Está en la página 1de 34

Material elaborado para Cátedra de Etnolingüística

Escuela de Antropología, Fac. Hum. Y Artes. UNR.


Profesora: Dra. María del Rosario Fernández
La cuestión del NARRADOR
En la producción de cualquier texto narrativo entran en
juego en enunciador, encarnado generalmente en la
figura del narrador principal y un enunciado o
contenido narrativo (historia) que se extiende hasta
configurar un universo diegético con unas coordenadas
espacio-temporales bien definidas y una serie de actores
que establecen relaciones que le son particulares a ese
mundo.

DEBEN COSIDERARSE:
La IDENTIDAD DEL NARRADOR
La UNIDAD VOCAL
Tradicionalmente, se habla de la primera o de la
tercera persona para referirse al narrador de un texto.
Sin embargo, "los términos primera y tercera persona,
al proponer un criterio puramente pronominal, ocultan
la identidad de la voz que narra, la cual no reside en la
elección del pronombre sino en su relación con el
mundo narrado. En este sentido estricto, como dice
Genette, todo acto de narración está hecho en primera
persona, pues el enunciador puede enunciar su ´yo´ en
cualquier momento. La narración en primera persona
no se reduce, entonces, a una voz que se refiere a sí
misma como ´yo´ en el curso de su relato" (Pimentel,
1998, pág. 235)
EL NARRADOR Y SU
PARTICIPACIÓN EN LA DIÉGESIS
(GENETTE)
El que está fuera de la acción : el narrador
extradiegético (siendo la diégesis la historia
narrada) ni es personaje de ella.

El narrador que forma parte de la acción:


No es personaje de la historia narrada: narrador
intradiegético
Es un personaje de la historia que narra narrador
homodiegético
Tipo de relato y narrador
Un relato extradiegético-
heterodiegético: el narrador primero
cuenta una historia en la que no participa

Un relato extradiegético-


homodiegético: el narrador primero
cuenta una historia de la que es un
personaje participante
Tipo de relato y narrador
Un relato intradiegético-
heterodiegético: el narrador, colocado
como segundo narrador, cuenta
historias en las que NO participa.
Un relato intradiegético-
homodiegético el narrador, colocado
como segundo narrador, cuenta
historias en las que SÍ participa.
EJEMPLO (texto original- Relato de
Augusto Soria)
“Y en esa época todavía vivía el abuelo Huachisoc, quien les aconsejó a
todos diciendo: -- Ojalá que lo se dice sea cierto. También que no nos
lleven a otro lugar pues aquí en este lugar ya se hallan nuestros hijos,
refiriendo a la colonia que he mencionado.
No obstante mucha gente se alejó de ese lugar para irse a Pampa del
Indio, pues en ese tiempo la gente del jefe Taigoyi’ ya se había
decidido a quedarse para siempre en ese lugar; y el jefe de familias
numerosas que se trasladó con sus familias a ese lugar se llama
Naxaÿoxoyi. Además, en esa época había una información en relación
con un médico tradicional llamado Naxaÿaxachi que estaba entre los
grupos de Taigoyi’, que tenía su asentamiento en la zona de
‘Omaxasatangui; y según cuenta la gente de esa época tal persona
tenía una comunicación directa con el espíritu de un antepasado
llamado Shillinchin, cuya historia era conocida por todos nosotros.”
EJEMPLO: relato extradiegético-
heterodiegético
El narrador primero cuenta una historia en la que NO
participa

Y en aquella época todavía vivía el abuelo Huachisoc, quien les


aconsejó a todos que no fueran llevados a otros lugares pues aquel
era el lugar de sus hijos (con ello hacía mención a la colonia)
No obstante mucha gente se alejó de aquel lugar para ir a Pampa
del Indio, pues en aquel tiempo, la gente del jefe Taigoyi’ ya se
había decidido a quedarse para siempre en ese lugar; y el jefe de
familias numerosas que se trasladó con sus familias a ese lugar se
llama Naxaÿoxoyi. Además, en aquella época había un médico
tradicional llamado Naxaÿaxachi que estaba entre los grupos de
Taigoyi’, que tenía su asentamiento en la zona de ‘Omaxasatangui.
Este médico tradicional tenía una comunicación directa con el
espíritu de un antepasado llamado Shillinchin, cuya historia era
conocida por todos.
EJEMPLO: relato extradiegético-
homodiegético
El narrador primero cuenta una historia de la que es un
personaje participante

