Está en la página 1de 146

Principios fundamentales de la estética hegeliana

La estética como filosofía del arte.

La estética como filosofía del arte y no como “teoría de la percepción”.


Estética que se centra en el objeto bello o sublime, y no en los “efectos”
de éste en el sujeto.

Exclusión de la naturaleza del campo de la estética (exclusión de la


belleza y la sublimidad natural).

Superioridad de la belleza artística (espiritual) respecto de la natural.

La obra de arte como obra o producto del espíritu, como creación


espiritual.

Historización radical del arte.

Filosofía de la obra de arte. Estética que se centra en la obra de arte


como lugar de realización de la conciliación de los dos extremos de la
obra: el contenido espiritual interior y su forma sensible exterior.
Períodos de la historia del arte según Hegel

Arte simbólico Arte clásico Arte romántico

Oriente Grecia Europa

Relación entre la forma y el contenido

Búsqueda infructuosa de Perfecta Pérdida de la adecuación


la adecuación (“aún no”) adecuación (“ya no”)

Sobrepasamiento Conciliación: Soprepasamiento del


de la forma: belleza contenido
desfiguración, (insuficiencia de la
desmesura forma)
Artes predominantes en cada forma artística

Arte simbólico Arte clásico Arte romántico

Arquitectura Escultura Pintura


Poesía de los Poesía épica Música
Salmos Tragedia Poesía

Relación entre la forma y el contenido

Búsqueda infructuosa de Perfecta Pérdida de la adecuación


la adecuación (“aún no”) adecuación (“ya no”)

Sobrepasamiento Conciliación: Soprepasamiento del


de la forma: belleza contenido
desfiguración, (insuficiencia de la
desmesura forma)
Arte simbólico
Arte clásico
Arte romántico
Relación entre la forma y el contenido

contenido interior espiritual

forma exterior sensible


Períodos del arte simbólico

Estadio Arte simbólico


pre-artístico
(prehistoria India Egipto Simbolismo de
del arte) la sublimidad

Falta de Arte Arte 1) Panteísmo


distinción fantástico. enigmático. 2) Misticismo
entre la Desmesura Mezcla islámico y
forma y el entre lo 3) Poesía de
contenido humano y los salmos
lo natural
(animal)
ARTE SIMBÓLICO
A) Arte hindú

Arte grotesco
Desmesura
Desfiguración de la forma

La diosa Durga asesinando al


demonio búfalo, Mahisha
(Mahishasuramardini), periodo
Pala (ca. 750–1200) - Tamil Nadu,
India.
Shiva as
Lord of
Dance
(Nataraja),
Chola
period
(880–1279),
ca. 11th
century
Orissa, India -
(64.102)
Falta de distinción entre lo humano y lo divino
Yama, s.17-18, Tibet – Purchase.
Egipto: Arte para la eternidad

Arte para la eternidad

Arte egipcio: al arte enigmático por excelencia


Arquitectura

Tumbas y templos de materiales


imperecederos

Espíritu de orden y ejecución severos


Faraón, dios y hombre
a un tiempo.

Identidad entre el culto


a los dioses, a los
señores y a los
muertos.
Templo de Amun-Mut-Chons en Tebas Luxor, 1390 a.C. (fachada de 1.290 aprox.)
Los colosos de Memnón
Escultura colosal.
84 x 25 mts. Mezcla entre lo humano y lo animal en la representación de las
divinidades
Arte consagrado a la muerte.
Arte de artesanos, no de artistas: trabajo inconsciente del espíritu. No hay aún
conciencia del artista, no es el arte de un espíritu consciente y libre.
Casas para la eternidad

Las pirámides de Gizeh


2613 – 2563 a.C. app.
Gran Pirámide de Giza: 2.500.000 bloques de piedra caliza; Alt.146,61 mts
Der el Bahari, templo funerario de la reina Hatsepsut
1500 a.C.
Paleta de
afeites del rey
Narmer
aprox. 3000a.C.
Primera obra Ideogramas y
acabada del arte representación
egipcio ideal-simbólica.

Estilización
Cabeza, tronco y
piernas de perfil;
ojos, hombros y
pecho de frente

Orden ortogonal
que garantiza una
absoluta
severidad
Cacería de pájaros
1450 a.C. aprox.
Ventaja de este Libertad en la
principio de representación
configuración: un de la vida
apoyo firme cotidiana
durante casi tres
milenios.

Desventaja: el
peligro de la
rigidez.
El jardín de
Nebamun

h. 1400 a.C.
Pintura mural
en una tumba
de Tebas,
64x74,2 cm;
Museo
Británico,
Londres.
Estatuas
calizas del
príncipe
Rahotep y de
su esposa
Nefret de la IV
dinastía, aprox.
2650 a.C.

