Está en la página 1de 74

Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones

Universidad Nacional de Ingeniería

PROGRAMA SUPERVISOR SSOMA

MODULO 8
GESTIÓN DE LA SALUD OCUPACIONAL E HIGIENE INDUSTRIA

ING. HUMBERTO CABELLO CARUAJULCA


Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

1. Conceptos y definiciones
2. Leyes en materia de salud ocupacional
3. Enfermedades ocupacionales
4. Exámenes ocupacionales
5. Programa de salud ocupacional y medidas
de control
6. Definiciones; Metodologías de Higiene
Industrial
7. Vigilancia de agentes físicos, químicos,
biológicos, disergonómicos y psicosociales
8. Ergonomía
9. Monitoreos de Agentes físicos, químicos,
biológicos, psicosociales
10. TALLER PRÁCTICO: Evaluación ergonómica,
RULA, REBA, OWA
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Conceptos y definiciones
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

SALUD TRABAJO
Es un estado de bienestar Es toda actividad que el hombre
físico, mental y social. No solo realiza de transformación de la
en la ausencia de Enfermedad. naturaleza con el fin de mejorar la
calidad de vida.

SALUD OCUPACIONAL
Ahora recibe el nombre de (Seguridad y
Salud en el Trabajo) Es la disciplina que
busca el bienestar físico, mental y social
de los empleados en sus sitios de trabajo.
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

COMPONENTES DE LA SALUD OCUPACIONAL

• MEDICINA OCUPACIONAL
• ENFERMERIA OCUPACIONAL
• PSICOLOGIA OCUPACIONAL
• HIGIENE INDUSTRIAL
• ERGONOMIA
• SEGURIDAD INDUSTRIAL (GESTION COMPARTIDA)
• MEDIO AMBIENTE (GESTION COMPARTIDA)
• DERECHO LABORAL (INCLUYE NORMAS LEGALES EN SALUD OCUPACIONAL)
Objetivos de la salud ocupacional Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

• Mejorar las condiciones de trabajo


• Promover y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social
de los trabajadores.
• Desarrollar un programa, que lleve a mejorar las condiciones de vida y
salud de los trabajadores
• Capacitar y educar a cada uno de los miembros de la Entidad en
Seguridad e Higiene Industrial.
• Fomentar los Estilos de Vida Sana y Trabajo Saludable.
• Ubicar y mantener al trabajador según sus aptitudes físicas y
psicológicas
• Procurar una adecuada y oportuna atención médica
Funciones de la salud ocupacional Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

•Deberá identificar y evaluar cualquier tipo


de riesgo que pudiere afectar el lugar de
trabajo.
•Deberá analizar los factores que respectan
al medio ambiente del trabajo y analizar si
alguna práctica que se realiza allí puede
dañar la salud o el bienestar de los
trabajadores.
•Brindará asesoramiento en lo que respecta
a la salud, a la seguridad e higiene, y a la
ergonomía.
•Se encargará de difundir la información
necesaria y educará a los trabajadores en
cuanto a la salud e higiene.
•Controlará que se garanticen las
reglamentaciones relacionadas a la calidad
y a la higiene del lugar
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Causales de la salud Universidad Nacional de Ingeniería

ocupacional
Los que trata la salud ocupacional están
vinculados a todo lo que suceda en el
ámbito laboral

Algunos ejemplos pueden ser:


fracturas, cortaduras, amputaciones,
cualquier tipo de trastornos causados por
un movimiento repetitivo, problemas que
puedan surgir en los oídos por causa de
algún ruido en particular que exista en el
lugar de trabajo, problemas de la vista
-incluso ceguera-, cualquier enfermedad
causada por la dificultad de respirar,
causadas por exposición a las radiaciones
o por exposiciones a gérmenes que se
encuentren en lugares donde debería
haber cuidados de la salud.
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Causales de la salud Universidad Nacional de Ingeniería

ocupacional

ENFERMEDAD OCUPACIONAL: Es la Enfermedad contraída como resultado de la


exposición a factores de riesgos como agentes físicos, químicos, biológicos,
ergonómicos y psicolaborales, inherentes a la actividad laboral.
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Leyes en materia de salud


ocupacional
Normas Legales sobre Salud
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Ocupacional y Seguridad del Trabajo Universidad Nacional de Ingeniería

