Está en la página 1de 17

MATRIZ ENERGÉTICA

Anthony Laub

Febrero 2017
Mercado Eléctrico
Mercado Eléctrico
Los actores del mercado eléctrico se observan en la siguiente gráfica

Generación Transmisión Distribución Cliente

Cliente libre

COES
Cliente regulado
Matriz Energética
La producción total de energía eléctrica del 2016 fue de 48,326 GW.h, lo que representó un incremento de 8.5% con
respecto a la producción del año 2015. La producción eléctrica nacional se basa principalmente en la generación
hidroeléctrica y termoeléctrica proveniente del gas natural.

Producción energética 2016

Hidroeléctrica
Gas Natural
Residual/Carbón/Diesel
Biogás/Bagazo
Solar
Eólica

Fuente: Informe Anual COES


Energías Renovables
De acuerdo a la normativa vigente, las hidroeléctricas con capacidad instalada menor o igual a 20 MW son
consideradas en la categoría de recursos energéticos renovables (RER). Estas tecnologías han sido promovidas a
través de subastas organizadas por OSINERGMIN.

Participación de las RER en la Matriz de Generación del SEIN

TOTAL SEIN 2016 = 48 326 GW.h


TOTAL RER 2016 = 2 373 GW.h (4,9%)
Solar Bagazo
Hidroeléctrica
1,77%
Eólico
2,18% 0.50% 0,35% Biogás
0,11%

Producción Total
del SEIN
95,1%

Fuente: Informe Anual COES


Empresas de Generación
A continuación la matriz eléctrica por empresa de generación en el SEIN (GW.h) durante el 2016.

Producción de energía (GW.h) por empresa


ENGIE
ENEL PERÚ
ELECTROPERÚ
KALLPA
FENIX POWER
STATKRAFT PERÚ
EGENOR
EGASA
EGEMSA
TERMOCHILCA
CHINANGO
CELEPSA
CERRO DEL AGUILA
SAN GABÁN
ENEL PIURA
LUZ DEL SUR
ENERGÍA EÓLICA
EMGHUANZA
OTRAS
0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 9,000

GW.h
Fuente: Informe Anual COES
Mercado Eléctrico
En el mercado eléctrico existen los usuarios regulados (suministrados por las distribuidoras) y los usuarios libres que
pueden ser suministrados por distribuidoras o por generadores directamente.

Descripción Demanda máxima anual

Usuarios Regulados X < 200 kW

Usuarios Libres X > 2,500 kW

Libertad de elegir condición 200 kW ≤ X ≤ 2,500 kW

Distribución del mercado por usuario Composición del mercado libre

20%
Minería
Fundición
Regulad Libre Cementos
44% 3%
o
4%
Químicos
56% Industria Metalúrgica
5% 60% Otros
8%

Fuente: Osinergmin
Coyuntura del Mercado Eléctrico
El Mercado Eléctrico peruano está atravesando por una coyuntura de precios deprimidos que surge como
consecuencia de la capacidad ociosa que tenemos instalada hoy en día, donde encontramos que el margen de
reserva de nuestro sistema es de aproximadamente 45%.

Potencia Instalada del País Máxima demanda


11,420
10,150
9,248
8,340
7,620
6,746 6,332 6,450
5,575 5,737
4,961 5,291
MW

2011 2012 2013 2014 2015 2016

El hecho es que el Estado Peruano, a fin de evitar un escenario de racionamiento, impulsó las inversiones a través de
PROINVERSIÓN (Centrales Hidroeléctricas, Centrales de Reserva Fría, Nodo Energético del Sur), y también las
Subastas RER a través de OSINERGMIN.

Sin embargo, la coyuntura económica internacional supuso la paralización de grandes proyectos de distinta índole
que tenían previsto consumir grandes cantidades de energía. A ello, se suman los problemas sociales que afrontan
las inversiones mineras.
Evolución de Costos Marginales
En la siguiente gráfica se muestra la evolución del costo marginal del SEIN (2012-2016)

Costos Marginales en Barra Lima 220 kV

58
US$/MW.h

46 45

40
39
36
35 35 34 34
31 31
29 28 28
27 27 27 27 27 28 28
25 25 25
24 24 24 23
23
21 21 21 21
19 20 19 19 20
19
18 18
16 17 17
14 14 15 15 14 14
14 13
13
11 12 11 11 12 12

