Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


CURSO: MEDICINA LEGAL
HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA LEGAL

"Con la civilización hemos


pasado del problema del
hombre de las cavernas al
Docente: problema de las cavernas
Dr. Harry Leveau Bartra Ph. D. del hombre." Edgar Morin
CIENCIA
DEFINICIÓN
Se entiende por ciencia al esfuerzo que se realiza para conocer las
cosas por sus causas y principios. Según Kant, ciencia es "toda
doctrina que se construye en un sistema de conocimientos
ordenados, según sus principios". Ortega y Gasset dice que la ciencia
"es un ideal que se encuentra en constante revisión por el quehacer
dinámico que su naturaleza genera e impulsa". Desde este punto, o
sea el filosófico, toda ciencia debe tener un objeto de conocimiento,
sus ideas deben estar vinculadas en un sistema orgánico y sus
postulados deben ser universales.

Ortega y Gasset
Filósofo Español
1883 - 1955
- Medicina legal es la especialidad médica que reúne los
conocimientos de la medicina que son útiles para la
administración de justicia para dilucidar o resolver
problemas civiles, penales o administrativos y para
cooperar en la formulación de leyes.

- Importa al médico porque debe conocer los linderos


legales en el ejercicio de su profesión y porque puede
fungir como perito. Al abogado le ofrece un amplio
repertorio de pruebas médicas como postulante, litigante,
defensor o fiscal.
El Derecho, es un sistema o conjunto de principios, preceptos
y reglas a las que están sometidos los relaciones humanas en
toda sociedad civil, derivando las normas legales del poder
social para así poder organizar la comunidad en orden al bien
común.
La Biología y el Derecho se hallan en mutua relación e
interdependencia siendo su punto de contacto la Medicina
Legal. Entendemos que esta especialidad tiende puentes entre
la medicina, el derecho, la sociología, la justicia y lo moral,
moviéndose a un lado y a otro, para unir, conciliar y fortalecer
valores que son complementarios, muchas veces coincidentes
La finalidad de la Medicina Legal es aportar juicios
esclarecedores para la administración de justicia.
La Medicina Legal, es una disciplina Médica. No
es una rama del Derecho porque quien lo ejerce
debe ser médico. Tampoco es Medicina
Asistencial porque no previene ni cura, sino que
expone, analiza, ilustra y asesora al lego sobre
cuestiones médicas con lenguaje claro y
comprensible.
La Medicina Legal es una disciplina creada por el
interés práctico de la administración de la
justicia en que las Ciencias Biológicos y las Artes
Médicas contribuyen a dilucidar problemas de
órdenes Biológicas y las Artes Médicas
contribuyen a dilucidar problemas de ordenes.
El sociólogo Augusto Comté dijo:
“No se conoce una ciencia si no se conoce su historia”

Aristóteles afirmaba que las cosas se entienden mejor cuando se logran comprender
de que manera se formaron
La medicina forense,​también llamada medicina legal, jurisprudencia
médica o medicina judicial, es la rama de la medicina que aplica
todos los conocimientos médicos y biológicos necesarios para la
resolución de los problemas que plantea el Derecho. Comúnmente
llamada medicina forense (de foro: por ser en la antigüedad en los
foros o tribunales donde se desempeñaba esta disciplina),

¡Y tenía corazón! (1890), de Enrique


Simonet (Museo de Málaga)
La primera definición clásica de los signos del
fallecimiento se debe a Hipócrates en su libro
De morbis, donde describe las modificaciones
de la cara en el inmediato período post
mortem: facies hipocorística.
HISTORIA En el Código de Hamurabi
(1700 AC), ya se regula la
práctica médica y quirúrgica

Imothep fue el primer médico


forense de la medicina antigua
(3000 AC). La más alta autoridad
judicial del rey Zoser, en esta
época se castigaban los errores
profesionales severamente.

Museo Louvre - Paris


El aporte de la medicina mesopotámica consiste en el
“Código de Hammurabi”, escrito en Babilonia 1700 años a.C.
contiene los datos más antiguos de lo que será el derecho
médico; entre los párrafos que interesan a la medicina se
destacan los relativos a los honorarios del médico,
estableciendo por ejemplo, que el dinero cobrado por éste
dependía ante todo de la posición social del enfermo.

