Está en la página 1de 44

OJO SECO

MR1 Edgar Pimentel


DEFINICIÓN
1995: NIH 2007: TFOS, reporte DEWS. 2017: reporte DEWS II

• “Trastorno de la película • “Enfermedad • “Enfermedad multifactorial


lagrimal debido a la multifactorial de las de la superficie ocular
deficiencia lagrimal o la lágrimas y la superficie caracterizada por una
evaporación excesiva, que ocular que produce pérdida de homeostasis
daña la superficie ocular síntomas de malestar, de la película lagrimal y
interpalpebral y se asocia alteración visual e acompañada de síntomas
con síntomas de malestar inestabilidad de la película oculares, en los que la
ocular” lagrimal con daño potencial inestabilidad e
a la superficie ocular. Se hiperosmolaridad de la
acompaña de aumento de la película lagrimal, la
osmolaridad de la inflamación y el daño de la
película lagrimal e superficie ocular y las
inflamación de la anomalías
superficie ocular” neurosensoriales
desempeñan papeles
etiológicos”
Crónico y progresivo: No
incluido en la definición por
poca evidencia

Jun Shimazaki. Definition and diagnostic criteria of Dry Eye Disease: Historical overview and future directions. IOVS. 2018; 59(4).
PREVALENCIA Y
FACTORES DE RIESGO
“Información epidemiológica limitada por poca uniformidad en su
definición y gran cantidad de test diagnosticos”

■ Melbourne, Autralia:
– 926 participantes entre 40-97 años.
– 16.3% test schimmer ≤8mm
– 10.8% rosa de bengala ≥4mm
– Mujeres: sintomas severos(OR:1.85; CL: 1.01-3.41)

McCarty CA, Bansal AK, Livingston PM, Stanislavsky YL, Taylor HR. The epidemiology of dry eye in Melbourne, Australia. Ophthalmology.
1998;105(6):1114-1119.
■ Beaver Dam Eye Study
– 3722 participantes
– 8.4% <60 años
– 19% >80 años
– Prevalencia general : 14.4%
– Hombres 11.4%- Mujeres 16.7%
– Multivitaminicos y Tabaco: ↑Rx
– Cafeina: ↓Rx

Moss SE, Klein R, Klein BE. Prevalence of and risk factors for dry eye syndrome. Arch Ophthalmol. 2000;118(9):1264-1268.
Beaver Dam Study
• Cohorte seguimiento a 10 años
• Incidencia: 21.6%
• 48-59 años: 17.3%
• >80 años: 28%
• Mayor incidencia en mujeres(25%) comparado a
hombres(17.2%, p<0.001)
• Uso de antihistaminicos, antidepresivos,
ansioliticos y corticoides orales: ↑ Rx
• IECAS: ↓Rx

Moss SE, Klein R, Klein BE. Long-term incidence of dry eye in an older population. Optom
Vis Sci. 2008;85(8):668-674.
■ 50-54 años: 3.90% ■ <50 años: 5.7%
■ >80 años: 7.67% ■ >75 años: 9.8%
■ Prevalencia: 4.34% ■ Prevalencia ajustada a la edad: 7.8%

Schaumberg DA, Dana R, Buring JE, Sullivan DA. Prevalence of dry eye disease among US men: estimates from the Physicians' Health Studies.
Arch Ophthalmol. 2009;127(6):763-768.
Schaumberg DA, Sullivan DA, Buring JE, Dana MR. Prevalence of dry eye syndrome among US women. Am J Ophthalmol. 2003;136(2):318-
326.
Factores de riesgo

Concluyente Probable No concluyente


• Edad • Diabetes • Etnia hispana
• Sexo: M>H • Rosácea • Menopausia
• Raza • Infección viral • Acné
• Enfermedad de tejido conectivo • Enfermedad tiroidea • Sarcoidosis
• Sd. Sjogren • Condiciones psiquiatricas • Tabaco
• Deficiencia androgénica • Pterigion • Alcohol
• Uso de pantallas • Cirugía refractiva • Gestación
• Lentes de contacto • Conjuntivitis alérgica • Infestación por demodex
• Terapia de reemplazo estrogenica • Medicación: Anticolinérgicos, • Inyección de toxina botulinica
• Transplante celulas hematopoyeticas diureticos, beta-blocks. • Anticonceptivos orales
• Condiciones ambientales:
contaminación, baja humedad
• Medicación: antihistaminicos,
antidepresivos, ansioliticos e
isotretinoina.