Y en esa época todavía vivía el abuelo Huachisoc, quien nos


aconsejó a todos que no fuéramos llevados a otros lugares pues esa
colonia era el lugar de nuestros hijos.
No obstante muchos de nosotros nos alejamos de ese lugar para
irnos a Pampa del Indio, pues en ese tiempo la gente del jefe
Taigoyi’ ya se había decidido a quedarse para siempre en ese lugar; y
el jefe de familias numerosas que se trasladó con sus familias a ese
lugar se llama Naxaÿoxoyi. Además, en esa época teníamos una
información en relación con un médico tradicional llamado
Naxaÿaxachi que estaba entre los grupos de Taigoyi’, que tenía su
asentamiento en la zona de ‘Omaxasatangui; y según sabíamos, esa
persona tenía una comunicación directa con el espíritu de un
antepasado llamado Shillinchin, cuya historia era conocida por
todos nosotros.
EJEMPLO: relato intradiegético-
heterodiegético
 El narrador, colocado como segundo narrador, cuenta historias
en las que NO participa
Y en esa época todavía vivía mi abuelo Huachisoc, quien les
aconsejó a todos diciendo que ojalá que lo se decía fuera cierto,
que no los llevaran a otro lugar pues en aquél, la colonia, se hallan
sus hijos.
No obstante, tal como me relató mi abuelo, mucha gente se alejó
de ese lugar para irse a Pampa del Indio, pues en ese tiempo la
gente del jefe Taigoyi’ ya se había decidido a quedarse para siempre
en aquel lugar; y el jefe de familias numerosas que se trasladó con
sus familias a aquel lugar se llama Naxaÿoxoyi. Además, en aquella
época, como contaba mi abuelo, algunos informaron de un médico
tradicional llamado Naxaÿaxachi que estaba entre los grupos de
Taigoyi’, que tenía su asentamiento en la zona de ‘Omaxasatangui;
y según contaba la gente de aquella época, tal persona tenía una
comunicación directa con el espíritu de un antepasado llamado
Shillinchin, cuya historia era conocida por todos ellos.
EJEMPLO: relato intradiegético-
homodiegético
 El narrador, colocado como segundo narrador, cuenta historias
en las que SÍ participa

Y en esa época todavía vivía mi abuelo Huachisoc, quien nos


aconsejó a todos diciendo que ojalá que lo se decía fuera cierto
que no nos llevaran a otro lugar pues allí, la colonia, ya se hallan
nuestros hijos.
No obstante, tal como me relató mi abuelo, muchos nos alejamos
de ese lugar para irnos a Pampa del Indio, pues en ese tiempo la
gente del jefe Taigoyi’ ya se había decidido a quedarse para siempre
en aquel lugar; y el jefe de familias numerosas que se trasladó con
sus familias a aquel lugar se llama Naxaÿoxoyi. Además, en aquella
época, como contaba mi abuelo, nos informaron de un médico
tradicional llamado Naxaÿaxachi que estaba entre los grupos de
Taigoyi’, que tenía su asentamiento en la zona de ‘Omaxasatangui;
y según nos contaba la gente de esa época, tal persona tenía una
comunicación directa con el espíritu de un antepasado llamado
Shillinchin, cuya historia era conocida por todos nosotros
DEL DISCURSO DEL NARRADOR AL
DISCURSO DEL PERSONAJE
 Por otra parte Genette distingue 3 etapas que llevan progresivamente del discurso del
narrador al del personaje, entonces de la narración a la historia:

a) Le discours narrativisé. Discurso narrativizado: las palabras del personaje


están integradas en la narración y puestas en un mismo nivel que los otros
acontecimientos ; Ejemplo : “he llamado a Fulano, hablamos un rato. Me entero de que
se iba a casar el mes que viene.”

b) Le discours transposé. Discurso traspuesto : opera la transposición de las palabras


del personaje en estilo indirecto ; ejemplo : “he llamado a Fulano, hablamos un
rato. Me dijo que se iba a casar el mes que viene.” O en estilo indirecto libre
(variante del indirecto) ; ejemplo : “he llamado a Fulano, hablamos un rato. Se iba
a casar el mes que viene.”

c) Le discours rapporté. Es la cita literal de las palabras del personaje en estilo


directo ; los dos textos están en equilibrio : ejemplo : “he llamado a Fulano,
hablamos un rato. “¡ Fíjate !- me dijo- me caso el mes que viene.”
El criterio que decide una elección vocal no reside
sólo en el uso de un pronombre u otro, sino en la
relación que tiene el narrador con el mundo
narrado. Tal como lo ha propuesto Genette:

Si el narrador está involucrado en el mundo


narrado es un narrador homodiegético

 Si, no está en ese mundo narrado, será un


narrador heterodiegético.
El narrador AUTODIEGÉTICO
Cuando el ´yo´ que narra es, a la vez,
centro de atención narrativa, se constituye
en "héroe" de su propio relato, es llamado,
en términos de Genette, autodiegético
(como por ejemplo ocurre en la
autobiografías, las confesiones, los
monólogos interiores y las narraciones
epistolares o en forma de diario).
El narrador AUTODIEGÉTICO
Sin embargo, el narrador puede no ser centro de
lo narrado, sino constituirse en un "testigo"
(narración testimonial). La narración
testimonial muchas veces asume como forma
pronominal el "nosotros" o bien puede apelar a un
conocimiento compartido con el interlocutor
(narración en segunda persona). La narración
homodiegética testimonial da pie a una
inestabilidad vocal que la hace oscilar entre lo
heterodiegético y lo homodiegético.
Oscilación entre el narrador l
HOMODIEGÉTICO y el l HETERODIEGÉTICO
"De la misma manera, la narración
homodiegética en segunda persona puede
oscilar entre lo testimonial, como en el relato de
Rulfo, y lo autodiegético, como en muchas de
las secciones La muerte de Artemio Cruz de
Carlos Fuentes. Ciertas formas de narración en
segunda persona, aun cuando el ´tú´ se
mantiene inevitablemente solidario del ´yo´, ya
están en los linderos de una narración
heterodiegética” (Pimentel, pág. 139)
Oscilación entre el narrador l
HOMODIEGÉTICO y el HETERODIEGÉTICO
“Un enunciado como el siguiente: ´Usted se arrellana
en su sillón, cerrando a medias los párpados´, aunque
en segunda persona, tiene los rasgos característicos de
una narración en tercera: alguien describe, desde el
exterior, la apariencia física de un personaje; mientras
que en narraciones en primera persona, el aspecto
físico del ´yo´ sólo puede ofrecerse en reflejo: espejo,
fotografía, o comentario de otro personaje. Estas
peculiaridades de la narración en segunda persona la
tornan inestable, por lo que el lector tiende a asimilarla
a una tercera o a una primera persona". (Pimentel,
pág. 139)
El narrador AUTODIEGÉTICO
Cuando la voz del narrador se define en su propia
subjetividad (narrador homodiegético) , se produce
una suerte de "desconfianza" por parte del lector. La
subjetividad de este tipo de narración se debe no sólo a
que narra la voz del personaje, sino que toda narración
homodiegética ficcionaliza el acto mismo de narrar.
"...el narrador deja de ser una entidad separada y
separable del mundo narrado para convertirse en
narrador- personaje. Del mismo modo, el acto de la
narración se convierte en uno de los acontecimientos del
relato; la narración se torna en acción, sin que
necesariamente esté de por medio un cambio de nivel
narrativo." (Pimentel, 1998, pág. 140)
El narrador HETERODIEGÉTICO
Este tipo de narrador, a diferencia del homodiegético,
cumple con una sola función: la vocal. El narrador
heterodiegético puede estar presente o ausente, en
distintos grados, del discurso narrativo. Cuando más
ausente se nos aparezca, más ilusión de "objetividad"
nos dará su relato porque "una voz ´transparente´, al
no señalarse a sí misma, permite crear la ilusión de que
los acontecimientos ahí narrados ocurren frente a
nuestros ojos y son ´verídicos´, que nadie narra; o
bien , en otro extremo se crea la ilusión de que es el
personaje focal el que narra y no otro, en tercera
persona." (Pimentel, 1998, pág. 143)
LA CUESTIÓN DEL NARRADOR:
Teoría de FOCALIZACIÓN (Genette)

Elección narrativa que hace el narrador desde:


 Su propia perspectiva.
La perspectiva de uno o más personajes.
Fuera de toda perspectiva (desde una conciencia
neutra).

