Está en la página 1de 37

Los Sistemas de Información

Geográfica
Hugo Alva Pretel
Contenido

 Fundamentos de los SIG


 Ejemplos de utilización
 Georreferenciación
 Los MED
Fundamentos de los SIG
Definición de un SIG

 Base de datos georreferenciada


 Datos con posicionamiento espacial
 Ventajas frente a un CAD y/o base de datos
 Enlace entre elementos espaciales y su información
 Procesamiento y análisis geográfico.
Ejemplos:
 Superposición de información
 Operadores de distancia
 Visualización gráfica en forma de mapas implícita
Tipos de representación espacial

 Vectorial
 Ráster
 Redes triangulares irregulares (TIN) => específico para los MED
Sistema vectorial

 Elementos representados por las


coordenadas de:
 Superficie: puntos que limitan el polígono
 Línea: puntos de la polilínea
 Punto: el mismo
 Atributos (campo o propiedad) de cada
categoría almacenados con base de datos
 Enlace: identificador
Características de los sistemas vectoriales

 Almacenan límites (polígonos):


 Poco volumen con atributos discretos
 Pero inadecuados con atributos continuos
Información discreta en vectorial
Información continua en vectorial

 Pérdida de variabilidad espacial


Características de los sistemas vectoriales

 Almacenan límites (polígonos):


 Poco volumen con atributos discretos
 Pero inadecuados con atributos continuos
 Cada categoría múltiples atributos: bases de datos estándares
 Sin problemas con cambios de escala (mayores que la precisión de la información)
 Intersección natural
 Dificultades en algoritmos de otras funciones
Características de los sistemas vectoriales

 Almacenan límites (polígonos):


 Posibilidad de otros elementos: líneas y puntos
 Topología: conectividad entre elementos
 Mejores resultados en edición de mapas
Sistema ráster

 Discretización del espacio en malla de celdas


 Cada celda tiene asignado el valor del atributo
correspondiente a su centroide
 1 fichero (matriz) para cada atributo
 La posición en la matriz indica la localización
espacial
 El valor explicita la información sobre el atributo
 No requiere base de datos asociada
Características de los sistemas ráster

 Elemento espacial → celda


 Un único atributo por celda
 Estructura matricial
 Densidad de datos acusada
 Volumen de información
 Representación variabilidad continua
Ventajas de los sistemas ráster

 Idóneo para representar variabilidad continua (densidad de datos acusada)


 Ojo! Siempre tener en cuenta la dependencia de la escala → la resolución de la información
dependerá del tamaño de celda
 Muy útil en modelación hidrológica → su estructura matricial es igual a la arquitectura de
los ordenadores:
 Facilidad de algoritmos matemáticos
 Intersección por operaciones
Desventajas de los sistemas ráster
 Aproximación de puntos y líneas mediante celdas

Vectorial Ráster

Linea

Punto

Poligonos
Desventajas de los sistemas ráster

 Excesivas repeticiones en información discreta (información reiterativa) →


almacenamiento ineficiente
Desventajas de los sistemas ráster

 Dependencia de la escala: precisión función tamaño celda


 Manejan sólo valores numéricos
 Requiere un mapa por cada atributo
 Sin bases de datos estándares
 Elaboración de mapas menos vistosa
Ejemplos de sistemas
 RÁSTER:  VECTORIAL:
 Idrisi  ArcGis/ArcView
 ArcGis/ArcView+Spatial Analist
 Microstation/Intergraph
 Grass (Unix, Linux, Windows)
 Google Earth Pro
 AutocadMap
 Institucionales (MapWindow, Miramon, GVGis,  MapInfo
 QGIS, …)  Smallworld
 Software de tratamiento de imágenes (Erdas, …)
 Específicos de Hidrología:
 Ilwis
 Pcraster
 HidroSig (java)

 Extensiones:
 HEC-GeoHMS (ArcView 3.x)
 ArcHydro (ArcGis)
 TauDEM (MapWindow)
 Aplicaciones para Grass
Ejemplos de utilización de los SIG
Obtención de mapa de P0

 P0 de:
 Características lito-edafológicas
 Características del uso del suelo
 Pendiente del terreno
 Humedad antecedente
Georreferenciación
Elipsoide y Geoide