Craig, J. P. Et al. TFOS DEWS II Report Executive Summary. The ocular surface, 2017 15(4), 802–812.
PATOGÉNESIS
Unidad lagrimal funcional
Integridad de la pelicula
Glandula lagrimal
Regulación, producción y lagrimal: lubicación, rol
Superficie ocular
mantenimiento de la antimicrobiano y
Párpados
pelicula lagrimal nutricional.
Invervación motora y sensitiva

Estado de la superficie
ocular: Mantiene
transperencia corneal y
celulas madre de la zona

Calidad de imagen
proyectada en la retina
PELICULA
LAGRIMAL

• Capa lipidica: glándulas de meibonio.


Aumenta tension superficial y evita la
evaporación de la lágrima
• Capa acuosa: glándula lacrimal.
• Capa mucina: Celulas caliciformes
“Gel uniforme que consiste
en un moco soluble, que es
secretado por las células
caliciformes conjuntivales,
mezclado con líquidos y
proteínas secretadas por las
glándulas lagrimales”

TFOS DEWS II: 2 fases de la pelicula


lagrimal
• Capa lipida: ésteres de acidos grasos y • Lubrica: Mucina
colesterol(lipidos no polares)
• Fase muco-acuosa • Repara: Factor de crecimiento epidermico(EGF)
• Capa subyacente de lípidos polares
• Protección contra infecciones: Lactoferrina, defensinas,
inmunoglobulina A.
Mecanismo
■ Hiperosmolaridad lagrimal
estresa el epitelio de la superficie
■ Liberación de mediadores
inflamatorios  Disrupten las
unions entre las celulas
epiteliales de la superficie
■ Celulas T infiltran el epitelio 
Citokinas(TNF-a, IL-1)
■ Desprendimiento acelerado de
las células epiteliales y la
apoptosis.
■ Mayor alteración de las uniones
y la afluencia de células
inflamatorias, creando un círculo
vicioso.
Evaporativa
• Disfunción de glándula de
meibonio.
• Transición de grasas insaturadas a
saturadas  Obstrucción de la
glándula.
Deficiencia acuosa • Inestabilidad de la pelicula lagrimal,
• Inflamación de la glándula evaporación e hiperosmolaridad de
lagrimal mediada por celulas la lagrima  Ciclo inflamatorio
T.
• Disminución de la
producción lagrimal
• Propagación de mediadores
inflamatorios en la superficie
ocular

Daño epitelial estimula las terminaciones nerviosas del epitelio corneal


• Disconfort ocular
• Aumento de frecuencia de pestañeo
• Potencialmente un reflejo compensatorio de secrecion lagrimal
• Disminución de mucina: Mayor fricción.
Condiciones asociadas

Condiciones sistemicas
Medicación sistémica
-Linfoma
-Diureticos
-Sarcoidosis
-Antihistaminicos Medicación tópica(>4v/dia):
-Hemocromatosis preservantes
-Anticolinergicos
-Amiloidosis
-Antidepresivos
infiltracion de la glándula lagrimal y
-Retinoide sistemico(isotretinoina)
reemplazo de acinos secretores

Rosácea
Factores ambientales - Eritema
Humedad reducida Irritantes exógenos y alergenos: No -Telangectasias
Corrientes de aire causales pero agravan sintomas. -Papulas o pústulas
A/C, calefacción -Glándulas sebáceas prominentes
-Rinofima

American Academy of Ophthalmology Preferred Practice Pattern Cornea and External Disease Panel (2019). Dry Eye Syndrome Preferred Practice
Pattern®. Ophthalmology, 126(1), P286–P334
-Infiltración celular inflamatoria de las glándulas
Sd. Sjogren exocrinas(lagrimal, salival)
-Mujeres 50-60a
-Riesgo de malignidad: 5% desarrollan algun tipo
de linfoma; 18.9% incidencia de malignidad.