Es así como, por curarle un ojo y drenarle un absceso a un


noble el pago era de 10 ciclos de plata (artículo 215), si el
paciente era un plebeyo se debían pagar 5 ciclos (artículo
216) y si el enfermo era un esclavo sólo se pagaban 2 ciclos
de plata (artículo 217).
Otro punto de interés son las indemnizaciones por lesiones, por
ejemplo, si un hombre golpeaba a una mujer embarazada y la
hacía abortar, se debían pagar 10 ciclos de plata, y si la mujer
moría, debía darse muerte a la hija del causante.

Igualmente se menciona la responsabilidad médico-legal, siendo


un buen ejemplo el artículo 218, el cual dice que si un médico ha
tratado a un hombre libre de una herida grave y lo ha hecho morir,
se le deben cortar sus manos.

Todo lo anterior hace pensar en la dificultad de ejercer la medicina


en aquella época, ya que el médico estaba expuesto a pagar
indemnizaciones o sufrir mutilaciones por un tratamiento fallido
En el reinado de Salomón, en Judá (Israel, de 961-922 a.C.)
se presenta un caso médico legal en que dos mujeres se
pelean por la potestad de un niño, Salomón decide a quien
darle al niño.
En Egipto se regulaba el ejercicio de la medicina en los
siguientes aspectos: Prohibición del aborto, venenos y sus
antídotos.
En Grecia, se enseñaban estos mismos aspectos a los que se
preparaban para curar y el Juramento Hipocrático, que es el
fundamento de la ética médica.
Hipócrates

Rey Salomón
Numa Pompilio (753 a. C. – 674 a. C.) fue el segundo rey de
Roma (716 a. C. - 674 a. C.), sucediendo a Rómulo ordenaba
a los médicos hacer examen de las mujeres que morían.
La Ley de las Doce Tablas, el más antiguo código de Derecho
romano (451-450 a.C.) incluye normas acerca de la duración
del embarazo y de la responsabilidad del enfermo mental.
Galeno establece la Docimacia, prueba a la cual se somete
un órgano para saber si ha funcionado o en qué estado de
función estaba antes de la muerte.
En el Código de Justiniano (529-564 d. C.) en Roma se
encuentran numerosos datos médico-legales como son:
La duración del embarazo, sanciones por mala práctica
médica, regulación del número de expertos en el arte de
curar por ciudades.
Galeno 130 dC – 200 dC
La primera Autopsia, un examen Post-mortem de un cadáver se atribuye
a dos cirujanos de AlejandrÍa en el siglo A.J.C. Herofilo y Erasistrato.

Antistio Médico Romano realizo la autopsia de Julio César y observo 23


puñaladas y anuncio que solo una había sido fatal que le atravesó el
corazón.
Las “Doce Tablas” tuvieron vigencia durante nueve siglos, a partir del
año 541 a.C. y en ellas se estudia la forma de reparación de las lesiones,
la muerte del neonato, la duración máxima de la gestación para que se
considere legítima, así como la responsabilidad del enfermo mental.
En 1521, se practicó autopsia médico-legal al cadáver del pontífice León
X, para establecer la causa de su muerte, en atención a la sospecha de
haber sido envenenado.

La muerte de César, cuadro de Karl von Piloty, 1865


El Hsi Yuan Lu (S. XIII) libro escrito por un juez chino
clasificaba las lesiones de acuerdo con el instrumento que
las causaba y su gravedad.
Es así como el hombre pasa a la edición del primer libro de
medicina legal en la historia, siendo este escrito emanado de
la pluma de Son Tseu (1186-1249) llamado Si Yuan Lu,
aparecido en el año 1247, traduciéndose como tratado de
reparación de injusticias.
En 1209 el Papa Inocencio III expidió un decreto en el que se
les exigía a los médicos visitar a los heridos por orden
judicial.

Papa Inocencio III


Sólo al final del período medieval, ya preludiando el
Renacimiento, se autoriza el estudio del cadáver, que en principio
es de ajusticiados, más con interés anatómico que para conocer la
causa de la muerte. Un inicio sistemático de la investigación
anatomo-patológica no aparece hasta la obra del florentino
Antonio Benivieni (1443-1502). Tuvo varias ediciones. pero el
texto de mayor interés apareció en 1507, después de la muerte
del autor. Es la etapa de consolidación inicial en el largo proceso
de la lucha por el estudio del cadáver.

