Está en la página 1de 32

METODOS DE EVALUACION

DE LA SALUD FETAL
OBJETIVO : Obtener un producto y una madre en óptimas
condiciones.
A. Monitoreo clínico : AU, cinética fetal, latido fetal.
B. Evaluación de trastornos congénitos : Diagnóstico
preimplantacional, biopsia vellosidad corial, ADN fetal en sangre
materna, amniocentesis, cordocentesis, citogenética-enzimática,
ecografía de II y III nivel.
C. Control de crecimiento fetal por Ultrasonido.
D. Evaluación Biofísica del estado fetal : Monitoreo electrónico
fetal (NST, ST), Perfil Biofísico progresivo y flujometría doppler.
METODOS DE EVALUACION DE LA SALUD FETAL

E. Evaluación del equilibrio acido - base fetal (cordocentesis,


microtoma de cuero cabelludo).

F. Evaluación de la función endocrina feto - placentaria (estriol,


HLP).

G. Evaluación del meconio en líquido amniótico (amnioscopía).

H. Evaluación de la madurez fetal en LA : Componentes no


fosfolípidos (creatinina, bilirrubina, citología) y análisis
de fosfolípidos (L/E, fosfatidilglicerol).
EVALUACIO
N DEL
ESTADO FETAL
Métodos clínicos y técnicas auxiliares de
valoración fetal para la identificación de los
fetos de riesgo.
1. ALTURA UTERINA

 Uso rutinario de la cartilla de altura uterina (HCPB).


 Altura uterina por debajo del percentil 10 o por encima
del percentil 90 se asocia con elevación progresiva
del distrés fetal.
2. MOVIMIENTOS FETALES
Significado: Feto en buen estado de salud, bien oxigenado y
alimentado.
Importancia: Descenso en las tasa de muerte fetal tardía.
Aspecto negativo del método: Subjetividad y ansiedad que puede
causar.
 Indicador de asfixia fetal. Signo de alarma.
 Conteo de movimientos fetales por la madre.
 Percibidos desde las 16 a 20 semanas, llega a su máximo a las
32 semanas y disminuye gradualmente hasta antes del parto.
 Rangos muy amplios: De 50 a 1000 movimientos/día.
 Ritmo circadiano con picos cerca de la medianoche.
 El feto responde a una serie de estímulos con movimientos.
Los movimientos fetales son un indicador del bienestar fetal y del
correcto desarrollo neuromuscular del feto.

Se inician desde el periodo embrionario, desde las 6 semanas


(involuntarios).

Percepción materna: Multíparas 16 semanas, primerizas 20


semanas, obesas 24 semanas.

Intensidad máxima: 28-32 semanas. A partir de las 28s un feto


debe moverse al menos 10 veces en un periodo de 2 horas.

Esta actividad puede disminuir un poco en las últimas semanas.


Hacia las 34 semanas hay un cambio en el patrón de movimientos
(feto más grande, menos espacio en el útero, menos facilidad de
movimiento, la madre nota menos movimientos).
El feto suele tener un patrón de actividad, con horas de
descanso y sueños regulares y periodos de actividad y de
movimientos.

Puede haber días que se mueve más que otros.

Hacia las 34 semanas aumenta los periodos de sueño


fetal. Los
ciclos de sueño van pasando de 40 a 70 minutos.
El conteo de los movimientos fetales es una excelente forma de
controlar el bienestar fetal en las últimas semanas del embarazo.

Desde los 6 meses.

Mejor momento a partir de las 30 a 32 semanas.

Percepción de 10 o más movimientos en 2 horas.

Se recomienda después de las comidas, en decúbito lateral


izquierdo.

Momento más apropiado: Escoger la misma hora del día: En la


noche, después de la cena, en DLI.
Marcar hora de inicio >> Contar 10
movimientos fetales (patada enérgica, suave
movimiento, una vuelta o estremecimiento,
no cuenta el hipo) >> Marcar hora del 10°
movimiento.
Normal: 10 movimientos en 2 horas. No es
un conteo exacto, puede ser en menos
tiempo.
Puede cambiar de posición, comer, hablarle,
estimular sus movimientos.
ALARMA !!
No debe pasar más de 2 horas sin notar
movimientos, si el feto está despierto.

Cambio súbito en su patrón de


actividad.

Si cada hora tarda más en realizar los


movimientos.

No sentir movimientos todo el día.


3. MECONIO EN LIQUIDO
AMNIOTICO
Amnioscopía.
RAM / REM
Madurez gastrointestinal. Después de las 34 semanas.
Hipoxia fetal >>> Hiperperistaltismo intestinal >>> Relajación del
esfínter anal >>> Eliminación de meconio al LA.
La eliminación de meconio y stress fetal es inexacta.
4. AUSCULTACION DEL CORAZON FETAL
Auscultación intermitente
Auscultación
fraccionada

5. PERFIL BIOFISICO
FETAL
 Frank A. Manning y col. 1980.
 Observación de 5 variables en 30’ de
observación continua.
 Movimientos respiratorios, corporales, tono
fetal, volumen LA y
reactividad cardiaca.
6. MONITOREO ELECTRONICO FETAL
 Detectar la hipoxia fetal y prevenir la asfixia neonatal.
 Identificar los fetos con riesgo de sufrir daño o muerte intraútero.
 MEF ANTEPARTO: NST, ST.
 MEF INTRAPARTO
 VARIABLES: Línea de base, variabilidad, aceleraciones,
desaceleraciones, movimientos fetales.
7. MICROANALISIS DE SANGRE FETAL
 Saling 1962.
 Sangre capilar del cuero cabelludo fetal.
 Valores normales pH: 7.45 a 7.25
 Preacidosis: 7.25 A
7.20
 Acidosis:
< 7.20
 Acidosis respiratoria: Leve compresión intermitente del CU
>>> Acúmulo DE CO2.
Acidosis metabólica: Mayor compresión del CU >>> Hipoxia
fetal >>> Proceso anaeróbico >>> Acúmulo ácido láctico >>>
Acidosis metabólica.
 Asfixia: Hipercápnea + hipoxia + acidosis metabólica.
PERFIL BIOFISICO
FETAL
INTRODUCCIÓN
La puntuación del PBF es un método para
determinar el RIESGO DE ASFIXIA
intrauterina del feto, basándose en la
valoración conjunta de una serie de
variables biofísicas fetales agudas y
crónicas.