Imágenes
pensadas
para las
tumbas
Severidad y
vivacidad

Construcción
simétrico-axial

Vivificación
mediante la
pintura

Caracterización
del sexo
mediante los
colores
Reina Nefertiti
1360 a.C aprox.
Caliza pintada.
Alt. 51 cm. Berlín,
Staatl. Museen,
Stiftung Preuss.
Kulturbesitz,
Agyptisches
Museum.
Elegancia,
delicadeza del
modelado y
quieta viveza de
la expresión

Transformación
de la severidad
“geométrica”
del estilo
egipcio
EGIPTO
El país del símbolo

En esta cima del arte simbólico


se presentan ya claramente las
deficiencias y limitaciones del
simbolismo, e incluso
podríamos decir su paradoja:
traducir su tarea, el
autodesciframiento del espíritu,
en un oscuro y complejo
universo de símbolos
La esfinge:
el símbolo del
símbolo
Edipo y la
esfinge
La esfinge
plantea enigmas
Memnones
Grecia, el reino de la belleza
El hombre
como centro

La figura humana
como perfecta
representación de
lo divino

Conciliación entre el
interior (espiritual) y
el exterior (sensible)
Polimedes de
Argos, Los
hermanos
Cleobis y Biton,
h. 615-
590 a.C.
Mármol, 218 y
216 cm. De
altura; Museo
arqueológico,
Delfos.
Disposición
Kouros, estatua severa en
funeraria, Ática, posición frontal.
hacia 600 a.C.
Estructuración
Mármol, Alt.
geométrica
193 cm. Nueva
York,
Metropolitan
Museum of Art
Nueva especie de
tensión: expresión
de la vida orgánica
del cuerpo humano.

Los brazos y piernas


aparecen separados
del bloque: la
posibilidad –no
aprovechada
todavía- de
movimiento libre. .
La eternidad en
No es ni un
el presente
retrato, ni la
imagen de un
dios.
Idealización de
la imagen del
hombre que
significa
belleza
imperecedera,
y que gracias a
ello contiene el
esplendor de lo
divino. Intención
desconocida
Primer clasicismo Se ha renunciado a la
severa axialidad y
frontalidad egipcia tardía:
Se diferencia por primera
vez entre la pierna de
apoyo y la que está libre,
de lo que resulta
desplazamiento de las
caderas y de los hombros
que fuerzan distintas
posiciones de los brazos.
Kritios.
La cabeza experimenta un
Hacia 480 a.C.
leve giro.
Mármol Alt.
86 cm. Atenas,
Museo de la
Acrópolis
“Ha desaparecido
el efecto de
dependencia de
las siluetas, y en
lugar de ello, la
aparición
corporal consigue
corpulencia y
libertad. Las
figuras aparecen,
de espalda sobre
el fondo, no
como si nacieran
de él, sino como
si estuvieran en
él como el aire.”
Nobleza de las posturas y de los movimientos e idealización.
Una indescriptible dignidad reúne la muerte del guerrero.
Poseidón o
Zeus, escultura
de bronce, 460
a.C. aprox. 2 m.
de Alt.
Museo
arqueológico
nacional de
Atenas
Diadúmeno,
Policleto, copia
en mármol,
Museo
arqueológico de
Atenas
450 a.C. aprox.
(original)
Doriforo, Policleto,
copia en mármol del
original en bronce, 450
a.C. aprox.
Museo arqueológico
de Nápoles.
Canon clásico para la
figura erecta
Gracias a la claridad y
regularidad de las
proporciones así
como al estricto
tratamiento de todas
las partes del cuerpo,
la naturaleza humana
quedó convertida en
una idealidad
supraindividual
dotada de belleza
humano-divina
“El hombre
es la medida
de todas las
cosas.”
Discóbolo, Mirón, 450 a.C.
aprox.

Canon clásico para la


figura en movimiento
Estatua de bronce de
Riace, 460-450 a.C.
“Por eso tiene ya la
posición erecta una
expresión espiritual,
en la medida que el
alzarse del suelo
guarda conexión con
la voluntad y por
consiguiente con lo
espiritual e interno
(…)
Pero, ahora bien, la
posición erecta no es
todavía como tal
bella, sino que sólo lo
es por la libertad de
su forma” (539-540)
Final del arte Se deshace aún
clásico tardío más el equilibrio
entre dios y
hombre en
beneficio de lo
humano

Hermes.
Praxíteles. 340
a.C. aprox.
Mármol. Alt. 215
cm. Olimpia.
Museo
arqueológico.
Afrodita Knide o de Cnidos, Probablemente la
copia romana de un original de primera
Praxíteles, 375-330 a.C. representación de una
Roma, Museo Romano diosa completamente
Nacional. desnuda: signo de una
fuerte humanización.
Venus de Colonna,
Roma, Museo
Pio-Clementino
Venus de Arles,
copia romana
del original de
Praxíteles, 350-
330 a.C.
Apolo de
Belvedere, h.
350 a.C.
Copia romana
en mármol de
un original
griego, 224 cm.
De altura;
Museo Pío
Clementino,
Vaticano
Artemisa cazadora,
llamada "Diana de
Versalles"
Nemi