Se trata de un fenómeno eminentemente relacional


(las relaciones específicas de selección y restricción
entre la historia y el discurso narrativo), de lo cual
resulta que lo focalizado es el relato, en tanto que el
único agente capaz de focalizarlo o no es el narrador.
Focalización CERO
 Llamada también no focalización. El narrador se impone a sí
mismo restricciones mínimas, entra y sale de la mente de
sus personajes y su movilidad para desplazarse por distintos
lugares es total. El foco ("foyer") del relato se desplaza
constantemente de una mente figural a otra en forma
indiscriminada. Este modo de focalización corresponde al
llamado "narrador omnisciente", aunque, de hecho, su
omnisciencia implica una libertad mayor, no sólo la de
acceder a la conciencia de los personajes, sino también la de
ofrecer información narrativa sin límites cognitivos. Un
relato en focalización cero nos ofrece toda clase de
antecedentes; el narrador se desplaza en el tiempo sin
restricciones, abre cierra el ángulo que permite pasar
información sobre lugares de los que, incluso, pueden estar
ausentes los personajes. La postura del narrador resulta
autónoma y claramente identificable, tanto por los juicios y
opiniones que emite en su propia voz, como por la libertad
que tiene para dar la información narrativa que él considere
pertinente, en el momento que él juzgue adecuado.
Focalización

INTERNA
El foco del relato coincide con una
mente figural. El narrador restringe
su libertad con objeto de seleccionar
únicamente la información narrativa
que dejan entrever las limitaciones
cognoscitivas perceptuales y
espaciotemporales de la mente
figural. La focalización puede estar
centrada en un personaje
(focalización interna fija) o bien en
un número limitado de ellos
(focalización interna variable).
Focalización interna
"...Otra forma de focalización interna es la
narración epistolar en la que cada personaje
se convierte en el narrador, de tal suerte que
la narración se focaliza alternativamente en
cada uno de los corresponsales epistolares
(focalización interna múltiple)" (Pimentel,
1998, pág. 99)
Diferencia entre focalización
interna y focalización cero
La diferencia fundamental con la focalización cero radica
en las ventajas cognitivas, espacios temporales y
perceptuales que el narrador tiene frente a la focalización
interna en la cual el narrador elige cerrar el ángulo de
información para hacerlo coincidir con el personaje. En la
focalización interna múltiple, el desplazamiento de
perspectiva coincide o bien con un desplazamiento vocal -
es otro el personaje que narra, desde su propia
perspectiva- o bien se vuelve a narrar una misma historia o
segmento de la historia desde otra perspectiva.
Desde la teoría de Genette, la perspectiva figural
(del personaje) es abordada en tanto y en cuanto
se encuentre mediada por el discurso narrativo, en
este sentido, no es aplicada al discurso directo de
los personajes. Es por ello que un signo de
focalización resulta el discurso indirecto libre. Las
formas directas (diálogo, soliloquio o monólogo)
implican la cesión de la palabra por parte del
narrador al personaje y, de este modo, su discurso
puede tornarse en acción, pasión (en tanto
pueden resultar antagónicas respecto de la voz del
narrador y pueden modificar la historia) o bien en
narración, cuando la función es doble: vocal de
informar y diegética en tanto actores de lo
narrado.
"...De este modo se funden las perspectivas figural
y narratorial, ya que el mismo punto de vista que
tiene el personaje sobre el mundo incidirá en su
manera de transmitir la información narrativa.
Esto ocurre muy evidentemente en la novela
epistolar: la carta tiene al mismo tiempo una
función narrativa y una función diegética: narrar
acontecimientos y es generadora de acción"
(Pimentel, 1998, pág. 120)

La interacción entre las perspectivas de figurales y


las del narrador generarán un constante efecto de
polifonía.
Focalización EXTERNA
 Las restricciones se dan no por la mentes
figurales, sino, precisamente por la
imposibilidad de acceder a ellas.

