Está en la página 1de 13

4.

SUSTRATOS FERTILIZACIÓN Y PRINCIPALES


PLAGAS EN EL CULTIVO DE ZANAHORIA
• Realizar un programa de fertilización con base en los
requerimientos nutricionales del cultivo y la fertilidad del suelo BUENAS PRACTICAS
• Todas las aplicaciones de abonos fertilizantes o enmiendas EN EL SUELO Y LA
que se realicen se registran, indicando lote, producto, cantidad,
fecha y quien aplica. FERTILIDAD
• Los fertilizantes deben estar almacenados separados de
fitosanitarios y productos cosechados, en áreas cubiertas,
limpias, secas y ventiladas
• Si se usa abonos orgánicos hay que realizar un plan para su
aplicación y conocer su procedencia y aporte nutricional. No se
tiene que emplear abono orgánico fresco, a menos que exista un
período de seis meses entre la aplicación y la cosecha, para
evitar contaminaciones (E.coli, Salmonella, Listeria,
Campylobacter). Depositarlos a no menos de 25 m de cauces de
riego.
LOS SUELOS
 Los suelos arenosos y franco-arenosos livianos son
preferibles cuando se desea una producción rápida .
Estos son bien drenados y aireados, se calientan
rápidamente y pueden ser trabajados casi
inmediatamente después de una lluvia o de un riego.
Sin embargo tienen baja capacidad de retención de
agua, bajo contenido de nutrientes y se lavan
fácilmente. Por lo tanto, requieren riegos más
frecuentes y la incorporación adicional de
fertilizantes para alcanzar rendimientos adecuados.
Son preferidos para la obtención de zanahorias para
mercado fresco por ser más fácil la cosecha y obtener
zanahorias con piel más suave
 Los suelos francos o franco limosos, aunque son menos
favorables para obtener cosechas tempranas, son
frecuentemente más fértiles y tienen un potencial de
rendimiento mayor que los arenosos. Estos suelos tienen
generalmente mejor retención de agua y están menos
sujetos al lavado de nutrientes.
 Los suelos muy finos, como los arcillosos, generalmente
son los menos aptos para la producción intensiva de
zanahoria, por la menor aireación y la limitación del
drenaje que restringen la absorción de nutrientes y el
desarrollo de las raíces. Esta capacidad de retener agua
hace que el laboreo y la preparación de la cama de
siembra sea más difícil. Debido a que se calientan menos,
los suelos arcillosos son poco aptos para producciones
tempranas en la temporada. Sin embargo, a pesar de las
complicaciones de manejo, el alto contenido natural de
nutrientes puede ser una ventaja que justifique su uso.
El suelo no puede suministrar todos los elementos nutritivos en la
fertilización
cantidad y forma adecuadas durante
el cultivo sin terminar por agotarse. El objetivo de la fertilización
es asegurar que el suelo tenga todos los componentes a nivel Se recomienda procesar la materia
nutricional mineral y microbiano para la buna interacción de la orgánica antes de incorporarla al terreno,
planta con el medio que la rodea y así mismo garantizar una para una optima eliminación de agentes
buena producción sin agotar el suelo ni los recursos. patógenos se realizar compostas en las
cuales los materiales alcancen de 55 a 60
Los momentos de fertilización principales, aunque no grados centígrados en el proceso de
necesariamente críticos, son antes de la plantación y durante el fermentación
crecimiento. Si los materiales orgánicos están
debidamente procesados se pueden
Implementar el uso de abonos fermentados compostas y fóliales incorporar días antes de la siembra
fabricados por los mismos productores reduce costos y aumenta
la productividad

Se habla de un estimado de 20 toneladas por hectárea al año de composta


Desde el enfoque agroecológico sustentable se procura tener procesos circulares
aprovechando al máximo los materiales que se encuentran a nuestro alcance dentro
de las parcelas o fincas, según el ica hay una gran cantidad de productos aprobados
Comercialmente, adjunto link de lista (https://
www.ica.gov.co/getattachment/Areas/Agricola/Copia-de-INSUMOS-PERMITIDOS.pdf.asp

Despues de observar detenidamente la lista de productos es fácil darse cuenta que en su mayoría se trata de
compostas, abonos fermentados, diferentes tipos de arinas de rocas, microorganismos y diferentes tipos de
humus. La mayoría de estos productos los podemos fabricar y al fabricarlos se aprovechan todos los residuos de
cultivos evitando perdidas

En el caso de un monocultivo de zanahoria se deberá adquirir las materias primas para la fabricación de nuestros
propios fertilizantes abonos y microorganismos.

