Está en la página 1de 19

HIDROLOGÌA

ALMACENAMIENTO Y TRANSITO
EN VASOS Y CAUCES
ING. LUIS ALBERTO REGALADO MORALES

G1: INTEGRANTES:
 CASTILLO LALUPU ROBERTO CARLOS
 ILLAN YUPAN AURELIO FIDEL
 CORAL SÁNCHEZ, HENRY PAULO
 AHUANARI SILVA, HENRY
 ALMOND CORONADO, STUART COLIN
VASO DE ALMACENAMIENTO
• Un vaso de almacenamiento se conforma
al colocar en forma perpendicular al paso
de una corriente un obstáculo, llamado
comúnmente cortina, provocando un
remanso que limita el escurrimiento del
agua.

• Un vaso de almacenamiento sirve para


regular los escurrimientos de un río, es
decir, para almacenar el volumen de agua
que escurre en exceso en las temporadas
de lluvia para posteriormente usarlo en
las épocas de sequía, cuando los
escurrimientos son escasos
PROPÓSITOS DE UN VASO DE
ALMACENAMIENTO
1) Generación de energía eléctrica
2) Control de avenidas
3) Abastecimiento de agua potable
4) Navegación
5) Recreación
6) Retención de sedimentos
7) Irrigación
PARTES DE UN VASO
• NAMINO:Es el nivel de agua mínima de operación, o sea el nivel más
bajo de agua con el que puede operar la presa o vaso de almacenamiento.

• NAMIN:Es el nivel mínimo de agua.

• VOLUMEN MUERTO:Volumen del que no se puede disponer.

• VOLUMEN DE AZOLVE: Es el que queda abajo del nivel de la obra de


toma y se reserva para recibir el acarreo de sólidos durante la vida útil de
la presa.
• NAMO:Nivel de aguas máximas ordinarias o de operación, es el máximo
nivel con el que puede operar la presa para satisfacer las demandas.

• El NAME: (nivel de aguas máximas extraordinarias) es el nivel más alto


que debe alcanzar el agua en el vaso bajo cualquier condición.
PARTES DE UN VASO
CARACTERISTICAS
La siguiente descripción se refiere a los tipos de almacenamientos y sus
características de interés en la hidrología.
Un vaso de almacenamiento sirve para regular los escurrimientos de un río, es decir,
para almacenar el volumen de agua que escurre en exceso en las temporadas de
lluvia para posteriormente usarlo en las épocas de sequía
Un vaso de almacenamiento puede tener uno o varios de los siguientes propósitos:
 Irrigación.
 Generación de energía eléctrica.
 Control de avenidas.
 Abastecimiento de agua potable.
 Navegación.
 Acuacultura.
 Recreación.
 Retención de sedimentos.
FUNCIONAMIENTO DE VASOS
• La ecuación fundamental para la simulación del funcionamiento de vasos es
la de continuidad, que expresada en un intervalo de tiempo ¡ ∆t dado es:
• 
• x - D = ∆V

• Donde:
• x = volumen de entradas al vaso durante el intervalo ∆t.
• D = volumen de salidas del vaso durante el mismo intervalo
• ∆V = cambio del volumen almacenado en el vaso durante el intervalo ∆t.

• El intervalo de tiempo ∆t que se use depende del tamaño del vaso;


generalmente se toma ∆t = un mes, pero en vasos muy grandes, cuyos
efectos reguladores alcanzan a cubrir lapsos del orden de años, ¡ Δt puede
ser de varios meses, pero nunca mayor de un año.

• por el contrario, en vasos de muy poca capacidad de regulación, el intervalo


de simulación puede reducirse a una semana o hasta un día.
FUNCIONAMIENTO DE VASOS
• Las entradas a un vaso son:
•  x = Ecp + Et + Ell
• Dónde:
• Ecp= Entradas por cuenca propia
• Et = entradas por transferencia desde otras cuencas
• Ell = Entradas por lluvia directa sobre el vaso.

• Y las salidas se componen de:

• D = Sd + Se + Si + Sde

• Dónde
• Sd = volumen extraído para satisfacer la demanda.
• Se = volumen evaporado.
• Si = volumen infiltrado en el vaso.
• Sde = volumen derramado.
ENTRADAS AL VASO
• Son los volúmenes de escurrimiento superficial
generados en la cuenca no controlada que
descarga directamente a la presa, que está
delimitada por el sitio de la boquilla -donde se
localiza la cortina- y las presas situadas aguas
arriba.

• Las entradas por cuenca propia se cuantifican a


partir de los datos recabados en las estaciones
hidrométricas de la zona.

• Los datos que se usen serán los de esta estación.


Sin embargo, usualmente no se tiene una estación
hidrométrica en el sitio exacto donde se proyecta
construir la presa, y muchas veces ni siquiera en el
mismo río.
ENTRADAS AL VASO
• Los factores de corrección F¡ son función del área de la cuenca de
aportación a la estación i y de la posición y características de la
cuenca de dicha estación con respecto al sitio de la presa.

• Ecp = F1* Ve1 + F2 *Ve2 + . . . + Fn *Ven

• Dónde:

• Fi = factor de corrección para la estación i.