 "En la focalización externa, el foco se ubica en un


punto dado del universo diegético, punto que ha
sido elegido por el narrador fuera De cualquier
personaje, y que por lo tanto excluye toda
posibilidad de información sobre los
pensamientos de cualquiera de ellos" (Genette,
1983,pág. 50)
Focalización externa
En tanto que un relato en focalización cero impone un mínimo
de restricciones al narrador para acceder a la conciencia figural,
en el relato en focalización externa, el narrador tiene la libertad
de elegir el o los puntos en el espacio desde donde ha de narrar,
independientemente de la ubicación espacial de los personajes,
pero le es vedado el acceso a la conciencia de los mismos, por
lo cual, se encuentra en una auténtica desventaja cognitiva. En
focalización cero, la perspectiva del narrador tiende a dominar
sobre la de los personajes. Incluso, el narrador es responsable
directo de organizar la perspectiva que propone en la trama.
En la focalización externa, la limitación cognitiva del narrador
es suplida por la información que el lector pueda inferir de la
acción y diálogo de los personajes.
Ejemplo para analizar narrador y
focalización
 “Con respecto a lo que estoy contando acerca de Matoli, fue de los
primeros jefes aborígenes que logró estrechar su mano con el
gobernador del Chaco. Don Mac Lean que antes venía de Buenos
Aires, en una ocasión cuando él y su comitiva logró llegar hasta
nuestro asentamiento en el Oeste chaqueño. Este hombre no trató
con violencia a nuestra gente en esa época, pues venía junto con dos
aborígenes llamados Da’alvaic y Poguen; ellos eran hermanos y tenían
otros hermanos que les conocemos, ellos son Domingo Bailón y
Baÿoxon. Ambos eran de la Colonia Aborigen Chaco, cuando era aún
una Reducción de indios, y estos hermanos lograron viajar hasta
Buenos Aires pues le habían prometido la creación de una escuela,
herramientas, mercaderías, ropas, animales, para trabajar. Y en esa
época todavía vivía el abuelo Huachisoc, quien les aconsejó a todos
diciendo: -Ojalá que lo se dice sea cierto. También que no nos lleven a
otro lugar pues aquí en este lugar ya se hallan nuestros hijos,
refiriendo a la colonia que he mencionado.” (Encuentro de ancianos
informantes sobre la historia del Chaco. Relato de Augusto Soria)
ELEMENTOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA
PARA EL ANÁLISIS DE LA INSTANCIA NARRADORA
 · Todo lo que remite a la localización en el tiempo y en el espacio:
tiempos verbales, deícticos, niveles de lengua. El juego de los
pronombres personales, los demostrativos, las localizaciones
espaciales y temporales que remiten por una parte a una situación
desde la que se emite el discurso y por otra parte a una relación de
este discurso. Pasa lo mismo con los tiempos verbales.

· Todo lo que remite a la organización del relato : cronologías


(trastornadas o no, existente o no), modalidades de presentación de
los hechos y de selección de las informaciones proporcionadas, modos
del discurso –directo, indirecto, indirecto libre).

 · Todo lo que remite a un juicio sobre lo narrado : juicios de valores


(adjetivos, adverbios, modalizaciones, modalidadesdiscursivas),
expresiones de opiniones, aserciones, evaluaciones, etc.
EL TIEMPO Y LA ATENCIÓN DEL
LECTOR (WEINRICH)
TIEMPOS COMENTATIVOS TIEMPOS NARRATIVOS
 El momento de la primera  El momento de la primera
convocatoria de nuestros
convocatoria de nuestros aborígenes
aborígenes es en la región
llamada Paataic, donde también fue en la región llamada Paataic,
participa don Qanasoqui’ donde también participó don
Garcete, pero está muy poquito Qanasoqui’ Garcete, pero estuvo
tiempo y regresa a su lugar de muy poquito tiempo y regresó a su
origen a raíz de un conflicto que lugar de origen a raíz de un conflicto
surge en su comunidad. Lo que surgió en su comunidad. Lo
vienen a buscar porque los vinieron a buscar porque los
policías están haciendo policías estaban haciendo muchas
muchas preguntas y
preguntas y presionando a la gente;
presionando a la gente; por eso
él se tiene que ir de vuelta con por eso él se tuvo que ir de vuelta
el previo aviso (TEXTO con el previo aviso (Juan Zorrilla,
MODIFICADO) Encuentro de ancianos informantes
sobre la historia del Chaco)
RUPTURAS

TEMPORALES
Si conozco [al jefe llamado Doqoiyi], mientras mis
gentes vivían en Paataiquiole. En ese lugar conocí a este
hombre que era de la zona de Taqaq Lai’ – Tacaaglé
(laguna donde abunda el chajá, Formosa); también a
Tenaxaiguiyi, cuyo nombre lleva mi nieto que me acompaña
ahora, y también a Soriichi. Asimismo conocí a Qanasoqui’
quien fue primo hermano de mi padre Qa’aiguishic,
cuyo nombre ahora lleva uno de mis hijos que también me
acompañará. (Juan Zorrilla, Encuentro de ancianos
informantes sobre la historia del Chaco)
RETROSPECCIONES
SIMULTANEIDAD EN EL TIEMPO
PROSPECCIONES
Temporalidad y causalidad
La narración responde al principio de
CAUSALIDAD que puede hallarse:

EXPLÍCITA (marcada por conectores que NO


requieren de la reposición de redes causales)

IMPLÍCITA (marcada por conectores que SÍ requieren


de la reposición de redes causales)- Fenómeno del
GAPPING (Zamudio y Atorresi. 2000)

También podría gustarte