SALUD
Ley Nº 26842 - Ley General de Salud Capítulo VII: 100º, 101º y 102º

CAPITULO VII DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Artículo100o.- Quienes conduzcan o administren actividades de extracción, producción,


transporte y comercio de bienes o servicios, tienen la obligación de garantizar la
protección de la salud y la seguridad de los trabajadores y de terceras personas en sus
instalaciones o ambientes de trabajo.
Normas Legales sobre Salud
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Ocupacional y Seguridad del Trabajo Universidad Nacional de Ingeniería

Artículo 101o.- Las condiciones de higiene y seguridad que deben reunir los lugares de
trabajo, los equipos, maquinarias, instalaciones, materiales y cualquier otro elemento
relacionado con el desempeño de actividades de extracción, producción, transporte y
comercio de bienes o servicios, se sujetan a las disposiciones que dicta la Autoridad de
Salud competente, la que vigilará su cumplimiento.

Artículo 102o.- Las condiciones higiénicas y sanitarias de todo centro de trabajo deben
ser uniformes y acordes con la naturaleza de la actividad que se realiza sin distinción de
rango o categoría, edad o sexo.
Normas Legales sobre Salud Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería
Ocupacional y Seguridad del Trabajo

SEGUROS
Ley Nº 26790 - Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud y su
Reglamento.

Artículo 19o.- SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO (SCTR)


Normas Legales sobre Salud Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería
Ocupacional y Seguridad del
Trabajo
SEGUROS
D.S.N°003-98-SA. Normas Técnicas del SCTR.
Ámbito de aplicación

El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo otorga coberturas por accidente de


trabajo y enfermedad profesional a los trabajadores empleados y obreros que tienen la
calidad de afiliados regulares del Seguro Social de Salud y que laboran en un centro
de trabajo en el que la Entidad Empleadora realiza las actividades descritas en el
Anexo 5 del Decreto Supremo N° 009-97-SA, Reglamento de la Ley de Modernización
de la Seguridad Social en Salud.
SEGUROS
D.S.N°003-98-SA. Normas Técnicas del SCTR. Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería
Ámbito de aplicación

2.2 Se considera igualmente accidente de


trabajo:

a) El que sobrevenga al trabajador ASEGURADO


durante la ejecución de órdenes de la Entidad
Empleadora o bajo su autoridad, aun cuando se
produzca fuera del centro y de las horas de trabajo.

b) El que se produce antes, durante después de la


jornada laboral o en las interrupciones del trabajo; si
el trabajador ASEGURADO se hallara por razón de
sus obligaciones laborales, en cualquier centro de
trabajo de la Entidad Empleadora, aunque no se
trate de un centro de trabajo de riesgo ni se
encuentre realizando las actividades propias del
riesgo contratado.

c) El que sobrevenga por acción de la Entidad


Empleadora o sus representantes o de tercera
persona, durante la ejecución del trabajo.
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería
2.3 No constituye accidente de trabajo:
a) El que se produce en el trayecto de ida y retorno a centro de trabajo, aunque el
transporte sea realizado por cuenta de la Entidad Empleadora en vehículos propios
contratados para el efecto;
b) El provocado intencionalmente por el propio trabajador o por su participación en riñas
o peleas u otra acción ilegal;
c) El que se produzca como consecuencia del incumplimiento del trabajador de una
orden escrita específica impartida por el empleador;
d) El que se produzca con ocasión de actividades recreativas, deportivas o culturales,
aunque se produzcan dentro de la jornada laboral o en el centro de trabajo;
e) El que sobrevenga durante los permisos, licencias, vacaciones o cualquier otra forma
de suspensión del contrato de trabajo;
f) Los que se produzcan como consecuencia del uso de sustancias alcohólicas o
estupefacientes por parte de EL ASEGURADO;
g) Los que se produzcan en caso de guerra civil o internacional, declarada o no, dentro
o fuera del Perú; motín conmoción contra el orden público o terrorismo;
h) Por efecto de terremoto, maremoto, erupción volcánica, cualquier otra convulsión de
la naturaleza;
i) Los que se produzcan como consecuencia de fusión o fisión nuclear por efecto de la
combustión de cualquier combustible nuclear, salvo cobertura especial expresa
Normas Legales sobre Salud Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería
Ocupacional y Seguridad del
Trabajo

D.S. Nº 002-2013-TR.
Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

La Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo del Perú tiene por objeto
prevenir los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y reducir los daños
que se pudieran ocasionar a la salud de las trabajadoras y trabajadores, que sean
consecuencia del trabajo, guarden relación con la actividad laboral o sobrevengan
durante el trabajo que éstos realizan. Normas Legales sobre Salud Ocupacional y
Seguridad del Trabajo
Normas Legales sobre Salud Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería
Ocupacional y Seguridad del Trabajo

CALIFICACIÓN DE ACCIDENTES DE
TRABAJO
Resolución Ministerial N° 069-
2011/MINSA.
Aprueban el documento técnico
“Evaluación y calificación de la invalidez
por accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales”.