 Elipsoide:
figura geométrica simple, la cual pueda
expresarse mediante una ecuación
matemática.
 Geoide:
superficie de referencia, definida como la
superficie tridimensional en cuyos puntos la
atracción gravitatoria es constante
Sistemas de Coordenadas

 Coordenadas geográficas
 Latitud
 Longitud
 Proyecciones cartográficas
Sistemas de proyección

 Proyección cilíndrica UTM: X,Y en 60


husos de 6º
 Superficie plana
 Deformación en grandes distancias
 Cuencas pequeñas y medianas
Georreferenciación en ráster

 Georreferenciación del mapa:


 Sistema de proyección y elipsoide
 Unidades de longitud o arco (grados)
 Coordenadas de una esquina (almenos)
 Georreferenciación de cada celda:
 Dimensiones de las celdas
 Número de fila y columna
Georreferenciación en vectorial

 Georreferenciación del mapa:


 Sistema de proyección y elipsoide
 Unidades de longitud o arco (grados)
 Coordenadas del límite exterior del mapa
 Georreferenciación de cada elemento:
 Polígonos y líneas: coordenadas de cada vértice que configura cada elemento
 Puntos: coordenadas
Modelos de Elevación Digital
Definiciones

 MDT (o DTM en inglés): conjunto ordenado de números que representan la distribución


espacial de atributos del terreno
 MED (o DEM en inglés): representación numérica de una superficie topográfica desnuda
 MDS (o DSM o SEM): representación numérica de una superficie del terreno incluyendo árboles,
edificios, etc.
 Se visualizan y manipulan con herramientas SIG
 Tipos de representación:
 Líneas digitalizadas de nivel (vectorial)
 Redes uniformes de celdas (ráster)
 Redes triangulares irregulares
Líneas digitalizadas de nivel

 Med formato vectorial


 Serie de líneas (conjunto de puntos X,Y) de elevación conocida Curvas de nivel (líneas
de elevación constante)
Redes uniformes de celdas

 Malla de celdas de elevación conocida


Tipos de celdas:
 triangular
 rectangular o cuadrada
 angular (meridianos y paralelos)
Redes triangulares irregulares (TIN)

 MED en formato TIN


Mosaico de superficies
triangulares (facetas)
formadas por unión de
puntos de elevación
conocida (nudos)
 Específico para MED
Ventajas e inconvenientes de los formatos

 MED vectorial
 Ventajas:
 Buena adaptabilidad a la complejidad del terreno
 Almacenamiento óptimo (sist. vectorial)
 Intuitivo (formato tradicional)

 Inconvenientes:
 Manipulación compleja
Ventajas e inconvenientes de los formatos

 MED ráster
 Ventajas:
 Manipulación simple (estructura matricial)
 Mayor poder analítico en análisis de espacios continuos (cota = variable continua)

 Inconvenientes:
 Menor eficiencia de almacenamiento
 Calidad → alta sensibilidad a la escala (resolución celdas)
 Problemas con cambios bruscos de cota
 Zigzagueo de los recorridos de drenaje (limitación a 2 o 4 direcciones)
Ventajas e inconvenientes de los formatos

 MED TIN
 Ventajas:
 Calidad óptima (gran adaptabilidad a la complejidad del terreno)

 Inconvenientes:
 Manipulación compleja (Ej: atributos distintos de la elevación → óptimas diferentes)
 Flujo aguas abajo a través de más de un borde de faceta
Construcción de un MED

 Mediante técnicas de interpolación a partir de:


 Puntos y/o
 Curvas de nivel

 Fuentes de información:
 Digitalización manual
 Soporte informático
Construcción de un MED

 Mediante técnicas de interpolación


 Comprobar histograma resultante si curvas de nivel
 Solución: pasar por un TIN antes del ráster
 Importante definir la precisión final real
 1/3 intervalo curvas de nivel
 Correcciones específicas de la Hidrología que mejoran el MED:
 Sumideros
 Límites de cuenca
 Red de drenaje
Construcción de un MED

 Mediante teledetección a partir de:


 Fotografía aérea => técnica tradicional
 Radar (SAR) => satélite. Resoluciones de la NASA en internet:
 30 minutos TOPO30
 90 metros SRTM90
 9 metros (solo para USA)

 Láser (Lidar) => avión


 Precisión depende de altura de vuelo

También podría gustarte