• El primer médico que se dedicó a realizar necropsias


rutinarias, fue Antonio Beniviere (1443-1502), quien para
realizar su encomiable labor solicitaba previamente
permiso a los familiares del difunto para esos fines. Nacido
en Florencia, se le considera el padre de la antatomía-
patológica
Un texto que tuvo una considerable importancia,
ya en el siglo XVI, es el Código de Bamberg,
promulgado en 1507, que intenta regular la
función médico-forense. Señala directamente la
obligación de solicitar la opinión médica en casos
de homicidio, errores de arte e infanticidio, y
ordena el examen médico-legal del cadáver cuando
la muerte haya sido causada por heridas. Lo mismo
viene dispuesto en un edicto napolitano de 1525.
• En 1537 Carlos V promulga el Código Carolino
donde se establece la obligación del médico
de auxiliar a los jueces.

Portada Código Carolino


Sin embargo, una medicina legal, tal como hoy la
concebimos, solo aparece en los albores del
Siglo XVI, cuando se requiere en los códigos de
una manera explícita, la investigación médica
pericial en los procedimientos jurídicos.
Tres figuras se destacan en esta labor:
 Ambrosio Paré,
 Paulo Zacchia.
 Fortunato Fidelis
Ambrosio Paré(1510-1589), en el 1575 dedicó uno de
sus volúmenes a los métodos para preparar informes
médico-legales y a las enfermedades simuladas. Este
fue el primer manual con carácter académico; trata de
la virginidad, de los métodos para establecerla, de la
inmersión y su diagnóstico, de como embalsamar los
cadáveres y de las lesiones por armas de fuego.
Antes de Ambrosio Paré la medicina legal no era
considerada como ciencia, pero surge esta figura y es a
partir de él, cuando se consagra como tal.
Ambrosio Paré:
Francia 1510 dC – 1589 dC
La medicina legal no puede considerarse como verdadera ciencia sino
hasta el momento en que Ambroise Paré (1517-1590) ilustre hombre en
la historia de la medicina, escribió su obra “De los Informes y de los
Medios de Embalsamar los Cadáveres” del francés, “Des Rapports et des
Mohines d‘ Embaumer les Corps Morts” escrita en París en 1575 obra
que le concedió el título de ser el padre de la medicina legal.
En sus notables exposiciones, Paré trata de las relaciones y los medios
para embalsamar los cadáveres, resumiendo los más importantes signos
clínicos que han de servir para conocer la gravedad de las heridas,
exponiendo los signos que permiten reconocer si un cuerpo fue arrojado
vivo o muerto al agua, estudiando las asfixias por el óxido de carbón y se
adelanta a dar reglas que deben seguirse para el estudio de la virginidad
y para la comprobación de la impotencia, tanto en el hombre como en la
mujer; no siendo la única aportación de Paré a la medicina legal ya que
otra de sus obras “Dix Livres de Chirurgie”, escrita en 1572, se encuentra
un capítulo dedicado al estudio de temas sobre toxicología.
En la península itálica, otros estudiosos realizaron aportes importantes a
la medicina legal, como: Juan Bautista Codronchi quien en 1595 publica
en Venecia un texto titulado “Un Método de dar testimonio en Justicia en
Ciertos Casos Confiados a Médicos”, el cual consiste en una recopilación
de un cierto número de peritajes de interés legal, donde da normas para
realizar las declaraciones médicas ante la justicia.

En 1603 un edicto de Enrique IV, en Francia, confiaba al primer médico


del rey, la facultad de nombrar en todas las poblaciones del reino dos
médicos jurados para practicar las visitas y expedir dictámenes legales; lo
que equivale a una franca organización del servicio, creando funcionarios
especiales, que se consideraban como representantes de la medicina ante
la justicia.
Paulo Zacchia (1651) italiano también, médico del Papa,
superó a su compatriota Fidelis con la obra Cuestiones
Medico-Iegales, publicada entre los años 1621 y 1635
Fortunato Fidelis, italiano, alrededor del año 1692
publicó su obra, Relationibus Medicorum, en cuatro
libros fiel reflejo de las ideas supersticiosas de la época.
Lombroso, estudio de criminales mencionando que
tenían padecimientos mentales
En el Siglo XVIII, se impartieron las primeras cátedras
universitarias de medicina legal, esto ocurrió en
Alemania