La norma establece los aspectos técnicos


que deben tomarse en cuenta para la
evaluación y la CALIFICACIÓN DE LA
INVALIDEZ DE UN TRABAJADOR, a
causa de ACCIDENTES DE TRABAJO y
ENFERMEDADES PROFESIONALES.
Normas Legales sobre Salud Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería
Ocupacional y Seguridad del
Trabajo

CALIFICACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO


Resolución Ministerial N° 763-2010/MINSA.
Aprueba el “Plan Nacional para la VHB, VIH y la TB por riesgo ocupacional en los
trabajadores del Salud 2010-2015”.

En este plan se aborda las acciones tendientes a combatir la VHV, VIH y TB para los trabajadores
de la salud.
Normas Legales sobre Salud Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería
Ocupacional y Seguridad del Trabajo

ENFERMEDADES PROFESIONALES
Resolución Ministerial N° 480-2008/MINSA.
NTS N° 068-MINSA/DGSP-V-1:
Norma Técnica de Salud que establece el
Listado de Enfermedades Profesionales.

En esta norma se establece el LISTADO DE


ENFERMEDADES PROFESIONALES
causadas por agentes químicos, físicos,
biológicos, inhalación de sustancias y por
otros agentes. Además considera las
enfermedades de la piel a causa de
sustancias o agentes no comprendidos y
aquellas causadas por agentes
carcinogénicos.
Normas Legales sobre Salud Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería
Ocupacional y Seguridad del Trabajo

ERGONOMÍA
Resolución Ministerial N° 375-2008-TR.
Normas Básicas de Ergonomía y
Procedimiento de Evaluación de Riesgo
Disergonómico.

La norma regula de manera general los


aspectos básicos de ergonomía, tales como:
manipulación manual de carga, posturas,
equipos y herramientas, condiciones
ambientales como ruido, temperatura,
iluminación , radiaciones, sustancias
químicas, organización de trabajo,
identificación de riesgos Disergonomicos,
entre otros.
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Exámenes ocupacionales
Ley 29783 Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Artículo 49. Obligaciones del empleador


El empleador, entre otras, tiene las siguientes obligaciones:
d) Practicar exámenes médicos antes, durante y al término de la
relación laboral a los trabajadores, acordes con los riesgos a los que
están expuestos en sus labores, a cargo del empleador.

Artículo 67. Protección de los adolescentes


El empleador practica exámenes médicos antes, durante y al término
de la relación laboral a los adolescentes trabajadores.
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Artículo 71. Información a los trabajadores


El empleador informa a los trabajadores:

a. A título grupal, de las razones para los exámenes de salud ocupacional e


investigaciones en relación con los riesgos para la seguridad y salud en los puestos
de trabajo.
b. A título personal, sobre los resultados de los informes médicos previos a la
asignación de un puesto de trabajo y los relativos a la evaluación de su salud. Los
resultados de los exámenes médicos, al ser confidenciales, no pueden ser
utilizados para ejercer discriminación alguna contra los trabajadores en ninguna
circunstancia o momento.
c.El incumplimiento del deber de confidencialidad por parte de los empleadores es
pasible de acciones administrativas y judiciales a que dé lugar.