Se recomienda asociar con uno o varios cultivos para evitar infestaciones malignas y promover polinizadores
Materias primas:
Melaza Sulfato de magnesio
Harina de rocas Sulfato de manganeso
Cascarilla de arroz molibdato de sodio
Salvado de arroz o maíz Bórax
Carbón Sulfato ferroso
Levadura Sulfato de cobre
Captura de microorganismos de manto de Roca fosforada
bosque local Agua
Azufre
Cal hidrata
Sulfato de cobre
Hidróxido de potasio
Aceite vegetal
Suero de vaca Aquí una lista de los principales materiales para la fabricación de
Estiércol de vaca, caballo, puerco, gallina o nuestros fertilizantes, microorganismos nativos y caldos minerales.
una mescla de algunos o todos
Sulfato de zinc
Ceniza
Cloruro de calcio
Cloruro de cobalto
Principales plagas
PULGONES afidos.
(Hemiptera: Aphididae)
Aunque la zanahoria es atacada por varias especies de pulgones la (Hemiptera:
Aphididae)
es la que mas daño genera a las partes aéreas, los pulgones producen daño directo al
Succionar y daño indirecto por medio de un hongo fumagina que se alimenta de sus
eyecciones

Chicharritas
Las chicharritas son insectos pertenecientes al orden
(Hemiptera: Auchenorrhyncha: Cicadoidea: Cicadellidae).
Estos insectos poseen aparato bucal adaptado para picar.
Producen daños directos por absorción de la savia para su
alimentación y de tipo indirecto al ser vectores de patógenos.

Para el manejo de estas plagas se deberá recurrir al control manual y por medio de trampas para monitorear y en el
momento en el que se salga de control se deberá hacer su manejo fumigando ya sea con productos orgánicos como
caldos minerales o con productos químicos
Trips
se encuentran en las hojas, con preferencia en las partes tiernas o cogollo de la planta, aunque también se alimentan
de polen, de allí su presencia en las flores.

En cuanto al manejo de esta plaga:


• Eliminar las malezas huéspedes y los restos de los
cultivos afectados.
• Mantener la presencia de los enemigos naturales de
los trips.
• Depredadores: larvas y adultos de vaquitas, varias
especies de Coleoptera: Coccinellidae; chinches
depredadoras (Hemiptera: Anthocoridae) las ninfas y
adultos de la especie Orius insidiosus ”chinche pirata”
resulta un excelente depredador de trips, al igual que
las ninfas y adultos de Geocoris sp “chinche ojuda”
(Hemiptera: Lygaeidae); Aeolothrips fasciatipennis
(Thysanoptera: Aeolothripidae), el cual es un trips
depredador) y entomopatógenos (distintas especies de
hongos: Verticillium sp. y Beauveria sp.) que producen
enfermedades.
Arañuela roja común
Tetranychus urticae (Koch) (= T. telarius L.) (Acarina:
Tetranychidae) “arañuela roja común”, “arañuela bimaculada” o “ácaro rojo tejedor”: es la especie que se encuentra
normalmente atacando la zanahoria. Su cuerpo es color verde amarillento a levemente rojizo, con dos manchas
oscuras en el dorso. Son muy diminutas, miden 0,6 mm el macho y 0,8 mm la hembra. Forman colonias muy
abundantes en hojas y tallos, protegiéndose con abundantes telas sedosas que ellas mismas tejen y en donde se
encuentran todos los estados de desarrollo.

En cuanto al manejo de esta plaga se aconseja:


Observar si se encuentran ácaros depredadores
de esta arañuela, siendo un importante factor de
control.

Si es necesario se deberá aplicar fumigaciones teniendo en


cuenta que se hacen resistentes a el producto utilizado es
recomendable variar el tipo de producto en caso de infestaciones
Listronotus dauci (Brethes) (Coleoptera: Curculionidae)
“gorgojo o taladrillo de la zanahoria”
L. dauci es un picudo de color marrón oscuro de aproximadamente 4 mm de longitud. Los huevos son ovales, muy
pequeños, de coloración blanquecina que varía a marrón
oscuro casi negro en el momento de su eclosión. Los gusanos no poseen patas, son blanquecinos, en forma de coma, con
cabeza de coloración amarillenta a castaño oscuro; en su madurez pueden llegar a medir 6 mm de largo. La pupa es
blanquecina y libre.

el taladrillo coloca huevos en cotiledones y en los pecíolos de plantas de zanahoria que poseen entre cuatro a
ocho hojas verdaderas. Este es el momento oportuno
de realizar aplicaciones de insecticidas para su control. Monitorear la plaga en el cultivo especialmente en los
primeros estados de desarrollo, buscando los momentos en que los adultos se observan activos y la presencia de
huevos en las plantas.

Para el monitoreo de los adultos se pueden utilizar trampas de suelo cebadas con trozos de raíz de zanahoria
fresca. También es posible utilizar vinagre de vino a una dilución del 6%, en lugar de trozos de zanahoria. Estas
trampas son efectivas en el inicio del cultivo.

Para el monitoreo de huevos deben extraerse plantas desde la emergencia hasta que tengan entre 10 y 12 hojas,
observándose bajo lupa, en particular en la base de las plantas.
Bibliografía
Claudio Galmarini 2013,Manual de producción de zanahoria, pdf , https://inta.gob.ar/documentos/manual-de-
produccion-de-zanahoria/view

Jairo Restrepo 2020, Mierda a la carta un nuevo ABC de la agricultura orgánica

También podría gustarte