• Vei= volumen de escurrimiento medido en la estación i.
• N = número de estaciones hidrométricas consideradas.
SALIDAS AL VASO
• Volumen extraído para satisfacer la demanda (SD)
• Está constituido por la ley de demandas bajo análisis, la cual depende, por
un lado, del tipo de aprovechamiento de que se trate: agua potable, riego,
generación de energía eléctrica, etc. y, por otro, de la relación
beneficio/costo de la obra.

• Volumen evaporado directamente del vaso (Se)


• De la misma manera que la precipitación, la evaporación se mide en
lámina o altura (volumen/unidad de área).
• por lo tanto, el volumen de evaporación se calcula de manera similar al de
lluvia directa. Sobre el vaso:
• 𝐒𝐞=𝐡𝐞𝐯∗𝐀
• Dónde:
• Hev = lamina de evaporación
•A = área media del vaso durante el ∆t
TRÁNSITO DE AVENIDAS EN VASOS
El tránsito de avenidas en vasos es un procedimiento que sirve para determinar
el hidrograma de salida de una presa dado un hidrograma de entrada.

APLICACIONES
Conocer la evolución de los niveles en el vaso y de los gastos de salida por la
obra de excedencias, para saber si la política de operación de las compuertas
del vertedor es adecuada y así, al presentarse una avenida, no se pongan en
peligro la presa, bienes materiales o vidas humanas aguas abajo.

 Dimensionar la obra de excedencias, representada por el vertedor de


demasías.

 Determinar el nivel del NAME.

 Estimar las magnitudes de los volúmenes útil y de superalmacenamiento.


VERTIENTE DEL AMAZONAS
El método hidrológico sigue el procedimiento iterativo desarrollado a partir de la ecuación de
continuidad (Chow, 1964) representada por:

Donde:
I : es el gasto de entrada, en m3/s
O : es el gasto de salida, en m3/s
V : es el volumen de almacenamiento, en m3
t : es el tiempo, en segundos.

Se puede representar en diferencias finitas:

Donde:
Δt : es el intervalo de tiempo, en segundos
i, i+1 : son subíndices que representan los valores de las variables en el tiempo t = i Δt y t = (i +1) Δt,
respectivamente.
METODO SEMIGRAFICO
El método semigráfico desarrollado por Hjelmfelt y Cassidy (1976) se ha estructurado a
través de dos etapas sucesivas.
Primera etapa
En esta etapa se procede a calcular y dibujar una figura auxiliar indispensable para usar el
método. La curva a obtener es (2V/Δt + O) contra O y para construirla se emplean las curvas
elevaciones-capacidades y elevaciones-gastos de salida de la forma siguiente:
1) Se selecciona el valor del incremento de tiempo Δt.
2) Se escoge una elevación y se obtiene el volumen V y el gasto de salida O. Con los valores
de V y O se calcula 2V/Δt + O.
3) En una gráfica se representa a 2V/Δt + O contra O.
4) El procedimiento se repite para otras elevaciones. La figura 3 indica el resultado que se
obtiene al graficar el número de parejas que se han seleccionado.
METODO SEMIGRAFICO

Figura: Curva 2V/Δt + O contra O


b) Segunda etapa
En esta etapa se aplica la secuencia que se menciona a continuación:
1) Para las condiciones iniciales, se calcula el miembro izquierdo de la ecuación .

Su resultado es igual a:

donde K es una constante.


2) Con el valor obtenido para las condiciones iniciales, se entra a la curva 2V/Δt + O contra O (figura 3) y
se encuentra el valor de Oi+1. El valor de Vi+1 se calcula con:

3) Se considera a i+1 como i, es decir Ii+1, Oi+1 y Vi+1 pasan a ser Ii, Oi y Vi en el instante siguiente. Se
repite el procedimiento hasta terminar todos los valores de interés del hidrograma de entrada.
4) El método puede sistematizarse tal como aparece en la tabla 1. El significado de cada una de las siete
columnas se describe a continuación.
Columna 1
t1 es igual al tiempo de inicio del tránsito, t2 es igual a t1+(i-1)Δt, para i = 2, 3, 4,..., n
Columna 2
Se anotan los valores de i desde 1 hasta el número de incrementos de tiempo que interese.
Columna 3
Se escriben las ordenadas del hidrograma de entrada, correspondientes a los tiempos ti, para
i=1, 2, 3,..., n.
Columna 4
Se calcula la suma de Ii + Ii+1 y se apunta su valor en el renglón i. Las columnas anteriores se
llenan antes de comenzar con el método de tránsito. Como las condiciones iniciales son
conocidas, por tanto V1 y O1son datos y en el primer renglón de la columna 5 se escribe
2V1/Δt-O1. Las columnas 5 a 7 se llenan por renglones. Se consideran conocidas las variables
con subíndice i y desconocidas aquellas con subíndice i+1.
CONCLUSIONES
La solución numérica de la ecuación anterior permite realizar el tránsito de avenidas en
vasos de almacenamiento, a partir de los gastos de entrada y salida y de los
volúmenes que se almacenan a lo largo del tiempo. Sin embargo, es importante señalar
algunos elementos adicionales que intervienen en este proceso, describiendo a
continuación sus aspectos más relevantes.
En el proceso del tránsito de una avenida en vasos no se consideran variables tales
como la evaporación y la infiltración, ya que sus magnitudes son varias veces
inferiores al volumen de las entradas o salidas por escurrimiento, tomando en
consideración que el tiempo que dura la avenida es del orden de 2 o 3 días.
GRACIAS
POR SU ATENCION

También podría gustarte