Artículo 79. Obligaciones del trabajador


En materia de prevención de riesgos laborales, los trabajadores tienen las
siguientes obligaciones:

e) Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por norma expresa,
siempre y cuando se garantice la confidencialidad del acto médico.
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Decreto Legislativo 5-2012-TR


Artículo 33º.- Los registros obligatorios del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo son:
a) Registro de exámenes médicos ocupacionales.
Artículo 101º
El empleador debe realizar los exámenes médicos comprendidos en el
inciso d) del artículo 49° de la Ley, acorde a las labores desempeñadas
por el trabajador en su récord histórico en la organización, dándole
énfasis a los riesgos a los que estuvo expuesto a lo largo de desempeño
laboral. Los exámenes médicos deben ser realizados respetando lo
dispuesto en los Documentos Técnicos de la Vigilancia de la Salud de
los Trabajadores expedidos por el Ministerio de Salud, o por el
organismo competente, según corresponda.
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Artículo 102°
De acuerdo a lo previsto en el artículo 71° de la Ley, los resultados de los
exámenes médicos deben ser informados al trabajador únicamente por el
médico del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, quien le hará
entrega del informe escrito debidamente firmado.
Al tratarse de una información de carácter confidencial, el médico informa al
empleador las condiciones generales del estado de salud de los trabajadores,
con el objetivo de diseñar medidas de prevención adecuadas.
Artículo 107°
En el caso del inciso e) del artículo 79° de la Ley, se precisa que los
exámenes médicos son aquellos expresamente catalogados como
obligatorios, según las normas expedidas por el Ministerio de Salud. La
negativa por parte del trabajador a someterse a exámenes no obligatorios no
podrá considerarse como falta sujeta a sanción por parte del empleador, con
excepción de aquellos exámenes exigidos por normas internas de la
organización en el caso de tratarse de actividades de alto riesgo. En este
caso las normas internas deben estar debidamente fundamentadas y
previamente a su aprobación ser puestas en conocimiento del Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajador o Supervisor.
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

EXAMEN OCUPACIONAL
Resolución Ministerial N° 312-
2011/MINSA.
Aprueban documento técnico “Protocolos
de exámenes Médico Ocupacionales y
Guías de Diagnóstico de los Exámenes
Médicos Obligatorios por actividad”.

Esta norma regula los exámenes médicos


ocupacionales y las guías de diagnóstico que
a ser utilizados en los establecimientos de
salud
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería
Tiempo de conservación de los
registros:

Tipo de Registro Tiempo de


Conservaci
ón
Registro de 20 años
enfermedad
es
ocupacionales
Registro de 10 años
accidentes de
trabajo, incidentes
peligrosos
Otros registros 5 años
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Higiene Industrial
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
HIGIENE INDUSTRIAL Universidad Nacional de Ingeniería

La Higiene Industrial es una técnica no medica


dedicada a reconocer, evaluar y controlar
aquellos factores ambientales o tensiones
emanadas o provocadas por el lugar de trabajo
y que pueden ocasionar enfermedades, o la
disminución de la salud de los trabajadores.
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Objetivos de la Higiene Laboral: Universidad Nacional de Ingeniería

• Eliminar las causas de las enfermedades profesionales.


• Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo
en personas enfermas o que tienen discapacidades físicas.
• Prevenir que se agraven los males y las lesiones.
• Conservar la salud de los trabajadores y aumentar su
productividad por medio del control del ambiente laboral
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería
Plan de Higiene Laboral:

Prestación de servicios médicos, enfermeros y auxiliares de tiempo completo o


parcial según el tamaño de la empresa.
Urgencias y primeros auxilios
Prevención de riesgos para la salud
Riesgos químicos (intoxicaciones, dermatitis industriales, etc.)
Riesgos físicos (ruidos, temperaturas, radiaciones, etc.)
Riesgos biológicos (agentes biológicos, microorganismos patógenos, etc.)
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Plan de Higiene Laboral:

Servicios adicionales:
Programas informativos para mejorar los hábitos de vida y para esclarecer
asuntos de higiene y salud.
Convenios con instituciones locales para que presten servicios recreativos,
lectura, películas, etc.
Previsiones para ayuda económica que cubra casos esporádicos de ausencia
prolongada del trabajo por enfermedad o accidente, por medio de planes de
seguro de vida grupal o de seguro médico de grupo.
Extensión de prestaciones médicas a empleados jubilados, incluidos los planes
de pensión o de jubilación.
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Caracterización Contaminantes Universidad Nacional de Ingeniería

Tipo de Agente Contaminante

Vía de Entrada Tiempo de Exposición

Grado de concentración
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Tipo Agente Contaminante Universidad Nacional de Ingeniería

QUÍMICOS

FÍSICOS

BIOLÓGIOS
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
TIPO AGENTE: Ejemplos Universidad Nacional de Ingeniería

AEROSOL
POLVO BACTERIAS
NIEBLAS HONGOS
BRUMAS INSECTOS VIRUS
HUMOS GAS
RUIDO RADIACIONES
VIBRACIONES
ILUMINACIÓN
TEMPERATURA
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Vías de Entrada Contaminantes

RESPIRACIÓN DIGESTIVA

CUTÁNEA

OTROS: VISUAL / OCULAR / CORDÓN

PARENTERAL
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería
Vías de Entrada

RESPIRATORIA: Sistema formado por nariz, boca,


laringe, bronquios, bronquiolos y alvéolos
pulmonares.

