Está en la página 1de 68

Fundamentos Científicos y

Metodológicos de la
Psicología Sanitaria

David Gil
Psicólogo Clínico / Dr. en Medicina y Psiquiatría
email: david.gil@uneatlantico.es
Fundamentos científicos…..

Objetivos de la asignatura:

1. Tener una visión de la psicología sanitaria (de la salud)


como una disciplina científica, dentro del campo de la
psicología, con sus competencias y funciones propias

2. Conocer las técnicas / intervenciones / terapias basadas en


la evidencia

3. Aplicar el método científico en una investigación original


(TFM)
Fundamentos científicos…..

Para ello tres bloques:

1. Fundamentos teóricos de la Psicología de la Salud

2. Fundamentos científicos de la Psicología de la Salud

3. Fundamentos metodológicos de la Psicología de la Salud


Fundamentos teóricos
Fundamentos teóricos

¿Qué es la Psicología de la Salud?

Podemos hacer un primer acercamiento a la definición de


Psicología de la Salud por contraposición a Psicología de la
Enfermedad, ¿suena raro?

En realidad, es la concepción que ha existido durante muchos


años: la psicología es necesaria cuando alguien enferma, no
cuando una persona se encuentra bien.

Desde este punto de vista, los psicólogos poco o nada tienen que
aportar a las personas que están sanas, que no padecen algún
tipo de problema emocional, trauma o trastorno mental.
Fundamentos teóricos

Bajo este punto de vista seguimos, aún sin quererlo, tomando


como referencia el modelo médico: al médico vamos cuando
estamos malos.

Asimismo, estamos cayendo en un reduccionismo del concepto


de salud, al entender ésta simplemente como la ausencia de
enfermedad.

Sin embargo, esta concepción está superada por la propia


Organización Mundial de la Salud desde el año 1946.
Definición de salud

La OMS define la salud como:

“Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no


solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”

Por su parte, la RAE define el bienestar (en su tercera acepción)


como el: “estado de la persona en el que se le hace sensible el
buen funcionamiento de su actividad somática y psíquica”.

Si juntamos ambas definiciones, la salud consistiría en ser


conscientes de que nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestra vida
social “funcionan bien”.
Definición de salud

Sigerist, un autor inglés cuyos estudios influyeron en la definición


de la OMS, sostenía que “la salud no la simple ausencia de
enfermedad: es algo positivo, una actitud alegre hacia la vida y
una aceptación optimista de las responsabilidades que la vida
impone al individuo”

Para Sigerist “un individuo sano es aquel que presenta un buen


equilibrio entre su cuerpo y su mente, y se halla bien ajustado a
su entorno físico y social”.
Definición de salud

¿Qué pensamos de la definición de la OMS?

“Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no


solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”
Definición de salud

Aunque la definición de la OMS es un claro avance respecto a


entender la salud como la mera ausencia de enfermedad, no se
ha librado de críticas.

Milton Terris (1992), por ejemplo, cuestiona el empleo del


término “completo”, por entender que la salud no se puede
considerar como algo que se tiene o no se tiene en términos de
absoluto, sino que puede haber diferentes grados de salud.

Asimismo, considera que la definición de la OMS concede


demasiada importancia al punto de vista subjetivo, por lo que
propone añadir el punto de vista objetivo en su definición de
salud.
Definición de salud

Definición de salud de Milton Terris:

“Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no


solamente la ausencia de afecciones o enfermedades que permite
funcionar”
Definición de salud

Otro autor que matiza y amplia la definición de salud de la OMS


es San Martín (1982), para quien la salud es:

“Una noción relativa que reposa sobre criterios objetivos y


subjetivos (adaptación biológica, mental y social) y que aparece
como un estado de tolerancia y compensación físico, psicológico,
mental y social, fuera del cual todo otro estado es percibido por el
individuo y su grupo como la manifestación de un estado
mórbido”
Definición de salud

Lo que las diferentes definiciones tienen en común es que la


salud se entiende como la confluencia e interacción de causas
biológicas, personales y sociales.

Por tanto, la enfermedad puede aparecer como un desajuste o un


desequilibrio de cualquiera de esas causas. Es decir, es evidente
que la enfermedad puede tener una causa biológica, pero las
personas también enferman por causas personales
(comportamientos, hábitos o patrones de pensamientos) y por
causas sociales (situaciones de pobreza, por ejemplo).
Cambio de paradigma

A pesar de las críticas o los matices, es justo reconocer que la


definición de la OMS propició un cambio de paradigma, desde el
modelo biomédico al modelo biopsicosocial.

