Está en la página 1de 23

Definición

 Enfermedad crónica, compleja,


multifactorial No se cura pero se puede
prevenir.
Aun No es reconocida como un problema
de salud por el paciente, sus familiares, la
sociedad, las autoridades de salud, y aún
los médicos.
Por lo tanto No está siendo bien
tratada.
 Al No existir un tratamiento por sí solo
altamente eficaz. 9 ICO, Sâo Paulo, Brazil, Ago, 2002
th
Principales Alteraciones de la Nutrición en el
Mundo (OMS)
300
Peso bajo (IMC< 17)

250 Obesidad (IMC> 30)


Población Afectada (Millones)

200

150

100

50

0
Global Países menos Países en Economías en Países
desarrollados desarrollo transición desarrollados

Nutrition@who.int
Complicaciones de la Nutrición deficiente en el Mundo (OMS)

Entidad Magnitud

 Retraso en el Crecimiento Intrauterino 30 millones (23.8 por año)


 Desnutrición Calórico-protéica 150 millones (< 5 años)
 Malnutrición en Ancianos 540 millones
 Obesidad 300 millones de Adultos
17.6 millones de niños
(Países desarrollados)
 Cáncer Nutrición-relativo 10.3 millones por año
(3-4 millones prevenible)
 Osteoporosis 2 millones de fracturas de

cadera y columna por año


http://www.who.int
Prevalencia de obesidad y sobrepeso en infantes de 10
años de edad en varios países
Malta
Italia
EUA
Chile
Australia
México
Alemania 25.4% (20.5%) 30.7% (22.3%)
Venezuela
Japón
Singapur
Francia
RU
Hungría
Eslovakia
Suecia Sobrepeso
Hong Kong Obesas
Sobrepeso
Brasil
Obesos
Holanda
40 30 20 10 0 10 20 30 40
%
Niñas Niños
Prof. P James, et al., IOTF Datos no
LA OBESIDAD ES UNA PATOLOGÍA DE
MALNUTRICIÓN DONDE:
1.-Mayor ingesta de calorías que las que gasta el
cuerpo.
2.-Menor actividad física que la que el cuerpo
precisa.
Tiene 2 periodos de proliferación Adipositaria
1.-El primero en los dos primeros años de vida y
2.-Justo antes de la pubertad.
Los criterios Diagnósticos para niños mayores de 2
años
Sobrepeso=
Existe unIMC
27.5igual o superior
a un 30 al centil 75
% de tipo genético
Obesidad= IMC igual o superior al centil 85
Factores
Ingesta Metabólicos,
ETIOLOGÍA Excesiva Genéticos,
MULTIFACTORIAL De calorías Socioculturales,
Psicológicos y
Nutricios

Sedentarismo

SOBREPESO/
SOBREPESO/
OBESIDAD
OBESIDAD

DIAGNÓSTICO: CONSECUENCIAS:

1.- IMC mayor a 25


2.-Exceso de masa Enfermedades
Grasa(% grasa) Crónico – degenerativas
3.-Medición de
Cintura
MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CRÓNICAS NO
TRANSMISIBLES ASOCIADAS CON LA DIETA EN MÉXICO

Aumento 160
porcentual en
150
la mortalidad
por infarto, 140 HTA
diabetes 130
mellitus e
120 DM
hipertensión
arterial 110 Infa rto
respecto a C o ro nario C irro sis
100
1980 en
90
México. AVC
____________ 80
_Tasas 70
ajustadas para la 80 81 82 83 84 8 5 86 87 8 8 89 90 91 9 2 93 94 9 5 9 6 97 98
edad según el
estándar de la
OMS: J Publ
Nutr
Fuente: Barquera S, et al. Geography of diabetes mellitus mortality in Mexico: an
epidemiologic transition analysis. Archives of Medical Research 2003, 34(5):407-414.
Obesidad y prevalencia de factores de riesgo para enfermedades crónicas