Introducido por Manning en 1980


(Canadá).
Bases Teóricas
El feto responde adaptativamente ante
la hipoxia.

Las adaptaciones pueden ser AGUDAS


(casi inmediatas a la hipoxia) o
CRÓNICAS (se ponen de manifiesto
luego de días o semanas de que se
produce el evento).
Bases Teóricas
La hipoxemia afecta los centros del
SNC encargados de :
 Los movimientos
respiratorios fetales.
 Los movimientos corporales
amplios.
 La aceleración de la FCF.
 El tono flexor.
Bases Teóricas
La hipoxemia no es la única ni la más
frecuente causa de ausencia de una variable
aguda (p.e. Ciclo sueño/vigilia).

Los diferentes centros tienen diferente


sensibilidad a la hipoxemia (RC > MR >MC).
Bases Neuroevolutivas
ORDEN DE ORDEN DE
PARAMETR
APARICIO DESAPARI
O
N C
Tono 1º (7.5 – 8.5 4º
fetal ss)
Mov.
2º (9 ss) 3º
Corporale
s
Mov.
3º (20 –21 2º
Respirat ss)
.Reactivida
4º (24 – 26 1º
d Cardíaca ss)
Componentes del PBF
Movimientos respiratorios.
Movimientos corporales.
Tono fetal.
Volumen de liquido amniótico.
Reactividad cardiaca.
PUNTUACIÓN
VARIABLE NORMAL (2 pts) ANORMAL (0
pts)
>1 episodio de > seg Ausencia de episodios >
MOV. RESPIRAT.
en 30 min. 30 seg en 30 min.
>3 mov del cuerpo/
< 2 mov del cuerpo/
MOV. CORPORAL extremidades en 30 min
extremidades en 30
(mov.contínuos=únicos)
min
>2 epis.de extens/flexión Extensión lenta,
TONO FETAL de extremidades o flexión parcial o
tronco (apertura/cierre ausencia de
de2 mano)
> aceleraciones de > 15 movimientos fetales
< 2 aceleraciones de
REACTIVID.CAR
<15 lpm y de > 15 seg en 20 m lpm en 20 m
D
>1 pozo de 2 cm en el eje Ausencia de pozos de
VOLUMEN
vertical LA o < 2 cm eje
L.A.
Interpretación del PBF
PUNTUACION INTERPRETACION
10/10
No hay evidencia de
8/10 (NST no realiz)
asfixia aguda o crónica
8/10 (VLA normal)
No evid de asfixia ag.
8/10 (VLA anormal)
Probables asfix.cron
6/10 (VLA normal) Probable asfixia aguda
Posible asfixia aguda
6/10 (VLA anormal)
Probable asfixia cronic.
4/10 (VLA normal) Probable asfixia aguda
Probable asfixia aguda
4/10 (VLA anormal)
Probable asfixia cronic.
2/10 Muy probable asfixia
Valor Pronóstico
La sensibilidad del PBF es alta (89%),
pero más aun su especificidad (91%), su
VPN es 98%.

Está diseñado para aplicarse en fetos sin


anormalidades congénitas.

Una prueba normal tiene una validez de


una semana.
Distribución de
resultados
1. Normales : PBF > 8/10 : 98
% : 1.5 % *
2. Sospechosos : PBF = 6/1: 0.5 %
3. Anormales : PBF < 4/10
* 66% revierten a normales luego de repetir la
prueba.
Indicaciones
1. Detección de asfixia fetal :
a) Pre-eclampsia
b) RCIU
c) Embarazo Post-término

2. Vigilancia de fetos de alto riesgo :


a) RPM
b) Diabetes Mellitus
Cuando realizar la prueba
A partir de las 24 semanas (aparece RC).
Sin embargo, según Manning es posible
realizarlo a EG tan tempranas como las 17.2 ss.
Precaución al interpretar la ausencia de
variables individuales a EG antes de las 28 ss.
En nuestro medio no se indica antes de las
28ss.

(*) Manning et al. Fetal Biophysical Profile Scoring.VI.


Correlations with antepartum umbilical venous pH. Am.J
Obstet Gynecol 1993;169:755
VELOCIMETRÍA
DOPPLER
Velocimetría Doppler
Técnica no invasiva para valorar el flujo sanguíneo al caracterizar su
impedancia corriente abajo.

Determina el volumen y la tasa del flujo sanguíneo por los vasos


maternos y fetales.

Analiza la diferencia en el flujo sanguíneo máximo a través de una


arteria en las fases de sístole y diástole así :
Relación sístole/diástole S/D
Indice de resistencia S - D/S
Indice de Pulsatilidad S - D/Media.
FLUJOMETRIA - ARTERIA UMBILICAL
Usos

> Evaluación de la circulación uterina.

> Evaluación fetal, como elemento de


control del bienestar y de la función
placentaria.

> Como parte de la ecocardiografía fetal.


Indicaciones

> Embarazos de alto riesgo.


> HIE.
> Insuficiencia vascular uterina.
> Diabetes.
> Embarazo gemelar.
> Sospecha de patología funicular.

También podría gustarte