El modelo biomédico explica la enfermedad como el resultado de


variables biológicas mensurables. Sin embargo, esta forma de
entender la enfermedad se ajusta mejor a las enfermedades de
tipo agudo, que se caracterizan por ser producidas por agentes
patógenos específicos.

El “problema” para el modelo biomédico surge con las


enfermedades crónicas, ya que cualquier enfermedad crónica
tiene consecuencias que van más allá del patógeno causante.
Cambio de paradigma

Asimismo, hoy en día sabemos que los aspectos cognitivos,


emocionales y sociales pueden influir en la aparición y evolución
de una enfermedad.

Bajo este punto de vista, el modelo biomédico se queda “corto”.

Por tanto, la definición de la OMS hacía necesario un nuevo


modelo: el modelo biopsicosocial, planteado por primera vez por
Engel en 1977.
Cambio de paradigma

Engel consideraba que el modelo biomédico presentaba ciertas


limitaciones (Borrell i Carrió, 2002):

1. Una alteración bioquímica no siempre se traduce en una


enfermedad, sino que ésta suele aparecer por la interacción
con causas psicológicas y sociales. Además, las alteraciones
psicosociales pueden provocar enfermedades con correlatos
bioquímicos.

2. La alteración bioquímica no aporta ninguna información


sobre el significado que el paciente da a los síntomas, sobre
su forma de vivir y afrontar la enfermedad.
Cambio de paradigma

Limitaciones del modelo biomédico según Engel:

3. Las variables psicosociales son importantes para determinar


la susceptibilidad, gravedad y curso de una enfermedad.

4. El tratamiento biológico puede tener diferentes tasas de


éxito por la influencia de variables psicosociales, como en el
caso del efecto placebo.

5. En el éxito del tratamiento biológico también puede influir la


relación médico-paciente (adherencia al tratamiento).
Cambio de paradigma

Frente a la causalidad lineal “causa-efecto” del modelo biomédico,


el modelo biopsicosocial de Engel defendía una causalidad
circular, en la que interactúan diferentes tipos de causas, como la
biología del sujeto, los hábitos de vida o el sistema familiar.

Engel también contribuyó a desarrollar el “modelo centrado en el


paciente”, que recomienda tener en cuenta las creencias y
expectativas del paciente para hacerle partícipe en un plano de
igualdad en la toma de decisiones.
Cambio de paradigma

Hoy nadie pone en duda la vigencia del modelo biopsicosocial.

Como curiosidad, en el año 1900 tres de las cuatro causas


principales de muerte fueron la neumonía, la gripe y la
tuberculosis, todas ellas enfermedades infecciosas.

En 2015, sin embargo, las principales causas de muerte fueron:


enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares,
enfermedades pulmonares o diabetes, enfermedades claramente
relacionadas con los hábitos de vida.
Cambio de paradigma

Como consejo: relación significativa entre longevidad y siete


conductas de salud (Breslow y Enstrom, 1980):

1) Dormir de 7 a 8 horas (ni menos ni más!!!)

2) Desayunar casi todos los días (es mejor todos los días)

3) Tres comidas al día, sin picar entre ellas

4) Mantener el peso corporal dentro del normopeso

5) Practicar ejercicio físico regularmente

6) Uno moderado de alcohol, o no beberlo

7) No fumar
Cambio de paradigma

Este estudio nos pone ya sobre la pista de una de las áreas de


desempeño del psicólogo general sanitario: la promoción de la
salud y la prevención de la enfermedad.

Esto queda aun más claro en la definición de la OMS de salud


menta, que como es lógico se apoya en su definición general de
salud.
Definición de salud mental

La OMS define la salud mental como:

“Un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus


propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la
vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de
hacer una contribución a su comunidad”

¿Qué pensamos de esta definición?, ¿quién de aquí tiene buena


salud mental?
Definición de salud mental

La definición de la OMS supera por completo la idea de psicología


de la enfermedad para meternos de lleno en la Psicología de la
Salud. Según esta definición, una buena salud mental implica:

a) Ser consciente de las propias capacidades

b) Poder afrontar las tensiones normales de la vida

c) Poder trabajar de forma fructífera

d) Ser capaz de hacer alguna contribución a la comunidad


Definición de salud mental

Con esta definición la OMS ofrece los ámbitos de actuación del


psicólogo sanitario, ya que muchas personas presentan problemas
en los cuatro aspectos que hemos destacado de la definición (y no
tienen un trastorno mental grave, objeto de atención del
psicólogo clínico).