 Vía más importante


contaminantes químicos
 Respiración / Inhalación
 Es importante la solubilidad en fluidos
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Vías de Entrada

DÉRMICA: Comprende toda la superficie que


envuelve el cuerpo humano

 Segunda vía de entrada en importancia


 No todas las sustancias pueden entrar por
vía dérmica
 Influyen temperatura y sudoración
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones

Vía Digestiva Universidad Nacional de Ingeniería

DIGESTIVA: Sistema formado por boca, estómago e


intestinos

 Vía poco importante, a excepción de si se


come o bebe en el puesto de trabajo

 Los contaminantes se pueden ingerir disueltos


en las mucosas del sistema respiratorio y
pasar al sistema digestivos
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Vías de Entrada

PARENTERAL: Penetración directa del contaminante en


el organismo a través de una discontinuidad en la piel
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Vías de Entrada

Ocular:Contaminantes físicos (iluminación,


temperatura, radiación)

Auditivo: Contaminantes físicos (ruido, vibración)

Cordón Umbilical: Contaminantes químicos


y biológicos
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Tiempo de Exposición Universidad Nacional de Ingeniería

EXPOSICIÓN: Presencia de un agente contaminante en el lugar de trabajo


que implica contacto con el trabajador

CRÓNICA
Exposición de larga duración en el
tiempo y concentraciones bajas

AGUDA
Exposición de corta duración en el tiempo
oy
concentraciones altas
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Ergonomía
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
ERGONOMÍA DEL TRABAJO Universidad Nacional de Ingeniería

• Ciencia que busca optimizar la interacción entre el trabajador, máquina y


ambiente de trabajo
• Finalidad:
– Adecuar los puestos, ambientes y la organización del trabajo a las
capacidades y limitaciones de los trabajadores
– Minimizar el estrés y la fatiga

– Incrementar el rendimiento y la seguridad del trabajador.


Factores de Riesgo Disergonómico Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

• Conjunto de atributos de la tarea o del puesto, inciden en aumentar la


probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión en
su trabajo.
• Aspectos relacionados:
– La manipulación manual de cargas
– Sobreesfuerzos
– Posturas de trabajo
– Movimientos repetitivos.
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS


• Cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de
uno o varios trabajadores, que por sus características o condiciones
ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos
– El levantamiento
– La colocación
– El empuje
– La tracción
– El desplazamiento
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS


No debe exigirse o permitirse el transporte de
carga manual, para un trabajador cuyo peso
es susceptible de comprometer su salud o su
seguridad
Situación Peso máximo
En general 25 Kg.
Mayor protección 15 Kg.
Trabajadores entrenados
y/o 40 kg.
situaciones aisladas

National Institute for


Occupational Safety and
Health
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

las mujeres y los trabajadores adolescentes,


el peso máximo de carga debe ser
claramente inferior a la permitida para los
hombres

Situación Peso máximo


En general 15Kg.
Mayor protección 09 Kg.
Trabajadores entrenados
y/o 24 kg.
situaciones aisladas

Cuando las cargas sean mayores de 25 Kg. para los varones y 15


Kg. para las mujeres, el empleador favorecerá la manipulación de
cargas utilizando ayudas mecánicas apropiadas.
Las recomendaciones más Importantes son
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería
1.- Aproxímese a la carga lo máximo posible.

2.- Asegurar un buen apoyo de los pies, manténgalos ligeramente


separados.
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
POSICIONAMIENTO POSTURAL EN Universidad Nacional de Ingeniería

LOS PUESTOS DE TRABAJO

• Existen básicamente dos formas o posibilidades de trabajo:


– De pie
– Sentado.
• Se tratará en lo posible de alternar dichas posibilidades.
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
POSICIONAMIENTO POSTURAL EN Universidad Nacional de Ingeniería

LOS PUESTOS DE TRABAJO

• Requisitos mínimos de Los trabajos o las tareas de pie :


– Las tareas no se deberán realizar por encima de los hombros ni por
debajo de las rodillas.
– El calzado ha de constituir un soporte adecuado para los pies, ser
estable, con la suela no deslizante, y proporcionar una protección
adecuada del pie contra la caída de objetos.
– Se debe poner asientos para descansar durante las pausas.

