación o el
pueblo, no necesita llamamientos directos
– Utiliza modos indirectos de definir a qué pueblo
(clases populares o clase media) le habla mediante
códigos y estéticas particulares
Imagen hegemónica de la “clase media”
• Distanciada del mundo “bárbaro”, “incivilizado”,
“negro” y “atrasado” de la clase baja
• Encarnación de la nación y voz de la racionalidad
• Origen en los inmigrantes europeos que trajeron
el progreso
• Situada en Buenos Aires y región pampeana
• Misión auto-asignada de reformar y educar a las
clases plebeyas
• Instrumento simbólico de las clases dominantes
para imponer su voluntad
Finalidad política de la identidad de clase media

• “Divide y ordena” en una jerarquía a los


habitantes según su nivel adquisitivo, su
ocupación, su educación, su lugar de
residencia, sus modales, su aspecto
• Promueve formas clasistas y racistas de
discriminación
• Fomenta la fragmentación entre sectores
bajos y sectores medios
Escenario de ¿superación? de
la identidad de clase media

• Memoria vigente de la solidaridad entre sectores


pobres y parte de los sectores medios del 2001
• Auto-percepción persistente entre muchxs argentinxs
como “clase media empobrecida” que refleja cercanía
mental respecto del universo de las clases bajas
• Confluencia inédita en la cultura juvenil entre los
gustos y estilos de sectores medios y pobres
• Necesidad de proyectos políticos que devuelvan la
emancipación humana al horizonte de lo posible
• Posibilidad de nuevas alianzas políticas entre sectores
medios y los más desfavorecidos ante el contexto
global de creciente concentración económica y
desigualdad social

También podría gustarte