Además, la OMS abre la puerta a las intervenciones dirigidas a la


prevención y promoción de la salud para la consecución del
bienestar integral de la persona.
Un poco de historia…

Varios factores confluyeron en el surgimiento de la Psicología de la


Salud:

• Las definiciones de salud y de salud mental de la OMS

• Los avances médicos en la década de los 70, que propiciaron


un aumento de la esperanza de vida, pero también de la
prevalencia de enfermedades crónicas

• La idea de que los hábitos y comportamientos de las personas


influían en este tipo de enfermedades
Un poco de historia…

Por tanto, los psicólogos pasaron a ocuparse del estudio de estos


hábitos, así como de las consecuencias de tipo psicológico o
emocional que las enfermedades crónicas tenían en las personas.

De esta manera, empezó a haber mayor relación entre la


psicología y la salud entendida de manera más amplia (no solo
como diagnóstico, evaluación y tratamiento de la enfermedad
mental), y se daba el contexto adecuado para que apareciera una
nueva disciplina: la Psicología de la Salud.
Un poco de historia…

El nacimiento de la Psicología de la Salud se relaciona con un


artículo que William Schofield publicó en 1969 en la revista
American Psychologist.

Este autor revisó los contenidos del Psychological Abstracts entre


1966 y 1967. De unos 4.700 trabajos publicados, sólo el 9% se
referían a tópicos no relacionados con la salud mental.

Schofield concluyó que el campo de la salud, sin vincularlo a la


salud mental, no parecía ser del interés de los psicólogos.
Un poco de historia…

Tomando como referencia este artículo, en 1973 la American


Psychological Association (APA) creo un grupo de trabajo sobre
investigación en salud, coordinado por Schofield.

Replicaron el estudio de este autor, ampliando los años de análisis


entre 1966 y 1973. Llegaron a la misma conclusión:

“hasta el presente, los psicólogos americanos no se han sentido


muy atraídos por los problemas de la salud y la enfermedad como
áreas fecundas para la actividad investigadora tanto básica como
aplicada; estos psicólogos no han percibido los beneficios que
entraña para su trabajo a la hora de conseguir mejoras en el
mantenimiento de la salud, la prevención de la enfermedad y el
sistema de prestación de cuidados”
Un poco de historia…

En 1978 en la reunión anual de la APA, en Toronto, se reconoció la


Psicología de la Salud como División específica dentro de la APA
(División 38), con los siguientes objetivos:

1. Promover la comprensión de la salud y la enfermedad (no


solo mental) a través de la investigación básica y clínica

2. Alentar la integración de la información biomédica acerca de


la salud y la enfermedad con el conocimiento psicológico

3. Informar a la comunidad científica y profesional, así como al


público en general, de los resultados de la investigación

4. Facilitar y promover la formación de profesionales y la


creación de servicios especializados en Psicología de la Salud
Delimitación de la Psicología de la Salud

Vamos a diferenciar la Psicología de la Salud de otras cuatro


disciplinas afines, que además han contribuido a su creación:

1. Psicología Clínica

2. Psicología Médica

3. Medicina Conductual

4. Psicología Comunitaria
Delimitación de la Psicología de la Salud

Psicología Clínica

La psicología clínica tuvo sus orígenes en 1896, vinculada a los


trabajos de Wimer, que aplicó a los tratamientos individuales los
descubrimientos de la psicología experimental.

Otra fecha importante es 1905, año en que aparece publicada la


primera versión del test de inteligencia de Binet-Simon, que
impulsó la idea de realizar diagnósticos psicológicos basados en la
administración de tests.
Delimitación de la Psicología de la Salud

Psicología Clínica

De esta manera, hace ya más de 100 años, se forjó la idea que aun
hoy en día se asocia en muchas ocasiones a los psicólogos:
evaluación por medio de tests y tratamientos de casos
individuales mediante la aplicación de técnicas experimentales.

La psicología clínica tuvo un fuerte impulso con la segunda guerra


mundial, ya que por un lado el ejército de EEUU evalúo a miles de
sujetos para ver si eran aptos para el frente, y por otro los
soldados que volvían de la guerra presentaban secuelas
emocionales y trastornos psicológicos que había que tratar.
Delimitación de la Psicología de la Salud

Psicología Clínica

La psicología clínica, sin lugar a dudas, aborda problemas de salud,


y desde ahí podría generar cierta confusión respecto a la
psicología de la salud y los psicólogos sanitarios.