Adaptación romana
inspirada en un original
creado hacia 330 antes
de C., por Leochares
(?)
Venus de Milo, h.
200 a. C.
Mármol, 202 cm. De
altura; Museo del
Louvre, París.
Galio y su mujer. Copia
en Mármol de un
original en bronce de
Pérgamon. 230-210
a.C. aprox. Alt. 211 cm.
Roma, Museo
Nazionale Romano.

Realismo y pathos se
han hecho más
fuertes
Victoria de
Samotracia, 190
a.C.
Grupo escultórico Hagesandro,
Laocoonte y sus Atenodoro y
hijos, una de las Polidoro de Rodas.
obras más Finales del siglo II
representativas del a.C. –siglo I d.C.
período helenístico. Mármol. Alt. 242
cm. (Museo Pío-
Clementino,
Vaticano).
“Finalmente, la característica general y
principal de las obras maestras griegas es
una noble simplicidad y una quieta
grandeza, tanto en la posición como en la
expresión. Como la profundidad del mar
que permanece siempre inmóvil por muy
agitada que esté la superficie, la expresión
de las figuras griegas, aunque agitadas por
las pasiones, muestra siempre un alma
grande y sosegada.
Esta alma, a pesar de los
sufrimientos más atroces, se
manifiesta en el rostro del
Laocoonte, y no solo en el rostro.
El dolor que se expresa en cada
músculo y en cada tendón del
cuerpo y que sólo con mirar el
vientre convulsamente contraído,
sin prestar atención al rostro ni a
otras partes, casi nos parece que
sentimos, este dolor, digo, no se
expresa en absoluto con signos
de rabia en el rostro o en la
actitud.
El Laocoonte no grita
horriblemente como en el canto de
Virgilio: la forma de la abertura de
la boca no lo permite; en todo caso
puede salir de ella un suspiro
angustioso y oprimido como lo
describe Sadoleto. El dolor del
cuerpo y la grandeza del alma
están distribuidos de igual modo
por todo el cuerpo y parecen
mantenerse en equilibrio. (…) Su
sufrimiento nos llega al alma, pero
desearíamos poder soportar el
dolor como este hombre sublime lo
soporta” Johannn Winckelmann
“En una hermosa comparación, Hegel
dice – después de haber designado al
ojo como órgano del alma, la que no
sólo ve a través de él, sino que también
es vista- que, ”en todos los puntos de la
superficie sensible, el arte transforma
cada figura en ojo, el cual es el asiento
del alma y manifiesta el espíritu”.
El arte ”convierte cada creatura en un
Argo de mil ojos para que se vean el
alma y la espiritualidad interiores en
todos los puntos.”

“Allí no hay lugar que no te vea”


Rilke

Torso masculino, llamado “Torso de Mileto”


Mileto. Hacia 480 – 470 a.c.
El templo, la encarnación del espíritu griego
Paestum, Templo de Poseidón (un poco posterior al 480 a.C.) y basílica
(540 a.C. aprox.) Foto del 1890-1900.
Cada templo aparece como un individuo gracias a las proporciones.
El Partenón, en la Acrópolis, comenzado en 447 por Ictinos, quizás en
colaboración de Calícrates fue consagrado en 438; en el 432 se colocaron
las esculturas de Fidias.
El peripteros con 8 por 17 columnas de 10,4 m de altura mide 30,9 por
69,5 m. Todas las medidas se pueden reducir poco más o menos a la
proporción 4 a 9.
Friso con relieves de 159,4 m de longitud que rodea la cella por la parte
exterior (elemento jónico).
La habitual plataforma de tres niveles está arqueada convexamente
en el centro. La armadura del tejado describe la misma curvatura.
Se puede decir, exagerando levemente, que no hay ninguna línea
exactamente horizontal y vertical
Atenas, Acrópolis. Detalle del friso este del Partenón (160 m. de long.). 440-432 a.C.
Cariátides del
pabellón de las
Kore
Diosa de la victoria,
408 a.C. De la
balaustrada que
rodea el templo de
Atenea Niké; mármol,
106 cm. de altura;
Museo de la
Acrópolis, Atenas.
Teatro de
Epidauro, obra de
Policleto el Joven,
350 a.C.
El hipódromo, el estadio y el teatro se encontraban siempre en conexión con
los recintos de culto.
La formación del teatro se produce sólo a partir de mitad del siglo V.

También podría gustarte