Lombroso
1835 – 1909 Italia
Paolo Zacchia (1584-1659) fue un hombre de gran cultura,
ejerciendo como médico de los Estados de la Iglesia, encargado de
sus servicios sanitarios y médico personal del Pontífice Inocencio
X; Zacchia marca un punto culminante en la especialidad ya que
unifica el cuerpo de la ciencia y le da coherencia, en un texto
básico “Cuestiones Médico-legales” (del italiano, “Quaestiones
Medico-legales”) publicada en Roma entre los años 1621-1635, el
cual es un escrito de mil doscientas páginas, recopiladas en tres
volúmenes, siendo considerada una obra magistral, por el criterio
racional y científico con el cual están abordados todos los
principales problemas médico-legales de la época como lo eran los
partos, la demencia, la muerte, los venenos y la impotencia entre
otros, razón por la cual ha quedado como el gran clásico de la
medicina legal y su influencia ha perdurado hasta el siglo XIX
La primera cátedra independiente se estableció en la
Universidad de Viena en el año 1804 y el profesor fue Ferdinand
Benhar Vierz y la asignatura se denominó "Farmacología
Estatal", que combinaba la Medicina Legal y la Toxicología.
En México:
Los aztecas tenían un código de 80 leyes penales y civiles, para
que la aplicación fuera justa, se necesitaba a veces la
participación de un peritaje médico. Para saber si alguien estaba
realmente muerto usaban el bulbo de Zozoyatic en polvo, lo
echaban en las narices y si provocaba estornudos o una
reacción, el paciente estaba vivo.
- 1312 A Mondino Dei Lucci de Bolonia realizo la primera
disección pública.

- 1543 Andreas Vesalius publicó el “Humani Corpori Fabrica”


(Tratado de la estructura del cuerpo humano). Magníficamente
ilustrado con fundamento en la medicina moderna.

- 1548 El papa Clemente VI ordeno a su médico personal Guy de


Chauliac que hiciera autopsia de las víctimas de la peste, con la
esperanza de encontrar un remedio contra la enfermedad.
Jean Jacques Bruhier realizó en 1742 los primeros trabajos
sobre inhumaciones prematuras, recogiendo 189 supuestos
casos de enterramientos en vida. Como consecuencia, hacia
1793 se crearon en Alemania e Italia las cámaras mortuorias
de espera. En este mismo siglo el científico alemán Georg
Christoph Lichtenberg describió las figuras de Lichtenberg, un
importante hallazgo que posteriormente tendría relevancia
como signo de fulguración en el estudio de cadáveres.
Además, Xavier Bichat hizo interesantes descripciones sobre el proceso de
la muerte y elaboró el que luego sería conocido como trípode de Bichat de
las funciones vitales: la circulación, la respiración y la función nerviosa.
Asimismo, Pierre Hubert Nysten enunció las leyes de la rigidez cadavérica
que llevan su nombre. Jean-Jacques Belloc​ es considerado el creador de la
medicina legal en Francia.
Aunque la disección humana comenzó
en el período medieval, la presión
religiosa y el prejuicio académico la
convirtieron en práctica furtiva.
Cuando el flamenco Andreas Vesalio,
acudió a la Universidad de París, entre
1533 y 1536, sólo estaban permitidas
dos disecciones anuales; en parte por
esta razón, Vesalio se trasladó a Padua,
donde realizó las primeras tablas o
mapas de anatomía humana.