Sin embargo, retomando una idea que ya nos suena, la psicología


clínica se podría ver como “psicología de la enfermedad”, ya que
“es un modelo de actuación profesional centrado en la
enfermedad más que en la salud; enfocado hacia el individuo más
que al grupo o la comunidad […] y muy estrechamente asociado a
la psiquiatría” (Morales, 1997).
Delimitación de la Psicología de la Salud

Psicología Clínica

Asimismo, la psicología clínica se sitúa sobre todo en la atención


secundaria o especializada, lejos por tanto de intervenciones
destinadas a la promoción de la salud o la prevención de la
enfermedad.
Delimitación de la Psicología de la Salud

Psicología Médica

La psicología médica se ha definido como “la disciplina que se


ocupa del estudio de los factores psicológicos que intervienen en
las distintas manifestaciones de la práctica médica” (Bustamante,
1969).

La psicología médica surgió en Europa a principios del siglo XX


como reacción a la excesiva importancia que se daba en las
enfermedades físicas a la descripción de síntomas, poniendo el
acento en un mal funcionamiento de órganos o aparatos.
Delimitación de la Psicología de la Salud

Psicología Médica

Frente a estos planteamientos, y bajo la influencia de Freud,


aparecen dos corrientes de pensamiento (Círculo de Viena y
Escuela de Heidelberg) que defendían que el médico debía buscar
factores psicológicos que pudieran influir en la aparición y
mantenimiento de la enfermedad.

A partir de los años 50 se desarrolló la otra vertiente de la


psicología médica, que se interesa por la relación médico-paciente
y la adaptación de los enfermos al ambiente hospitalario durante
un ingreso.
Delimitación de la Psicología de la Salud

Psicología Médica

La diferencia con la Psicología de la Salud es prácticamente la


misma que en el caso de la psicología clínica: el foco sigue puesto
en la enfermedad y no en la salud.

Sin embargo, a la psicología médica le debemos que la psicología


haya extendido su interés a las enfermedades físicas, más allá del
interés central de la psicología clínica por la enfermedad “mental”,
y a la relación terapéutica con el paciente.
Delimitación de la Psicología de la Salud

Medicina Conductual

La medicina conductual comenzó como continuidad del modelo


de psicología médica, destacando también la importancia del
comportamiento en el origen y manifestación de la enfermedad,
así como en su tratamiento.

En su desarrollo influyeron las teorías conductistas que cobraron


importancia en EEUU en la década de los años 60, con la intención
de trasladar a la práctica asistencial los resultados experimentales
sobre modificación de conducta.
Delimitación de la Psicología de la Salud

Medicina Conductual

Se puso el acento en la capacidad de tratar y prevenir


enfermedades físicas de carácter crónico con alta mortalidad,
como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.

La Academia de Investigación en Medicina Conductual de EEUU la


ha definido como:

“campo interdisciplinar relacionado con el desarrollo y la


integración del conocimiento y las técnicas de las ciencias
conductual y biomédica para la salud y la enfermedad, así como la
aplicación de este conocimiento y estas técnicas a la prevención, el
diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación”
Delimitación de la Psicología de la Salud

Medicina Conductual

Aunque la medicina conductual ya habla de prevención, su


enfoque sigue centrándose en la manifestación de la enfermedad
como un conjunto de síntomas, y no tanto en comprenderla como
el resultado de la interacción de la persona con su ambiente social
y cultural más extenso.
Delimitación de la Psicología de la Salud

Psicología Comunitaria

Junto con la medicina conductual, en la década de los 60 también


se desarrolló en EEUU un interés por la prevención de las
enfermedades y la promoción de la salud en el contexto social y
comunitario de los sujetos.