Sospecha Hallazgos de
• Persistencia de sintomas sequedad
• Crecimiento de glándula parótida ocular o
salival, daño
• Aumento de caries dentales sin explicación parenquimal
• Serología positiva glandular

Diagnóstico

Ac anti-
Ro/SSA +-
anti-La/SSB
Bx glándula
salival
Infecciones Desorden Desorden Pantallas
virales palpebral neuromuscular • Reducen la
• Epstein Barr • Malposición • Enfermedad frecuencia de
• VIH: 21% con ojo parkinson parpadeo
• Entropion-ectropion
seco • Lagoftalmos • Parálisis de bell
• Exoftalmos
• Blefaritis Afectan el parpadeo

American Academy of Ophthalmology Preferred Practice Pattern Cornea and External Disease Panel (2019). Dry Eye Syndrome Preferred Practice
Pattern®. Ophthalmology, 126(1), P286–P334
CLASIFICACI
ON
Espectro continuo

Mixto
Evaporativo > acuodeficiente
Craig, J. P. Et al. TFOS DEWS II Report Executive Summary. The ocular surface, 2017 15(4), 802–812.
DIAGNÓSTICO
Síntomas

“Sintomas
Visión Enrojecimient empeoran a lo
Irritación Lagrimeo
borrosa o largo del dia”

Frecuenci
Fatiga
Ardor Prurito a de
ocular
parpadeo

Sensación
de cuerpo Fotofobia
extraño
>= 13

>= 6
• Documentar los signos de ojo seco

Examen físico • Determinar la calidad, cantidad y estabilidad


de la pelicula lagrimal
• Determinar otras causas de irritación ocular

■ Piel: Esclerodermia, signos de rosácea, seborrea.


