Está en la página 1de 21

Segunda

Generación
Modelo de la
Caja negra
Antecedentes del modelo mediacional
•  la computadora, que, se decía, podía realizar varias actividades
"como las humanas": aprender, almacenar, manipular y recordar
información. 
• La Lingüística, donde se postuló la existencia de estructuras
subyacentes a la comprensión y producción de lenguaje. 
•  Piaget y su estudio de las estructuras y procesos que intervienen en
los cambios evolutivos en el conocimiento humano, y generó una
teoría del conocimiento. 
Antecedentes del modelo mediacional
Intrínseco vs. Extrínseco
Los que teóricos creen que la gente es, determina los aspectos del
funcionamiento humano que exploran más en profundidad y los que
dejan sin determinar. (…) Por ejemplo, los teóricos que excluyen la
capacidad para autodirección en su concepción sobre las
potencialidades humanas, limitan su investigación a las fuentes
externas de influencia y encuentran por tanto, que la conducta se ve
influida, a menudo, por resultados extrínsecos. (Bandura 1985)

vs
EJEMPLOS DEL MODELO
MEDIACIONAL
• Aprendizaje social de Bandura
• Modelo TREC de Ellis
• Modelo de Beck
• Modelo de Kanfer, Phillips y Mahoney
Factores comunes entre distintos enfoques
Frank, J (1985)
• La relación terapéutico como instrumento de cambio necesario (y a veces suficiente) para el cambio. Donde
la relación terapéutica pasa a tener relevancia en la intervención 
• Expectativa de cambio por parte del consultante
• Conceptualización del problema
• Ritual de curación donde ambos trabajan activamente 
• Reforzar la relacion terapéutica 
• Activar y mantener experiencias de ayuda del paciente (fomentar motivación)
• en la entrevista se explica la intervención,
• se da esperanza de mejoras,
• se eliminan esperanzas exageradas
• se promueve un cambio de actitud hacia lo que se considera una mejoría
• Aprendizaje de nuevas habilidades y estrategias de afrontamiento
• Activa emociones que motivan el cambio 
• Aumentan percepción de autoeficacia
• Practica que permite aumentar la perspectivas de éxito
Determinismo Reciproco Triádico
• Determinismo unidireccional
• Factores ambientales y personales afectan la conducta

Conducta Personales Ambiente

• Determinismo parcialmente bidireccional


Conducta Personales Ambiente

• Determinismo reciproco Personales

Conducta Ambiente
Determinismo Reciproco Triádico

ti va So
gni cia
Co Personales l

Conducta Ambiente

Conductual
Cogniciones
• Se busca identificar los mecanismos de cambio subyacentes
a los trastornos
• el papel de los elementos cognitivos en el origen y
mantenimiento de los problemas psicológicos.
• Integración entre la terapia conductual y la integración de
las variables cognitivas, conductuales, emocionales y
aspectos sociales
• Las cogniciones pasan a ser Antecedentes, Respuestas y
Consecuencias relevantes a la hora de identificar factores
de mantenimiento
• Se identifican los pensamientos automáticos sesgados.
Pensamientos automáticos
• No se identifican como el problema en sí, sino como una evidencia
misma de una “creencia central” que los alimenta.
• Se buscan identificas estos Esquemas Centrales que solo se pueden
observar indirectamente, a través de los pensamientos automáticos.
• Los problemas psicológicos entendidos como un Error de Software
Pen
sam

Esquemas ient
os
aut
omá
tico
s
• Estos esquemas incluyen
creencias nucleares sobre el Sesgos
cognitivos
mundo, uno mismo y como
uno se relaciona con el otro.
• Tienen la función de • actitudes, reglas y supuestos formulados
simplificar el procesamiento Creencias intermedias en forma de regla

de información. (heurísticos)
• Varían en términos de rigidez • Concepciones de uno mismo y del
y densidad (el peso que mundo categóricas, incondicionales
tienen en el procesamiento Creencia nuclear y estables.
de información)
• Entidades organizacionales
para forma de organizar y
Esquema estructuran los estímulos del
ambiente.
Heurísticos
Relación Mediada
• Los individuos ante una situación
estimular no responden
automáticamente, sino que antes
de emitir una respuesta emocional
o conductual perciben, clasifican,
interpretan, evalúan y dan
significado al estímulo, en función
de sus supuestos previos o
esquemas cognitivos.
Nombre Definición Ejemplo
inferencia obtener una conclusión negativa en ausencia de No voy a aprobar el examen
arbitraria evidencia empírica.  porque soy un desastre
Catastrofismo Evaluar el presente y futuro con el peor resultado Es mejor que no haga el
posible. examen porque lo
suspenderé y seré lo peor
Comparación Compararse con otros de manera que se llega a la A pesar de que estudio no
conclusión negativa de uno mismo. consigo sacar mejores notas
que mi compañero