Nace así la psicología comunitaria, término que se emplea por


primera vez en 1965. Se apoya en el modelo de competencias
(Albee, 1980), que parte de la idea de que la incidencia de los
problemas de salud depende, por una parte, de causas orgánicas y
del estrés ambiental, y por otra, de los sistemas de autoestima y
apoyo social.
Delimitación de la Psicología de la Salud

Psicología Comunitaria

Este modelo amplia el campo de ejercicio del psicólogo, desde la


intervención individual en psicoterapia hasta una labor
comunitaria, con funciones como (Morales, 1997):
1. Promover conductas saludables
2. Influir en el diseño del entorno ambiental: viviendas, parques
3. Fomentar los sistemas de apoyo social
4. Potenciar la participación de la comunidad en los proyectos
de salud
5. Facilitar el acceso a los servicios psicológicos
Delimitación de la Psicología de la Salud

Psicología Comunitaria

Diversos autores consideran que la psicología comunitaria se ha


preocupado sobre todo por la salud mental, y no tanto por la
salud en un sentido más amplio.

Sin embargo, es un valioso antecedente de la Psicología de la


Salud al introducir la idea de que el ambiente también es un nivel
de intervención, y al interesarse por el diseño y aplicación de
políticas de salud.
Definición de Psicología de la Salud

La Psicología de la Salud toma elementos de las cuatro disciplinas


que hemos visto, pero no como una mera suma de conceptos,
sino realizando una labor de integración que resulta más compleja
y más amplia que cada disciplina por separado.

La primera definición se la debemos a Matarazzo (1980):

“conjunto de contribuciones científicas, educativas y profesionales


que las diferentes disciplinas psicológicas hacen a la promoción y
mantenimiento de la salud, a la prevención y tratamiento de la
enfermedad, a la identificación de los correlatos etiológicos y
diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones
relacionadas, a la mejora del sistema sanitario y a la formación de
una política sanitaria”
Definición de Psicología de la Salud

Esta definición fue aceptada por la APA, por lo que se puede


considerar la definición “oficial”.

Autores como Weis (1982) destacan que la característica esencial


de la Psicología de la Salud puede ser la prevención de la
enfermedad y la promoción de la salud a través del cambio de la
conducta.

Es decir, el psicólogo general sanitario se centraría principalmente


en el desarrollo de hábitos saludables entre la población general,
característica diferencia frente a otras disciplinas o ramas de la
psicología, como la psicología clínica, que están más dirigidas a la
intervención.
Definición de Psicología de la Salud

¿Qué pensamos de esto?

la característica esencial de la Psicología de la Salud puede ser la


prevención de la enfermedad y la promoción de la salud a través
del cambio de la conducta
Definición de Psicología de la Salud

La definición de Matarazzo también hace referencia a la mejora


del sistema sanitario y la formación de una política sanitaria.

Por tanto, la Psicología de la Salud no sólo trabaja con personas


individuales, sino con el “conjunto completo de instituciones y
fuerzas dentro de las cuales se persigue la salud” (Stone, 1983).

En consencuencia, también entraría dentro del campo del


psicólogo sanitario el desarrollo de instituciones saludables, el
análisis del propio sistema sanitario para ver cómo puede
contribuir a mejorar la salud de los individuos en todos sus niveles
(administrativo, asistencial o de servicios generales), e incluso el
asesoramiento en políticas gubernamentales que contribuyeran a
mantener y mejorar la salud.
Definición de Psicología de la Salud

Para no perdernos (o aburrirnos) con definiciones sólo vamos a


ver la de Carrobles (1993), por ser un autor español:

“el campo de especialización de la psicología que centra su


interés en el ámbito de los problemas de salud, especialmente
físicos o médicos, con la principal función de prevenir la
ocurrencia de los mismos o de tratar o rehabilitar éstos en
caso de que tengan lugar, utilizando para ello la metodología,
los principios y los conocimientos de la actual psicología
científica, sobre la base de que la conducta constituye, junto
con las causas biológicas y sociales, los principales
determinantes tanto de la salud como de la mayor parte de
las enfermedades y problemas humanos de salud existentes
en la actualidad”
Definición de Psicología de la Salud

¿Qué pensamos de la definición de Carrobles?

En concreto, cuando afirma:

“centra su interés en el ámbito de los problemas de salud,


especialmente físicos o médicos”
Funciones del Psicólogo Sanitario

No vamos a entrar en detalle en el tema de las funciones del


psicólogo sanitario (o de la salud), ya que se ve con más detalle en
la otra parte de la asignatura.

