Está en la página 1de 23

Suicidio

Una problemática de salud mental en adolescentes.

Mtro. José Raúl Herrera Ramírez.


Psicólogo.
Centro Integral de Salud Mental “GUENDANABANI.”
El remordimiento (Jorge Luis Borges)

He cometido el peor de los pecados


que un hombre puede cometer. No he sido
feliz. Que los glaciares del olvido
me arrastren y me pierdan, despiadados.

Mis padres me engendraron para el juego


arriesgado y hermoso de la vida,
para la tierra, el agua, el aire, el fuego.
Los defraudé. No fui feliz. Cumplida

No fue su joven voluntad. Mi mente


se aplicó a las simétricas porfías
del arte, que entreteje naderías.

Me legaron valor. No fui valiente.


No me abandona. Siempre está a mi lado
La sombra de haber sido un desdichado.
¿Qué es el suicidio?

Es la acción de quitarse la vida de forma voluntaria y premeditada.


Comportamiento suicida:
 ideación suicida.
 Amenazas.
 Gesto.
 Tentativa.
 Hecho consumado.

Parasuicidio: conducta relacionada, lesiva, que puede resultar letal en ciertas condiciones.
El contexto actual:

 Pandemia.
 Crisis de Valores.
 Economía: padres ausentes por trabajo.
 La “Era de la información”.
¿En dónde encontramos el origen de la
conducta suicida?

Son tres los orígenes de la conducta suicida:


1. Biológicos y genéticos.
2. Psicológicos.
3. Sociales.
Orígenes biológicos y genéticos.

 Desbalance químico cerebral: menos serotonina y más estrés.


 Propensión genética, antecedentes familiares de suicidio y enfermedad mental: conducta suicida.
Orígenes psicológicos.

 Fracaso en la solución de problemas interpersonales.


 Altos niveles de desesperanza con respecto al futuro.
 Deficiente regulación del afecto. (Emociones descontroladas.)
 Intento de escapar de problemas o situaciones que el adolescente concibe como intolerables, insostenibles o
sin solución.
 Aislamiento social, baja autoestima y autoconcepto negativo.
 Rasgos de personalidad: hostilidad, impulsividad, ira y baja tolerancia a la frustración.
 Enfermedad mental: Depresión, Ansiedad, Trastorno bipolar, Trastorno disocial y Esquizofrenia. 90%.
 Enfermedad orgánica: Cáncer, Sida, Epilepsia aumentan el riesgo.
 Abuso de alcohol y o de sustancias tóxicas. (Drogodependencia.)
Orígenes sociales.

 Género: mayor incidencia en géneros considerados no tradicionales, y en heterosexuales masculinos.


 Edad: mayor incidencia en la adolescencia y la edad adulta mayor.
 Religión: mayor incidencia en personas no profesantes.
 Nivel social: mayor incidencia en clases sociales alta y baja.
 Geopolítica: mayor incidencia en migrantes.
 Familia: mayor incidencia en familias disfuncionales.
 Sociedad: mayor incidencia en personas con pobres relaciones sociales relevantes.
Epidemiología:

México 2020: 7818 suicidios. 6.2 por cada 100 000 habitantes. 5.6 en 2019.
Las mujeres lo intentan dos veces más que los hombres, pero los hombres lo logran en una proporción de dos a
uno.
El suicidio es la segunda causa más común de muerte entre los 15 y los 44 años de edad en muchos países del
mundo.
Indicadores de riesgo:
1/2

 Verbalizar o escribir o denotar las intenciones suicidas. Incluso bromeando.


 Testamentar, tirar o donar las pertenencias personales.
 Cambios bruscos del estado de ánimo y la apariencia física.
 Conductas erráticas, temerarias o innecesariamente riesgosas.
 Visitar amigos y familiares en plan de despedidas.
 Acumular fármacos o sustancias tóxicas.
 Aislamiento social voluntario.
 Inicio o incremento de alcohol y drogas.
Indicadores de riesgo:
2/2

 Haber sufrido abuso sexual o maltrato físico.


 Pérdidas recientes, de personas queridas, fracasos escolares o cambios de residencia.
 Provocar conflictos, peleas o infringir la ley.
 Evidenciar pensamientos rígidos, obsesivos con baja autoestima y pobre autoconcepto.
 Sentimientos de inutilidad y poa o nula capacidad de resolución de problemas.
 Expresión constante de desesperanza.
 Parasuicidio: conductas autolesivas.
Síndrome presuicida.

Retraimiento de los sentimientos y el intelecto, inhibición de la agresividad, la cual ya no es dirigida


hacia otros sino hacia sí mismo y la existencia de fantasías suicidas.
Factores de riesgo generales:

 No tener ideales religiosos.