80

Normal
70
Sobrepeso
Obesidad
60

50

40

30

20

10

0
Trig. Alt HTA Insul. Alt Gluc. Alt Sd. Metab CRP Alt

49.1 % 39.6 % 21.8 % 11.8 % 34 % 20 %


Fuente: Barquera S, Olaiz G, Rivera J, Villalpando S, González C, Sepúlveda J. Contribución de la obesidad
a los factores de riesgo para enfermedades crónicas. Resultados Preliminares, INSP 2004
Epidemiología de la Obesidad en México 1999 y 2006
Prevalencia en niños de 5 a 11 años
5.3% y 9.4% incremento de 77%
Niñas 5.9% y 8.7% incremento de 47%
En México la prevalencia de sobrepeso y
obesidad creció de 18.6% a 26%
representando un 39.7% de incremento
Del 20% de los niños en el percentil 95%.
Paso al 24.5%
Los adolescentes con exceso de peso
tienen una probabilidad del 70%, de
mantener el sobrepeso en su vida.
Los niños desarrollan un 70% menos de
actividad física que hace treinta años.
El riesgo de obesidad aumenta por cada
Fuente: Atlas de Diabetes 2’ edición vaso de bebida azucarada que consumen
ORIGEN DEL PROBLEMA
El Sobrepeso y Obesidad a los 6 años es de 6.3% y 5%
A los 12 años se incrementa a 19.39% y 16.49% (>300 %)

CONDICIONANTES INTERVENCIONES
MACROAMBIENTE
Legislación
Comercialización
Normatividad
Mercadotecnia Educación
Cultura Coordinación S.
Entorno social

MICROAMBIENTE Escuela de Padres y


Familiar Asesoría directa
Escolar Guarderías
Extramuros: Limitación y
INDIVIDUAL supervisión
Genéticas Intramuros: Educación
nutricional y física
Sedentarismo
Limitación de la oferta
Motivacionales
FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR OBESIDAD
CONDUCTUALES
Tiempo utilizado en actividad fisica
Evitan el desayuno para comer en la escuela
Horarios de comida no establecidos (largo ayuno)
Habitos alimenticios inadecuados
(industrializados)
Padres en donde trabajan ambos padres
Bajo consumo de verduras y frutas
BIOLOGICOS
Antecedentes de obesidad en familiares de
primero grado
Ablactaciòn temprana antes de los 6 meses
Hijo de madre con diabetes gestacional o diabética
Hijo de madre Obesa
ESPERO QUE
EL DÌA DE
HOY ME
DIGAN CUAL
ES MEJOR
NOTAS SOBRESALIENTES EN LOS DIARIOS

“LA SOCIEDAD Y LA ESCUELA FRENTE AL RETO DE LA OBESIDAD INFANTIL Y


JUVENIL”
22 de febrero, 1 y 8 de marzo Salón de actos:
Facultad de Formación del Profesorado y Educación, Madrid España

EXPERTOS DE GRAN BRETAÑA VISITAN EL PAIS


“MEXICO SE ASESORA PARA COMBATIR LA OBESIDAD INFANTIL”
México pidió asesorìa internacional para frenar este problema

“MENU ESCOLAR ESCUELA DE MEXICO”


2 CAZUELAS DE SUADERO
5 KILOS DE TORTILLAS
3 KILOS DE PAPAS FRITAS CON QUESO AMARILLO
UN CANASTO DE QUESADILLAS DE CHICHARRON
UN REFRIGERADOR CON REFRESCOS
UNA CAJA DE JUGOS
20 SINCRONIZADAS
10 PIZZAS
30 HOT DOGS
UNA CAJA DE SOPAS INSTANTANEAS
UN ANAQUEL DE GALLETAS Y CHOCOLATES
TODO DESAPARECE EN MENOS DE 20 MINUTOS
Clasificación de IMC de acuerdo a CDC
N=1788 escolares; N hombres = 859; N mujeres = 929
60
54
48.7
50

40

28.1
30 23.6
22.4 21.2
% 20
11
8
10

0
peso bajo Normal sobrepeso obesidad

masculino femenino

Estudio para determinar prevalencia de sobrepeso y obesidad, y comorbilidad.


Prevalencia de HTA entre niños de 6 a 12 años de edad

Obesidad

Sobre peso

Normal

0 2 4 6 8 10 12

%
Prevalencia de Triglicéridos de niños
de 6 a 12 años de edad

Sobre peso y
obesidad

Normal

0 5 10 15 20 25 30

%
Clasificación de glicemia capilar
N=1770 escolares; N hombres = 857; N mujeres = 917

99.3 99.3
100
90
80
70
60
50
% 40
30
20
10 0.6 0.4 0.1 0.2
0
Normal prediabetes diabetes

masculino femenino
Magnitud y trascendencia en Jalisco
El 38% de la Obesidad Infantil inició en el primer año de vida.
La Prevalencia de Obesidad Infantil en Jalisco determinará el desarrollo de enfermedades
crónicas en un 53%.
El 97% de los niños con Obesidad tiene Resistencia a la Insulita
El 8% de los niños con Obesidad desarrollarán Diabetes Mellitus antes de los 30 años.
El 25% de los niños con Obesidad presentarán problemas Psicológicos

El 48% de los Adultos con Obesidad lo fueron desde la Infancia.