Fascitis
Plantar
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
POSICIONAMIENTO POSTURAL EN Universidad Nacional de Ingeniería

LOS PUESTOS DE TRABAJO

• Requisitos mínimos de Los trabajos o las tareas Sentado:


– El mobiliario debe estar diseñado o adaptado para esta postura
– El tiempo efectivo de la entrada de datos en computadoras no debe
exceder el plazo máximo de cinco (5) horas.
– Las actividades en la entrada de datos tendrán como mínimo una
pausa de diez (10) minutos de descanso por cada 50 (cincuenta)
minutos de trabajo
– Ejercicios de estiramiento en el ambiente laboral
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Monitoreos de Agentes
físicos, químicos,
biológicos, psicosociales
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
MONITOREOS OCUPACIONALES Universidad Nacional de Ingeniería

• De acuerdo con la OMS, una persona realiza en el transcurso de su vida


75,000 horas de trabajo profesional aproximadamente. Unas buenas
condiciones de ambiente de trabajo son fundamentales para realizar sus
actividades de forma eficiente y segura.

• Las empresas deben identificar, medir y hacer seguimiento de todos los


riesgos para evitar afecciones a la salud de los trabajadores y
enfermedades profesionales a largo plazo.
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería
Artículo 33º.- Los Registros obligatorios del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo son:

a) Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales,


incidentes peligrosos y otros incidentes, en el que deben constar la
investigación y las medidas correctivas.
b) Registro de Exámenes médicos Ocupacionales.
c) Registro de monitoreo de agentes físicos, químicos,
biológicos, psicosociales y factores de riesgos Disergonómicos.
d) Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.
e) Registro de estadísticas de seguridad y salud.
f) Registro de Equipos de seguridad o emergencia.
g) Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacro de
emergencias.
h) Registro de Auditorias.
D.S. 024 – 2016 REGLAMENTO DE Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

SSO MINERIA

Artículo 100.-
La planificación, organización, ejecución y validación de los monitoreos del programa de
prevención de los diferentes agentes que representen riesgos para la salud de los
trabajadores será realizado por profesionales de Ingeniería de Minas, Geología,
Metalurgia, Química e Higienista, colegiados y habilitados, con un mínimo de tres (3)
años de experiencia en la actividad minera y/o en higiene ocupacional y con
capacitación o estudios de especialización. El Ingeniero de Higiene Ocupacional
reportará al Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional.

Artículo 101.-
La gestión de higiene ocupacional debe incluir: a) La identificación de peligros y
evaluación de riesgos que afecte la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores
en sus puestos de trabajo. b) El control de riesgos relacionados a la exposición a
agentes físicos, químicos, biológicos y ergonómicos en base a su evaluación o a los
límites de exposición ocupacional, cuando estos apliquen
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Artículo 110-
El titular de actividad minera efectuará mediciones periódicas y las registrará de
acuerdo al plan de monitoreo de los agentes químicos presentes en la operación
minera tales como: polvos, vapores, gases, humos metálicos, neblinas, entre otros
que puedan presentarse en las labores e instalaciones, sobre todo en los lugares
susceptibles de mayor concentración, verificando que se encuentren por debajo
de los Límites de Exposición Ocupacional para Agentes Químicos de acuerdo a lo
señalado en el ANEXO Nº 15 y lo demás establecido en el Decreto Supremo Nº
015-2005-SA y sus modificatorias, o la norma que lo sustituya,

Artículo 132.- Para los trabajos en espacios confinados se deberá contar con
equipos de monitoreo de gases con certificado y calibración vigente para la
verificación de la seguridad del área de trabajo, equipos de protección personal
(EPP) adecuados, equipos de trabajo y ventilación adecuados, equipos de
comunicación adecuados y con la colocación visible del permiso de trabajo
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Artículo 251.-
Para los ventiladores principales con capacidades iguales o superiores a 2,831 metros
cúbicos por minuto o su equivalente de 100,000 pies cúbicos por minuto, se instalarán
paneles de control remoto que permitan su monitoreo de operación, su regulación a
parámetros requeridos, invertir la corriente de aire en caso necesario y emitir señales de
alarma en caso de paradas y disminución de velocidad. Para el caso de ventiladores
extractores de aire usado el monitoreo también comprenderá el contenido de gases de
monóxido de carbono, gases nitrosos, oxígeno y temperatura en el aire circulante
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Agentes Físicos