Por tanto, sólo vamos a mencionar algunas basándonos en las


definiciones que hemos visto:
• Promoción de la salud física y prevención de la enfermedad
física
• Promoción de estilos o hábitos de vida saludables
• Modificación de hábitos insanos asociados al desarrollo de
enfermedades
Funciones del Psicólogo Sanitario

Funciones:
• Estudio de la comunicación médico-paciente en los servicios
de salud
• Estudio de los procesos psicológicos que intervienen en el
proceso de salud-enfermedad-recuperación
• Tratamiento de las consecuencias psicológicas relacionadas
con enfermedades crónicas
• Evaluación y mejora del sistema sanitario
Funciones del Psicólogo Sanitario

Funciones (recuperando la definición de salud mental de la OMS):


• Hacer conscientes a las personas de sus propias capacidades
• Dotar de estrategias a las personas para que puedan afrontar
las tensiones normales de la vida
Psicología de la Salud en España

En España la primera vez que se menciona la Psicología de la Salud


es en 1984, en el I Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos
(COP).

A partir de ese año la Psicología de la Salud tiene un fuerte


crecimiento en nuestro país, con varios indicadores importantes
como la publicación de revistas científicas especializadas (Clínica y
Salud, Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud) o
de manuales específicos sobre el tema (al menos 5 entre 1997 y
2004).
Psicología de la Salud en España

Otro indicador importante es la inclusión de la Psicología de la


Salud en los programas de formación universitaria. El ejemplo más
evidente es el propio Máster General Sanitario.

Todo esto hace que Buela-Casal y Castro (2008) concluyan que la


Psicología de la Salud es “una de las áreas más representativas y
vigorosas de la Psicología española”

Pero…. (siempre hay un pero)


Psicología de la Salud en España

En el año 2003 se publica la…

Ley de Ordenación de las


Profesiones Sanitarias
(LOPS, 2003)

…y empieza el jaleo
Psicología de la Salud en España

La LOPS es un varapalo para la psicología, ya que la dejó fuera de


las profesiones sanitarias y sólo reconoció como sanitaria la
especialidad de Psicología Clínica. Veamos algunos artículos:

Artículo 2:

1. De conformidad con el artículo 36 de la Constitución, y a los


efectos de esta ley, son profesiones sanitarias, tituladas y
reguladas, aquellas cuya formación pregraduada o especializada
se dirige específica y fundamentalmente a dotar a los interesados
de los conocimientos, habilidades y actitudes propias de la
atención de salud, y que están organizadas en colegios
profesionales oficialmente reconocidos por los poderes públicos,
de acuerdo con lo previsto en la normativa específicamente
aplicable.
Psicología de la Salud en España

Artículo 2:

2. Las profesiones sanitarias se estructuran en los siguientes


grupos:

a) De nivel licenciado: las profesiones para cuyo ejercicio


habilitan los títulos de Licenciado en Medicina, en Farmacia,
en Odontología y en Veterinaria y los títulos oficiales de
especialista en Ciencias de la Salud para Licenciados a que se
refiere el título II de esta ley.
Psicología de la Salud en España

Artículo 6:

3. Son, también, profesionales sanitarios de nivel Licenciado


quienes se encuentren en posesión de un título oficial de
especialista en Ciencias de la Salud establecido, conforme a lo
previsto en el artículo 19.1 de esta ley, para psicólogos, químicos,
biólogos, bioquímicos u otros licenciados universitarios no
incluidos en el número anterior.

Estos profesionales desarrollarán las funciones que correspondan


a su respectiva titulación, dentro del marco general establecido
en el artículo 16.3 de esta ley.
Psicología de la Salud en España

Artículo 16:

3. La posesión del título de especialista será necesaria para


utilizar de modo expreso la denominación de especialista, para
ejercer la profesión con tal carácter y para ocupar puestos de
trabajo con tal denominación en centros y establecimientos
públicos y privados.
Psicología de la Salud en España

Problema: los psicólogos que ejercían en el ámbito sanitario,


tanto público como privado / concertado, sin el título de
psicólogo especialista en psicología clínica pasaron a ser
profesionales no sanitarios y, en consecuencia, tampoco eran
sanitarios los centros o consultas que pudieran llevar.

Según estimaciones del COP esto afectaba a unos 8.000


psicólogos que ya estaban ejerciendo. Por tanto, se creó una
situación de “limbo legal” en el que los psicólogos no sanitarios
recibieron una autorización “transitoria” para regentar centros
sanitarios.
Psicología de la Salud en España

¿Solución?: creación de la figura del Psicólogo General Sanitario


mediante la Ley General de Salud Pública (Ley 33/2011) del
Ministerio de Sanidad y Consumo.