■ Párpados: Malposición, pestañeo infrecuente o incompleto,
retracción palpebral, eritema del margen palpebral,
entropion, ectropion.
■ Anexos: crecimiento de la glándula lagrimal
■ Proptosis
■ Pares creaneales( V, VII)
■ Manos: deformidades articulares(Artritis reumatoide),
fenomeno de Reynaud, hemorragias en astilla.
Lampara de hendidura
■ Pelicula lagrimal: altura del menisco inferior, viscosidad aumentada, BUT y patron de ruptura.
■ Pestañas: Triquiasis, distiquiasis, madarosis o depósitos.
■ Margen palpebral anterior y posterior: anormalidad de glándula de meibonio, caracteristica de la secreción de la glándula(turbia,
espesa, espumosa o deficiente), queratinización, hiperemia del borde palpebral.
■ Conjuntiva bulbar: Tinción punteada con rosa de bengala, verde lisamina o fluoresceína; hiperemia; queratinización, quemosis.
■ Córnea: erosiones epiteliales puntiformes, filamentos corneales, queratinización, neovascularización.
Test diagnósticos
■ Prueba de Schirmer
– Valorar la producción de lágrimas.
– Papel filtro de Whatman No. 41
– Se inserta en el fondo del saco conjuntival inferior, en la
unión de los tercios medio y temporal del párpado
inferior.
– Se mide la porción humedecida por 5 minutos despues
de la inserción.
– Sin anestesia: Secreción basal y refleja. ANORMAL:
<10mm1. // <5.5mm2
Sensibilidad 77%– 85% y especificidad 70%- 83%
– Con anestesia: Secreción refleja. Se irrita la mucosa
nasal con un hisopo. ANORMAL: <15mm luego de
2min.
1
Vaughan y Asbury. Oftalmología general. 18ª edición. 2012.
2
External disease and cornea. American Academy of Ophtalmology. Section 8. 2020-2021.
■ BUT(break-up time)
– Mide el tiempo de ruptura de la pelicula lagrimal
– Puede ser util para calcular el contenido de mucina(su
deficiencia no afecta la prueba de Schirmer)
– Se aplica una tira con fluoresceina en la conjuntiva bubar
pidiendo al paciente que parpadee
– Se examina la pelicula lagrimal con filtro de cobalto
mientras el paciente no parpadea.
– El tiempo que pasa hasta la aparición del primer punto
seco en la capa de fluoresceína en la córnea es el tiempo
de ruptura de la capa lagrimal
– ANORMAL <10seg
■ Osmolaridad lagrimal
– Valor >306-308mOsm/L
– No diferencia deficiencia acuosa vs evaporativo
■ Lactoferrina
– Secretada por las celulas acinares de la glándula lagrimal.
– Rol antibacterial
– Correlacionado con la producción lagrimal.
■ Metaloproteinasa 9 matriz(MMP-9)
– Citoquina inflamatoria liberada por celulas epiteliales afectadas.
– Valor elevado >40ng/ml indica ojo seco evaporativo.
– Poco especifico.
■ Tinción con fluoresceina
– Colorante de hidroxanteno orgánico sintético, soluble en agua y no tóxico
– Detecta disrupción de las uniones intercelulares
– Tiñe defectos epiteliales puntiformes y macroulcerativos
■ Tinción con rosa de bengala y lisamina
– Detecta alteración de la capa de mucina.
– Rosa de bengala: irrita, poco tolerada
– Lisamina: Mejor tolerancia.
American Academy of Ophthalmology Preferred Practice Pattern Cornea and External Disease Panel (2019). Dry Eye Syndrome
Preferred Practice Pattern®. Ophthalmology, 126(1), P286–P334
Craig, J. P. Et al. TFOS DEWS II Report Executive Summary. The ocular surface, 2017 15(4), 802–812.
MANEJO
Objetivo: restaurar la
homeostasis de la superficie
Etiologia multifactorial:
Determinar el factor causal ocular y pelicula lagrimal
Dificil manejo
rompiendo el ciclo de
enfermedad.
• Iniciado con curso corto de corticoides
topicos reducción inflamatoria inicial
• Puede demorar meses en brindar alivio
Deficiencia acosa sintomático

■ Tratamiento médico

Lifitegrast
Bloquea la union entre la molecula
de adhesión celular-1(ICAM-1) y el
antigeno de función linfocitaria-
1(LFA-1)
Suero autólogo: Además util en pacientes
con defectos epiteliales persistentes y
queratopatia neurotrófica

Disminuyen
evaporación de
la lágrima

Suplemento de omega-3
• Pescados(salmon, tuna, bacalao)
• Crustáceos(camarón, cangrejo)
• Aceite de linaza, verduras de hojas verdes
oscuras y nueces

Incierto si da beneficio a larga data


Asociado con efectos adversos(poca
adherencia
■ Manejo quirúrgico
– Reservado para pacientes con cuadro moderado o severo en quienes el
tratamiento médico es inadecuado o poco práctico.
Oclusión del punto lagrimal
• Temporal, semipermanente o permanente
• Implantes de colágeno: disuelven en dias, no
oclusion completa.
• Implantes de silicona: Meses o años
• Riesgo de inflamación o infección del
canaliculo
Ojo seco evaporativo
Tratamiento en base a la disfunción de la glándula de
meibonio

Higiene de párpado

• Higiene de párpado
• Compresas calientes 2v/dia por 3-5min seguida
de masaje: licua las secreciones espesas de la
glándula de Meibomio y suaviza las costras
adherentes en los márgenes de los párpados
• Suplemento omega-3 1000mg 3v/dia x 1 año:
Mejora sintomas, estabilidad lagrimal y
secreción de meibonio.
• Lágrimas artificiales
• Azitromicina tópica: reduce la producción de
lipasas bacterianas y mejora la composición de
los lípidos de Meibomio.
• Considerar tetraciclina oral
• Tetraciclina VO: Doxiciclina
100mg c/12h por 1-2 semanas. 
• Lubricantes en ungüento(noches)
• Corticoides tópicos: periodo corto