Agentes Agentes
psicosociales Químicos
MONITOREOS
OCUPACIONALES

Evaluación
Ergonómica de Agentes
puestos de Biológicos
trabajo
• Iluminación
• Dosimetría de ruido Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
• Vibraciones mano y brazo Universidad Nacional de Ingeniería

Agentes Físicos • Vibraciones cuerpo entero


• Estrés térmico por calor radiante
• Estrés térmico en frío
• Radiaciones no ionizantes.

• Partículas respirables
• Partículas inhalables
Agentes químicos • Gases tóxicos (SO2, NO, CO, H2S)
• Compuestos orgánicos volátiles (VOC’s)
• Humos metálicos.

• Recuento de hongos
Agentes biológicos • Recuento de bacterias-Anaerobios
mesófilos
• Parásitos y protozoarios.
• Esfuerzos intensos
Evaluación • Esfuerzos continuos
ergonómica de los • Movimientos repetitivos
puestos de trabajo • Metodologías de evaluación
Movimiento manual (RULA, REBA, Ecuación de NIOSH, JSI,
de cargas
OWAS, OCRA, Ecuación de fuerza compresiva al disco, etc)
• Software ERGO IBV.
• Exigencias psicológicas
• Control sobre el trabajo
Agentes psicosociales • Estima y apoyo social
• Capacidad de liderazgo.
MONITOREO DE RUIDO Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

• INSTRUMENTO PARA EVALUAR RUIDO

• APLICACIONES EN CAMPO
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Limites Máximos Permisibles para el


Ruido. Según R.M. 375:2008-TR
MONITOREO DE ESTRÉS TÉRMICO Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

• INSTRUMENTO PARA EVALUAR

• APLICACIONES EN CAMPO
Limites Máximos Permisibles para Estrés Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Térmico. Según R.M. 375:2008-TR Universidad Nacional de Ingeniería
MONITOREO DE ILUMINACIÓN Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

• INSTRUMENTO PARA EVALUAR

• APLICACIONES EN CAMPO
Limites Máximos Permisibles para Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones

Iluminación. Según R.M. 375:2008-TR Universidad Nacional de Ingeniería


MONITOREO DE GASES DE Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

COMB.
• INSTRUMENTO PARA EVALUAR

• APLICACIONES EN CAMPO
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería
“Valores Límites Permisibles para Agentes Químicos en el Ambiente
de Trabajo” D.S. Nº 015-2005-SA del Ministerio de Salud, aprobado el
06/07/2005.

TWA: Concentración media ponderada en el tiempo (para 8 horas diarias)


STEL: Límite de Exposición de Corta Duración (periodo de 15 minutos)

“Reglamento de Seguridad para Almacenamiento de Hidrocarburos”


D.S. Nº 052-1993-EM del Ministerio de Energía y Minas.

“Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras Medidas


Complementarias en Minería” D.S. Nº 055-2010-EM del Ministerio de
Energía y Minas.
MONITOREO DE AGENTES QUÍMICOS Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

• INSTRUMENTO PARA EVALUAR

• APLICACIONES EN CAMPO
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Para los Monitoreos de Agentes


químicos se utiliza la norma Nacional:
• D.S. Nº 015-2005-SA del Ministerio de
Salud, “Valores Límites Permisibles para
Agentes Químicos en el Ambiente de
Trabajo”
• D.S. Nº 055-2010-EM del Ministerio de
Energía y Minas.

También se Puede Utilizar la Norma


Internacional:
• “Valores Umbrales para Sustancias
Químicas y Agentes Físicos & índices de
Exposición Biológica” de la Conferencia
Americana Gubernamental de Higienistas
Industriales (ACGIH - 2013).
EVALUACIÓN DE ERGONOMÍA Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

• METODOLOGÍAS PARA EVALUAR


 Método RULA
 Método REBA
 Método OWAS
 Método LEST
 Método NIOSH
• APLICACIONES EN CAMPO

También podría gustarte