En su disposición adicional séptima la Ley aborda la regulación de


la psicología en el ámbito sanitario.

1. Tendrá la consideración de profesión sanitaria titulada y


regulada con la denominación de Psicólogo General
Sanitario de nivel licenciado / graduado, los licenciados /
graduados en Psicología cuando desarrollen su actividad
profesional por cuenta propia o ajena en el sector sanitario,
siempre que, además del mencionado título ostenten el
título oficial de Máster en Psicología General Sanitaria.
Psicología de la Salud en España

De conformidad con lo previsto en el artículo 6.4 de la Ley


44/2003 corresponde al Psicólogo General Sanitario la
realización de investigaciones, evaluaciones e intervenciones
psicológicas sobre aquellos aspectos del comportamiento y
la actividad de las personas que influyen en la promoción y
mejora del estado general de su salud, siempre que dichas
actividades no requieran atención especializada por parte de
otros profesionales sanitarios.
Psicología de la Salud en España

4. Los psicólogos que desarrollen su actividad en centros,


establecimientos y servicios del Sistema Nacional de Salud o
concertados con él, para hacer efectivas las prestaciones
sanitarias derivadas de la cartera de servicios comunes del
mismo que correspondan a dichos profesionales, deberán
estar en posesión del título de Psicólogo Especialista en
Psicología Clínica.
Algunos datos esperanzadores….

Noticia de El País, 31 Julio 2017

Los centros de salud contarán con psicólogos desde el próximo


octubre

Los centros de salud de la región contarán a partir del próximo mes de


octubre con psicólogos clínicos para atender a los pacientes de
patologías menos graves (ansiedad generalizada, estrés, emociones
intensas, somatizaciones, estados de ánimo decaído o situaciones de
pánico, entre otras). El proyecto se iniciará en una primera fase con 21
profesionales (tres por cada una de las direcciones asistenciales de la
Comunidad de Madrid). Se trata de un plan pionero, que hasta la fecha
no se había desarrollado en España, según sus promotores. Más
adelante no se descarta ampliar el número de profesionales.
Algunos datos esperanzadores….

Psicología Clínica en Atención Primaria: descripción de un año de


asistencia

Sánchez-Reales, S., Tornero-Gómez, M.J., Martín-Oviedo, P., Redondo-


Jiménez, M., del-Arco-Jódar. (2015). Medicina Familiar. SEMERGEN.
41(5), 239-292.

El dispositivo de Psicología clínica de Atención Primaria es una unidad


intermedia entre los médicos de Atención Primaria y las unidades
especializadas por lo que se atiende sintomatología menos grave y
menos definida que en las Unidades de Salud Mental y que supone un
apoyo y una descarga importante para estos. Para los pacientes supone
una intervención temprana que evita la cronificación de sus síntomas
así como un menor consumo de psicofármacos, a un año vista.
Algunos datos esperanzadores….

Noticia de Redacción Médica, 18 Agosto 2016

España tiene 4 veces menos psicólogos por habitante que el resto


de Europa

España cuenta con 4,3 psicólogos por cada 100.000 habitantes, es decir,
cuatro veces menos profesionales por 1.000 habitantes que la media
europea. Una situación que provoca que la espera de los pacientes para
ser atendidos pueda llegar hasta ocho meses. Las consultas tienen lugar
cada tres meses aproximadamente, "lo que favorece la cronificación de
los trastornos y el abuso de la farmacología como medida de
contención", ha afirmado la coordinadora de APPI (Atención Psicológica
Pública e Integrada) en Madrid, Miriam Jiménez.
Algunos datos esperanzadores….

Noticia de Infocop, 28 Junioo 2018

El Defensor del Pueblo investiga la escasez de psicólogos clínicos


en el SNS

El Defensor del Pueblo ha iniciado una actuación de oficio con el


Ministerio de Sanidad, con todas las comunidades autónomas y con el
Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), para determinar si la
actual oferta de atención psicológica clínica existente en la sanidad
pública se adecúa a las verdaderas necesidades de la población.
Y una “noticia” preocupante…

Página Web de ISEP (Instituto Superior de Estudios Psicológicos)

“Yo hago psicoterapia y no necesito el reconocimiento de


Psicólogo General Sanitario para trabajar”

https://www.isep.es/actualidad-psicologia-clinica/yo-hago-psicoterapia-
y-no-necesito-el-reconocimiento-de-psicologo-general-sanitario-para-
trabajar/

También podría gustarte