“EL SEDENTARISMO ES EL CAMINO MÁS CORTO HACIA LA


VEJEZ PREMATURA Y LA MALA ALIMENTACIÓN A LA VEJEZ
PATOLÓGICA “
POBLACIÓN ESCOLAR EN JALISCO (2004-2005)
Costos 1,170,919 Alumnos en preescolar y
primaria
POBLACIÓN ESCOLAR EN Z.M.G. 624,183 (53.31 %)
CON SOBREPESO Y OBESIDAD 223,940 (35.88 %)

1.-Los Mexicanos gastan más dinero en refrescos que en alimentos de la canasta básica, en Jalisco $173.00 al mes

2.-Cada mexicano bebe en promedio 400 refrescos al año, (medio litro x día), en Jalisco más de 4 millones ( 66.2%) ***

3.-Del total de refrescos que se consumen por día el 20.5% en niños de 6 A 12 años (increm. de 390% Prees. a Esc)

4.-Los niños de educ. escolar se estima gastan en promedio $9.50 por día ($8,847,217.00 y al año $1,769,443,400.00)
5.-Incrementan los gastos en Salud hasta 5 veces.

Vulnerabilidad del Problema


LOS PADRES SEDENTARIOS Y OBESOS

MAESTROS Y AUTORIDADES ESCOLARES

AYUNTAMIENTOS Y AUTORIDADES ESTATALES

Fuente: *Asociacion Editorial de los Estados 2004 *** Encuesta de habitos


alimenticios AEENov. 2004
** Canadian Soft drink Assoociatión 1999
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÒN:
Modelo operativo para la atención integral de la Obesidad Infantil
Áreas de oportunidad ÁreasResultados
de oportunidad

PREVENCION Embarazo y MADRES Reducción de


PREVENCION
PRIMARIA Lactancia SALUDABLES Gastos en salud
PRIMARIA

DETECCION Y Escuelas y
El hogar ESCOLARES Reducción de
DIAGNOSTICO SALUDABLES Enfermedades

ACCESO Y Sector público ACCESO


ACCESO YY
FAMILIAS
UTILIZACION Reducción de
y privado UTILIZACION
UTILIZACION
SALUDABLES
DE SERVICIOS Ausencias escolares
DE
DESERVICIOS
SERVICIOS
Manejo INCREMENTO
CALIDAD DE
Integral CALIDAD
DEL DE Reducción de
LA ATENCION
por el personal LAINGRESO
ATENCION Los días de
Actualizado FAMILIAR hospitalización

Instrumentos para el tamizaje de factores de riesgo y guías clínicas


CONCLUSIONES
LA OBESIDAD INFANTIL ES UN PROBLEMA DE SALUD
PÚBLICA CON UN GRAN COSTO SOCIAL Y ECONÓMICO.
ES VULNERABLE CUANDO SE INTERVIENE DE MANERA
COORDINADA POR LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y
PRIVADAS.
LOS RESULTADOS PUEDEN SER MEJOR SI SE CUENTA
CON EL APOYO DE LOS DIFERENTES NIVELES DE
GOBIERNO.
ABORDAJE TERAPEUTICO ES DE 80% DE TIPO FAMILIAR
Medio ambiente propicio para políticas públicas vs Obesidad
 Participación de la familia  Apoyo legislativo
 Apoyo del Magisterio y sindicato  Participación Municipal
 Respuesta por parte de los niños  Partcipación Sectorial

comunidad Secretaria de Educación Servicios


de salud
Complexion fisica de los
Promover continuidad

sa
padres.

Al
ca
y coordinación sectorial.

im
Cultura nutricional.

en
en

Preparado
Respeto individual y familiar.

to
Fomentar actualización y

s
do

s
Horas libres calidad en la atención.

de
ra

nt
a
Tipos de juegos.
ep

ro
pr
Eventos sociales y Organizar y equipar grupos

de
Mo
do
s

familiares. ma
tiv de atención integral
to

la
or ad
en

Inf o

es
Complicidad familiar
im

Apoyar la prevención

cu
(abuelos, tios etc)
Al

el
y auto-educacon

a
Recursos economicos.
Alimentos fuera de las escuelas

Actividad física permanente


The innovative care for Chronic Conditions (ICCC) framework, 2004

También podría gustarte