Vesalio publicó las Tabulae Anatomicae


Sex en 1538; ese mismo año, su
compatriota Gerardo, el más famoso
cartógrafo de su tiempo, publicó su
mapa del mundo. Poco después, en
1543 —el mismo año en que
Copérnico publicaba su teoría
heliocéntrica-, Vesalio publicó una de
las obras más importantes del siglo
XVI, De Humani Corporis Fabrica Andreas Vesalio (Bruselas, 1514-lsla de Zante, Grecia, 1564).
En el siglo XIX se inició el esplendor de toda la
medicina en Francia, que comprendió también a la
medicina legal; apareció el Traté de Medicine Legale
de Fodore, con una primera edición en 1796 y una
segunda ampliada en 1813 que constituyó la mayor
contribución en lengua gala a la especialidad.
1888: Galton propone identificación dactiloscópica
basada en los dibujos de Malpighi (1686). Describe
101 tipos en 1892.
En el año 1811 se graduó de médico en la
Universidad de París, un español, Mateo
Enmanuel Orfila (1787-1837) cuya inclinación
por la clínica y la toxicología culminó con la
publicación en el año 1814, de su tratado acerca
de los venenos, que mereció valiosas ediciones y
traducciones, por estas razones se le conoce a
Orfila como el padre de la toxicología.
La influencia de Orfila marca el despegue social de la
especialidad. El fuerte impacto de la actividad de
Orfila, decano de la Facultad de París durante 17 años,
perito muy escuchado, aunque no siempre querido en
su papel desvelador en los grandes juicios, da
popularidad, al mismo tiempo que prestigio científico,
a la Medicina legal. En la segunda mitad del siglo XIX,
cuando crece la esperanza en la eficacia do la
medicina, nuestra especialidad se halla en un
momento de auge.
En Rusia la primera referencia oficial sobre la
aplicación de la medicina legal, apareció en el
articulo 154 de la ley del ejército de 1716, en
tiempos del Zar Pedro I, que disponía la autopsia
en casos de muerte violenta; la docencia de la
materia se inició en la Universidad de Moscú en
el último decenio del siglo XVII; inicialmente
consistía de clases esporádicas dentro de otras
asignaturas Universidad de Moscú
En los Estados Unidos de América las primeras
cátedras de medicina legal fueron establecidas en el
colegio de médicos y cirujanos de la Universidad de
Columbia en 1813 y continuada en la Escuela de
Medicina de la Universidad de Harvard en 1815,
donde estuvo unida con la docencia de obstetricia
hasta el año 1872.
La enseñanza de la patología forense como una
subespecialidad se inició en 1937 en la Escuela de
Medicina de la Universidad de Harvard
En Cuba la Medicina Legal se ha caracterizado
por su excelencia profesional. La primera
cátedra dictada en Cuba fue en 1842, mediante
la reforma que estableció la real y literaria
Universidad de La Habana
La primera cátedra independiente de medicina
legal se estableció en la universidad de Viena en
1804 y estuvo a cargo de Ferdinand Bernhard Vietz.
Clasificación didáctica:
1. Medicina legal general. Elaboración de documentos médico-legales
2. Medicina legal criminalística. Estudio de los indicios de naturaleza
médica que dejó un delincuente en la escena del hecho o sobre la víctima.
3. Medicina legal tanatológica. Estudio de la muerte y del cadáver
4. Medicina legal traumatológica. Alteraciones anatómicas y funcionales
causadas por una fuerza exterior, que son de interés a la justicia
5. Medicina legal maternoinfantil. Incluye alteraciones de la conducta
sexual y sus consecuencias legales.
6. Medicina legal toxicológica. Estudia los aspectos legales de las
intoxicaciones
7. Medicina legal psiquiátrica. Estudia la enfermedad mental y sus
vinculaciones con la ley
8. Medicina legal laboral. Aspectos legales de las alteraciones de la salud
causadas por el trabajo.
9. Deontología médica. Estudio del deber y derecho de los médicos.
Contenido de la Medicina Legal
I. Deontología Médica
Es el estudio de los deberes y obligaciones de los
médicos. La palabra deontología deriva de dos
vocablos griegos: "deon" y "logos" que significan
deber y tratado o estudio, respectivamente.
II. Patología Forense
En esta parte se estudian las cuestiones relativas a lesiones y
muerte, y, comprende:
a) Tanatología: incluye la definición de muerte, fenómenos
cadavéricos, data de la muerte, autopsia, conservación de
cadáveres y legislación. También se estudian las diferentes
modalidades de la muerte como la muerte violenta, la muerte
súbita infantil y del adulto y, la muerte del feto y del recién nacido.
b) La Asfixiología: es la muerte por interrupción del intercambio
respiratorio.
Desde la perspectiva médico-legal es un tema tanatológico pero
que, por su importancia, dada su frecuencia y connotaciones
diversas, se estudia como un tema con características propias.
c) Lesionología médico legal: Se ocupa de las lesiones en el
aspecto jurídico, etiopatogénico, morfológico y evolutivo.
III. Criminalística Médico Legal
Es la parte de la Medicina Legal que trata de la aplicación de
los métodos y técnicas destinados a la identificación de las
personas, cadáveres y restos humanos.
IV. Sexología Medico Legal
Comprende las cuestiones médico-legales vinculadas al
sexo.
V. Tocogínecología Médico Legal o Forense
Comprende el estudio de las cuestiones relativas al
embarazo, parto, nacimiento, aborto y fecundación asistida.
VI. Psiquiatría Médico Legal o Psiquiatría Forense
Comprende el estudio de las cuestiones que surgen de la
interacción entre los "trastornos mentales" y
VIl. Medicina Legal Social
Desde nuestra perspectiva, incluimos en esta parte de la
especialidad, el estudio de las cuestiones que
trascienden lo estrictamente médico para transformarse
en temas que deben abordarse desde las vertientes
médica y social:

a) Aspectos médico-legales del S.I.D.A.;


b) Violencia familiar;
c) Ablación e implantación de órganos y materiales
anatómicos;
d) Medicina Legal del Trabajo; y
e) El médico ante las emergencias y catástrofes.
LAS NORMAS JURÍDICAS. LA ORGANIZACIÓN DE LA JUSTICIA
NACIONAL

a) El ordenamiento jurídico
• Derecho: Es el conjunto de normas que regulan la vida en
sociedad estableciendo sanciones aplicables a quienes incurren
en conductas tipificadas consideradas reprochables social y
jurídicamente.
• Fuero: Son las ramas o instancias del derecho por ejemplo fuero
civil, penal, laboral, etc. También reciben esta denominación los
diferentes tribunales según su competencia territorial y de fondo.
• Código: Conjunto de disposiciones referidas a una rama del
derecho, por ej.. Código Civil, Código Penal, etc.
• Ley. Disposición legal concerniente a un aspecto específico. En
Medicina Legal son importantes la ley del ejercicio de la medicina, la
ley de lucha contra el S.I.D.A., entre otras.

• Decreto reglamentario: Disposición dictada por el Poder Ejecutivo


que aclara y da normas sobre determinados puntos de las leyes, por
ejemplo, decreto reglamentario de lo ley de lucha contra el S.I.D.A.,
decreto reglamentario de la ley del ejercicio de la medicina, etc.

• Jurisprudencia: Es el conjunto de sentencias sobre determinado tema


del derecho.

• Sentencia: Es la norma individualizada, dictada por un tribunal


determinado.
El ejercicio profesional
Las características especiales del ejercicio de la
medicina que según la definición de la O.M.S.
consiste en "la prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación"
EJERCICIO ILEGAL DE LA MEDICINA
La práctica de la medicina que no se ajusta a la legislación
vigente según sea no encuadrándose en la misma o
infringiéndola, se considera práctica o ejercicio ilegal,
sancionada por el Código Penal y por la misma ley del
Ejercicio de la Medicina.
De acuerdo a la modalidad el ejercicio ¡legal puede revestir
diversas formas tal como se consigna en el siguiente cuadro:

Ejercicio 1. Curanderismo
Ilegal 2. Charlatanismo
de la 3. Cesión de título o prestación de nombre
Medicina 4. Usurpación de títulos y honores
FORMAS DE CULPA
Impericia:
Falta de conocimientos técnicos en determinado arte o
profesión. Es la carencia de conocimientos mínimos o básicos
necesarios para el correcto desempeño de la función. Ej,
lesiones inexcusables provocadas por falta de conocimientos
en una especialidad o en un tratamiento.
Imprudencia:
Afrontar un riesgo sin haber tomado las debidas
precauciones para evitarlo procediendo con apresuramiento
innecesario. Es la carencia de templanza o moderación que
concluye en una actitud temeraria, que genera lesiones o
hasta la muerte. Ej, olvido de gasas dentro del cuerpo en una
intervención quirúrgica.
Negligencia:
Es el cumplimiento de los elementales principios
inherentes al arte o profesión. Configura la carencia de
atención puesta al servicio del acto médico. Es el
descuido, omisión o falta de aplicación o diligencia que
provoca un daño. Ej, Muerte de pacientes por
administración en dosis tóxica de una medicación.
Inobservancia de los reglamentos y deberes a su cargo:
Esta forma de acción culposa se configura cuando
existiendo una exigencia u orden (verbal o escrita)
dispuesta con fines de prevención de un daño por un
superior responsable, el subalterno no le da
cumplimiento, generando un resultado indeseable
Iatrogenia
"el mal que el médico produce o puede producir
por su condición de tal".
Nash dice que "es cualquier lesión o muerte por
error médico".
"es la lesión o enfermedad que produce el
médico no obstante el ejercicio correcto de la
profesión" y que "son los efectos nocivos en el
quehacer médico pero no atribuibles al médico"
IATROGENIA como a las alteraciones
sobrevinientes que el médico NO HA PODIDO
PREVEER o que previstas NO HAN PODIDO
EVITARSE. De este modo la iatrogenia resulta
médica y jurídicamente FORTUITA, IMPREVISTA
E INEVITABLE, asimilable al hecho fortuito
El secreto profesional es la obligación de guardar
silencio sobre las cuestiones que deben ser
mantenidas reservadas o sea despojadas de la
posibilidad de que accedan a las mismas terceros y
de las que se ha tomado conocimiento en razón de
un trabajo, empleo, arte o profesión.
Se debe hablar cuando hay justa causa y mantener
el silencio, o callar, cuando no la hay.
La justa causa puede ser de dos órdenes:
• legal (la denuncia de delitos contra la vida, y de
enfermedades infectocontagiosas) o
• Moral (cuya resolución está en su libre decisión).
Secreto médico y encubrimiento
Estando los médicos obligados a la denuncia de
los delitos perseguibles de oficio o sea aquellos
en que hay lesiones, intoxicaciones, aborto
criminal, intento de suicidio (justa causa legal),
el no hacerlo hace que el médico incurra en el
delito de encubrimiento
DECÁLOGO DEL MÉDICO LEGISTA
1. Actuar objetivamente, con ciencia. Veracidad de testigo y
ecuanimidad de juez. Imparcialidad para decir siempre la verdad.
2. Abrir los ojos y cerrar los oídos. No dejarse influir por las
presiones de las partes. Objetividad. Sagacidad para valorar los
datos.
3. Considerar cada caso aisladamente, individual y correctamente.
Fidelidad escrupulosa en lo que se observa y describe.
4. Sumar el mayor número de hechos y pruebas y no basarse en
uno aislado. Las partes proceden por análisis fragmentario, el
médico legista por síntesis y correlación lógica.
5. Proceder con método: dividir el problema en tantas partes
como es posible, analizar cada una y resolverlas de las más simples
a las más complejas. Hacer una revisión completa. Objetivar.
Comprobar. Diferenciar.
DECÁLOGO DEL MÉDICO LEGISTA

6. No fiarse de la memoria y desconfiar de la imaginación, así


como de las hipótesis complicadas.
7. La diligencia de inspección debe ser metódica y completa.
8. Para redactar el dictamen, saber: Analizar, Sintetizar, Pensar
con claridad, y Escribir con precisión. Informar simple y
claramente.
9. Concluir con medida: ni con timidez ni con temeridad. No
afirmar sino lo que se puede probar científicamente. No
sobrepasar el dominio de las propias atribuciones.
10. Peritar es problema de técnica, ciencia, paciencia,
experiencia y conciencia. No sacrificar los intereses de la justicia
por el espíritu de cuerpo, clase o por el orgullo profesional.
NECROPSIA
" Es el examen minucioso de un cadáver para
poder precisar la causa inmediata de la muerte".
Etimológicamente la palabra autopsia, del griego
auto (yo mismo) y opsis (vista), significaría examen
personal.
Necropsia, el estudio completo del cadáver para
ver la causa de su muerte tanto directa como
indirecta, sería el término correcto.
DIFERENCIAS ENTRE NECROPSIAS ANATOMO-CLÍNICA y
MEDICO-LEGAL

1. La necropsia anatomo- 1. La medico-Iegal un fin pericial,


clínica tiene un fin investigando causas de muerte,
didáctico. para establecer responsabilidades
2. Es siempre ordenada por el penales
director del centro de 2. No puede ser ordenada sino por
salud o familiares. la autoridad competente
3. No es obligatoria y es 3. Siempre obligatoria y nada puede
necesario el oponerse a ella
consentimiento de sus 4. Tiene especial importancia la
familiares observación externa del cadáver,
4. La observación externa del en lo relativo a la presencia de
cadáver no es de mayor toda clase de vestigio y huellas de
importancia. violencia
“Estoy interesado en el futuro porque pasaré
en él, el resto de mi vida” C.F. Kettering

Pero es ya hora de marcharnos, yo a morir y vosotros a vivir.


Quién de nosotros se dirige a una situación mejor es algo
oculto para todos, excepto para el Dios.

TODAS LAS COSAS SE CONSIGUEN A PARTIR DE OTRAS cada


pensamiento se forma de una materia prima llamada en
conjunto experiencias

También podría gustarte