Pensamiento Es decir, cuando el pensamiento o es blanco o Si no saco un 10 en el


dicotómico. negro. Solo se admiten opciones radicales. examen seré un perdedor
Descalificación Cuando se descalifican las experiencias o rasgos Aprobé el examen, pero fue
de lo positivo positivos de la persona. de suerte
Etiquetado Etiquetar a uno mismo o a otros peyorativamente. «Soy feo»
Nombre Definición Ejemplo
Magnificación Tendencia a exagerar lo negativo de un No le ha gustado el regalo sorpresa,
rasgo, situación, acontecimiento o seguro que me deja
persona.
Leer la mente Concluir arbitrariamente el pensamiento de Mi padre piensa que soy un inútil,
otros. aunque no lo diga
Minimización Se quita importancia a algunos sucesos, me han llamado tres veces para salir
rasgos o circunstancias. pero podrían haberme llamado más
veces
Razonamiento Formar opiniones de uno mismo Tengo miedo a subir al avión, es muy
emocional basándose solo en las emociones que peligroso volar» o «No voy a tocar a
experimenta el sujeto. ese perro, los perros muerden
Construcción Cuando mantenemos una valía personal Mi entrenador me dice que son muy
de valía solo en función de terceros. malo con el balón, seguro que tiene
con opiniones razón
externas.
Adivinación Interpretar pronósticos como realidad. Estoy seguro de que aunque estudie
me pondré nervioso en el examen
Nombre Definición Ejemplo
Sobregeneralización Se trata de extraer conclusiones basándose en Se me ha quemado la
unas experiencias muy limitadas o aplicarlas a una comida, nunca sabré
gama de situaciones no relacionadas. hacer nada
correctamente
Perfeccionismo Esfuerzo constante por cumplir con una Si no me sale la comida
representación interna o externa de perfección sin perfecta es mejor ir a
cuestionar su origen o utilidad. comer fuera

Personalización Cuando se asume una causalidad personal a una Pepe y Manuel se


situación, evento o reacciones de otros sin que están riendo, seguro
haya evidencias que lo apoyen. que es de mi
Abstracción Proceso de focalizarse solo en un aspecto, detalle Soy lo peor, he perdido
selectiva o situación negativa, de manera que se magnifica la goma de borrar
su importancia poniendo la situación entera en un
contexto negativo.
«Debería» Son las expectativas o demandas internas sobre Debería haberse dado
las capacidades o habilidades personales o de cuenta de que estaba
otros, pero sin analizar si son razonables en el mal y no seguir
contexto en el que se dicen. preguntándome
Pensamientos automáticos
Beck observó que los pacientes, además de los pensamientos
expresados en las sesiones de asociación libre, mantenían de manera
encubierta otra cadena de pensamientos que les llevaban a emociones
de malestar. No solían ser conscientes de ellos hasta que no se les
preguntaba, y sin embargo, expresándolos de forma voluntaria, les
parecían inmediatos y plausibles. Podían considerarse como
comentarios rápidos o imágenes relacionados con la experiencia
personal.
Esquemas cognitivos
Los esquemas cognitivos son entidades organizativas conceptuales complejas
compuestas de unidades más simples que contienen nuestro conocimiento de
cómo se organizan y estructuran los estímulos ambientales Contienen conjuntos
de creencias nucleares relacionadas con la visión del mundo, de los otros y sobre
uno mismo y su interacción con los demás. Los esquemas están organizados según
sus funciones. Por ejemplo, los esquemas cognitivos tienen que ver con la
abstracción, la interpretación y el recuerdo; los esquemas afectivos son
responsables de la generalización de los sentimientos, los esquemas
motivacionales se relacionan con los deseos, los esquemas instrumentales
preparan para la acción y los esquemas de control están involucrados en la
autoobservación y la inhibición de las acciones. Los esquemas tienen cualidades
estructurales adicionales como la amplitud, la flexibilidad y la densidad.
Criterios de los esquemas/creencias
irracionales
• Señala tres de los criterios que cumplen estas creencias o esquemas
irracionales:
• 1) no responden a los principios de la lógica porque se basan en
interpretaciones incorrectas y son inconsistentes con la evidencia empírica,
• 2) son automáticos, y el individuo no es consciente del papel mediador que
ejercen sobre sus pensamientos, sentimientos y conducta.
• 3) obstaculizan la consecución de las metas y propósitos básicos.
Conductismo y Cognitivismo
• Para el cognitivismo (modelo de procesamiento de la información) el sujeto
es un procesador activo: selecciona información, la codifica, almacena y
recupera, y cobran enorme importancia dentro de la teoría la percepción, el
pensamiento y el lenguaje.
• Para el conductismo, la conducta se establece a base de fuerzas
ambientales (refuerzo) y el aprendizaje consiste en respuestas aprendidas
ante estímulos externos, a través del condicionamiento
• Para el humanismo, el sujeto es único, libre, racional y autodeterminante:
su libre albedrío y vocación a la autorrealización lo hacen, en consecuencia,
absolutamente diferente a los animales o a los ordenadores.

También podría gustarte