Está en la página 1de 31

Conceptos

Generales
Dr. Francisco Calderón
«Ausencia de enfermedades biológicas»

Estado en que el ser orgánico ejerce


normalmente todas sus funciones.

Condiciones físicas en que se encuentra


un organismo en un momento
determinado.
"La salud es un estado de
completo bienestar físico, mental
y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o
enfermedades".

Constitución de la Organización Mundial de la Salud, Conferencia Sanitaria


Internacional, Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de
julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the
World Health Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948.
La definición no ha sido modificada desde 1948.
Salud

OMS Estado de completo


bienestar biopsicosocial y no
sólo la ausencia de
enfermedad, afección o
invalidez.
«Salud es el logro del más alto
nivel de bienestar físico, mental,
social y de la capacidad de
funcionamiento que permitan los
factores sociales en los que
viven inmersos el individuo y la
colectividad»
Normalidad

Patrones biológicos de la mayoría de las


personas.

- NORMALIDAD ESTADÍSTICA.

- NORMALIDAD BIOLÓGICA
(INDIVIDUAL)
Homeóstasis (Homeostasia)

Equilibrio en la composición del


medio interno del cuerpo, manteniendo
por la rápida captación de los cambios
y la respuesta para compensarlos. Los
dos sistemas encargados de la
homeostasia son el endocrino y el
nervioso.
Homeóstasis (Homeostasia)

Tendencia a la estabilización en
estados corporales normales (medio
interno) del organismo.
Enfermedad

Alteración patológica de uno o


varios órganos, que da lugar a un
conjunto de signos y síntomas
característicos.
Patología

Griego
Phatos=Sufrimiento / Logos=Estudio.

Es aquella parte de la ciencia médica que


trata de los procesos patológicos y de las
enfermedades en general (Patología
General) o de cada una de las
enfermedades en particular (Patología
Especial)
Patología

Rama de la medicina dedicada a la


naturaleza esencial de las enfermedades,
especialmente los cambios estructurales
y funcionales en tejidos y órganos del
cuerpo que producen o son causados por
enfermedad.

Manifestaciones estructurales y
funcionales de enfermedad.
Etiología

Ciencia que estudia, en sentido amplio, las


causas de las enfermedades como
factores internos y externos

Estudio o teoría de los factores que causan


enfermedad.
Patogenia
pathos (enfermedad) / génesis (producción).
Es aquella parte de la medicina que
estudia, en cada una de las enfermedades,
la forma en que la causa de la afección
(etiología) provoca en el organismo
aquellas alteraciones o lesiones orgánicas
que son la base de los síntomas o
manifestaciones patológicas a través de
las cuales se revela la enfermedad.
Patogenia
Estudio del origen y del desarrollo de una
enfermedad.

Patogenia es una rama de la Patología que se


dedica a analizar el origen de un estado morboso.
Su finalidad es estudiar los acontecimientos que
se desencadenan a partir de la acción de un factor
etiológico y que llegan hasta la manifestación de
la enfermedad.
Anatomía Patológica

Ciencia estructural
«Anatomía de los tejidos enfermos»

Es aquella que estudia las alteraciones


Anatomohistológicas producidas por un
estado morboso de uno o más tejidos u
órganos
Fisiología

Ciencia que estudia las funciones de los


organismos vivos, sus partes y los
factores y procesos físicos y químicos
que participan.
Fisiopatología

Estudio de los trastornos funcionales o de


la función de los tejidos enfermos.
Fisiopatología

Aspecto de la patología que, partiendo de la


función normal, estudia sus posibles
alteraciones. Estudia el funcionamiento
del organismo enfermo.
Signo

Indicio o señal de alguna cosa.


Manifestación objetiva o física de una
alteración orgánica.
Síntoma

Del griego Symptoma (Algo que ocurre)

Dato subjetivo de enfermedad o situación


del paciente, cualquier fenómeno anormal
funcional o sensitivo, percibido por el
enfermo.
Síndrome

Del griego Síndrome (Correr Juntos)

Conjunto de signos y síntomas que


configuran un estado patológico, pero que
por sí solos no son diagnósticos.
Patognomónico

Literalmente griego “Revelador de la


Enfermedad”

Se denomina así a aquel síntoma o signo


que por ser exclusivo de una sola
enfermedad permite el diagnóstico de la
misma sin el concurso de los demás.
CUADRO MORBOSO

ETIOLOGIA
Causas
A. Patológica
Acción
Bioquímica
FISIOPATOLOGÍA
B. Molecular
Alteración del
Genética órgano o sistema
Inmunología

Patogenia Reacción

SÍNTOMAS
SIGNOS
Patología General

Patología Clínica
Diagnóstico

Modelo representativo del estudio de un proceso patológico.


Patocronía

Estudia la evolución de la enfermedad en el


tiempo.

 Tipos Evolutivos

Enfermedad Aguda
Enfermedad Crónica
 Fases Evolutivas
- Incidencia de la Causa.
- Período de la Incubación.
- Período Prodrómico (Sx o Sx premonitorio
que marca el inicio de la enfermedad).
- Fase de Aparición e Incremento.
- Fase de Acmé o de Estado.
- Fase de Declinación.
- Fase de Terminación
- Crisis
- Lisis
- Convalecencia
Fases Evolutivas
Exacerbación

Recrudescencia
Acmé De
cli
nt o
me na
ció
n
re
Inc

Recidiva
Crisis Lisis
Incubación
Salud
Período Convalecencia
prodrómico
Causa
Recaída

Modelo patocrónico de una enfermedad infecciosa


- Empeoramiento.
- Exacerbación (Acmé).
- Recrudescencia (Declinación
“reaparecen los Síntomas”).
- Recaída (Convalecencia).
- Recidiva (Recuperar la Salud)
Expresión Final de la Enfermedad

- Curación.
- Invalidez.
- Muerte.
Factores Etiológicos. EXOGENOS

INANIMADOS ANIMADOS

TRAUMATISMOS ANIMALES
TEMPERATURA VEGETALES
ELECTRICIDAD VIRUS
IRRADIACION BACTERIAS
QUIMICOS
GEOGRAFICOS PROTOZOARIOS
NUTRICIONALES HONGOS
Factores Etiológicos
ENDOGENOS

TRASTORNOS TRASTORNOS
INMUNITARIOS GENETICOS
¡Gracias!

También podría gustarte