 Vivir en zonas con aislamiento social.
 Tener padres con problemas emocionales severos o con psicopatologías como el trastorno psicótico afectivo.
 Padecer trastorno mental: Trastornos del estado de ánimo, drogodependencias, esquizofrenia, trastornos de la
personalidad, trastornos alimentarios, trastorno dismórfico corporal.
 Síndromes orgánicos.
 Tener un historial de intentos y amenazas de suicidio.
 Tener problemas graves en el área familiar.
 Acumulación de acontecimientos vitales estresantes.
 Presencia de armas de fuego en el hogar.
Factores de riesgo en la infancia y adolescencia.
1/2

 Características socio emocionales de la familia.


 Clima emocional de la familia.
 Hogares sin normas.
 Ser una hija o hijo no deseado.
 Padres demasiado jóvenes.
 Violencia familiar.
 Relaciones afectivas deterioradas, sea de amistad o noviazgo.
 Problemas escolares, de conducta, rendimiento académico o interpersonales: bullying.
Factores de riesgo en la infancia y adolescencia.
2/2

 Reclamos constantes de afecto y atención.


 Estrés incontrolado derivado de los cambios corporales, ideológicos y emocionales.
 Incapacidad o dificultad para resolver problemas o tomar decisiones.
 Cambios drásticos familiares: divorcio, mudanza o migración o muerte de seres queridos.
 Abandono parental.
 Presencia de padres o familiares alcohólicos, drogadictos o deprimidos.
 Permisividad en el hogar de determinadas conductas antisociales.
En síntesis, deben considerarse factores de
riesgo:

1. La conducta suicida.
2. El clima familiar.
3. Cuadro clínico.
4. Estado psicológico.
5. Acontecimientos vitales estresantes.
 
La desesperanza: más influyente en la conducta suicida que la depresión.
El efecto “Werther”

 Conducta suicida por imitación.


 La influencia de los medios de comunicación como redes sociales, series violentas, juegos de
retos o anuncios de conducta suicida de personajes famosos.
Factores protectores o medidas de prevención.
1/2

 Familia estable, cohesionada y con canales de comunicación abiertos. Tiempo de calidad. Comprensión y
apoyo.
 Desarrollo de la autoestima en el hogar, a partir de normas justas y reforzamiento positivo.
 Amistades profundas y Valores sólidos.
 Integración social adecuada con padres, pares, maestros y colectivos sociales disponibles.
 Sentido trascendente de la vida.
 Estilo de vida saludable.
Factores protectores o medidas de prevención.
2/2

 Sexualidad informada y responsable.


 Múltiples intereses que diversifiquen el uso del tiempo libre.
 Seguimiento académico responsable.
 Actividades artísticas.
 Permitir el libre desarrollo de la espiritualidad a través de una religión, el servicio al otro o el cumplimiento
de ideales legítimos.
Orientaciones generales:

 No es cierto que las personas que hablan del suicidio no lo hagan.


 No es cierto que todos los que intentan suicidarse sufran una enfermedad mental.
 No es cierto que si una persona está decidida a suicidarse nada ni nadie se lo impedirá.
 No es cierto que la mejoría después de una crisis suicida significa que ya no existe riesgo de suicidio.
 No es cierto que todas las personas que realizan el acto suicida sufren una depresión.
 No es cierto que la conducta suicida sea hereditaria.
 No es cierto que si se habla de la conducta suicida con una persona vulnerable, se le esté incitando.
 No es cierto que el suicidio no puede ser prevenido, ya que ocurre por impulso.
 No es cierto que solo los profesionales de la salud metal pueden prevenir el suicidio.
Recomendaciones específicas.

1) No permita que los rasgos de personalidad, o las enfermedades mentales de su hija o hijo aumente sin
control.
2) Escuche a su hija o hijo, incluso cuando no está hablando.
3) No ignore las amenazas de suicidio como un melodrama típico de los adolescentes.
4) Busque ayuda profesional de manera preventiva, no solo cuando el problema se presente.
5) Si se presenta la conducta suicida, busque ayuda profesional de inmediato.
6) Comparta sus sentimientos con sus hijos.
Recomendaciones específicas.

7) Anime a sus hijos a integrarse a la familia y amigos.


8) Recomiende el ejercicio físico.
9) No exija demasiado a sus hijos. Anímelos a dar lo mejor de sí según sus capacidades y habilidades actuales.
10) Recuerde a los adolescentes bajo tratamiento médico que los resultados no son inmediatos.
11) Evite tener en casa armas de fuego, u otros objetos que pudieran representar un recurso para los adolescentes
en riesgo.
12) Exprese sus sentimientos de manera asertiva: el amor se muestra de forma física, material y también con
normas. El mejor aprendizaje es el que se da con el ejemplo.
z MTRO. JOSÉ RAÚL HERRERA RAMÍREZ.
PSICÓLOGO.
ESPECIALISTA EN ADICCIONES.

GUENDANABAN
I
PSIQUIATRÍA & PSICOLOGÍA Gracias.
No te vayas sin comentar.

También podría gustarte