• Terapia anti-inflamatoria
• Lipiflow
• MiBoFlo Thermoflo
LipiFlow MiBoFlo Thermoflo IPL
• Sistema de pulsación • Bomba de calor • Luz pulsada intensa
térmica termoeléctrica • Efecto térmico
• Combina presión • Genera licuefacción de
pulsatil y energia secreciones.
térmica  Aumenta
flujo sanguineo
palpebral y abre las
glandulas de meibonio
obstruidas.
Lubricantes artificiales

■ Objetivo: reemplazar y/o ser suplemento a la pelicula lagrimal natural.


■ Considerado gran parte como seguro
■ Efectos adversos reportados: vision borrosa, disconfort ocular, sensación de cuerpo extraño
■ Existen relativamente pocos ensayos clinicos controlados que compare la superioridad de algún
producto en particular.
■ Revisión Cochrane 2016
– Incluyó 43 ensayos controlados
– Poca calidad de evidencia
– Lágrimas artificiales son efectivas pero se requiere mayor evidencia para conclusiones
más sólidas.

L. Jones et al. TFOS DEWS II Management and Therapy Report. The Ocular Surface. 2017: 580-634.
Suplemento • Productos varian en osmolaridad, viscocidad y ph, pero son

acuoso
similares en su base acuosa.

• Mejoran la lubricación y prolongan el tiempo de retención en


la superficie ocular
Agentes de • Ejem. Carbomero 940(acido poliacrilico),
carboximetilcelulosa, dextrano, acido hialuronico, HP-Guar,
viscocidad polietilenglicol, hidroxipropil metilcelulosa
• Agentes de alta viscosidad: Recomendado en las noches
• Agentes de baja viscosidad: Recomendado en el dia

L. Jones et al. TFOS DEWS II Management and Therapy Report. The Ocular Surface. 2017: 580-634.
Carboximetilcelulosa Acido hialuronico CMC + HA
• Celulosa con gurpo • Glucosaminoglicano aniónico no • Optive Fusion(CMC 0.5% y HA
carboximetilo, derivado de las sulfatado de origen natural 0.1%)
paredes celulares de las plantas • Alto peso: millones de Daltons • Estudio en ratones:
• Se une a las celulas epiteliales • Su comportamiento NO significativamente menor tinción
corneales y promueve su newtoniano le permite esparcirse corneal con fluresceina y mayor
regeneración y permanecer viscoso entre densidad de celulas caliciformes
parpadeos comparado con solo CMC o HA.
• Mucoadhesivo: favorece una • Estudio multicentrico doble ciego
retención prolongada en la de 3 meses de seguimiento: CMC
superficie ocular y retención de + HA mostró mayor mejoria de
agua, contribuye así a la sintomas y signos comparado con
hidratación de la córnea CMC solo.
• Su viscosidad disminuye con el
incremento de cizallamiento

Menor viscosidad: mayor fluidez


L. Jones et al. TFOS DEWS II Management and Therapy Report. The Ocular Surface. 2017: 580-634.
Hidroxipropil-Guar Emulsiones
• Polimero no ionico • Líquidos no solubles que están finamente
• Confiere rápidamente alta viscosidad a dispersos dentro de otro líquido, como
través de un proceso dependiente del pH aceite y agua
• Systane ultra: Polietilenglicol al 0.4%, • Systane balance: Propilenglicol al 0.6%.
Propilenglicol 3 mg, sorbitol, borato, HP- Dimiristoilfosfatidilglicerol (componente
Guar.(Libre de preservantes) lipídico)
• Ph Systane 7.9Superficie ocular • Uso en ojo seco evaporativo.
disminuye ph, diluye sorbitol  Incrementa
densidad de borato/HP-Guar  Gel de
viscosidad muy baja.
Gracias.

También podría gustarte