- 12 -12 r-12 r-12 -12 -12 l-12 -12 -12 t-12 -12 -12 -13 -13 r-13 r-13 -13 -13 l-13 -13 -13 t-13 -13 -13 -14 -14 r-14 r-14 -14 -14 l-14 -14 -14 t-14 -14 -14 -15 -15 r-15 r-15 -15 -15 l-15 -15 -15 t-15 -15 -15 -16 -16 r-16 r-16 -16 -16 l-16 -16 -16 t-16 -16 -16
n b a p y n u g p c v c n b a p y n u g p c v c n b a p y n u g p c v c n b a p y n u g p c v c n b a p y n u g p c v c
Ja Fe M A Ma Ju J Au Se O No De Ja Fe M A Ma Ju J Au Se O No De Ja Fe M A Ma Ju J Au Se O No De Ja Fe M A Ma Ju J Au Se O No De Ja Fe M A Ma Ju J Au Se O No De
Mercado Hidrocarburos
Evolución de la producción de gas natural
Datos de interés

1,400
Lote 57 Lote 56 Lote 88 0.1 TCF Desde el inicio de
1,200 operación de
MMPCD

Camisea se han
1,000 consumido:

1.3 TCF
800 1.8 TCF 27% de gas del Menor producción del Lote
Lote 88 se 56 debido al ingreso de la
600 reinyecta producción del Lote 57 al
Mercado Interno mercado de exportación
400

200 Noroeste
1.8 TCF
Onshore: 38.6 MMPCD
0 Offshore: 7.7 MMPCD
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Selva Central
Lote 31-C Aguaytía
12.6 MMPCD
Fuente: PERUPETRO Selva Sur
Lote 88:706.0 MMPCD
La producción de la
Lote 56: 450.8 MMPCD
Zona Camisea
Lote 57: 135.3 MMPCD
representa el 96% de la
producción nacional

Fuente: PERUPETRO
Demanda de gas natural

Demanda al año 2015 Los generadores eléctricos tienen contratado


595 MMPCD, es decir solo se está usando el
65% de la capacidad reservada
Industrial

Generación
12%

60% 700
Consumo Contratos 595 595
600

MMPCD
511 511
500 466 466 466
441
Distribución 427 427
28% 400

300 277

200 369 373 385


138 300 323 321
242
100 168 181
126
61 65
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: PLUSPETROL
Reducción del precio de crudo WTI

Evolución de la producción de crudo


Producción de crudo por zonas
geográficas

100 95
93 93
Selva Norte Zócalo Noroeste
87

80
80 75
77 77 77
73
71 69
69
MBPD

67
63
Incertidumbre en la operación del ONP (derrames)
60 58

40
40
ONP fuera de
operación, lo que
20 Principales razones de la origina que la
caída de la producción producción del
nacional de crudo Lote 192 no se
0 pueda transportar
0 0 0 2 0 4 0 6 0 8 1 0 1 2 1 4 1 6
2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0

Fuente: PERUPETRO
Durante los últimos 10 años (2007-2016) la producción
se ha reducido en un 48%
A nivel contractual y normativo
La reducción más crítica es en la Selva Norte, la cual - Altas regalías
ha pasado de representar el 57% de la producción - Alto número de contratos en fuerza mayor, debido a las
nacional en el 2007 a 20% en el año 2016. altas exigencias y plazos para la obtención de los permisos
Reservas de hidrocarburos
Gas Natural & Crudo al 31 de diciembre de 2015 (Libro de reservas MINEM)
Gas Natural Petróleo

M illo n e s d e B a rrile s
14
1.1 Total Probadas:
12 13.45 TCF
2.3 Total Probadas:
10 Lote 58 Lote 57 473 MMBls
Lote 56 Lote 88 500
8 450 Selva Norte Costa
400 Zócalo
TCF

6 Total Posibles:
350
10.1 286.2 211 MMBls
Total Probables: 300
4 Total Probables:
3.78 TCF 250 192 MMBls
Total Posibles: 200
2
1.78 TCF 150 126.6
119.5
100 147.7
0
Reservas Reservas Reservas 50 30.5 55.0
Probadas Probables Posibles
Reservas 39.3 41.9 28.9
Reservas Reservas 0
Reservas probadas Reservas probables Reservas posibles
Probadas Probables Posibles

M illo ne s d e B a rrile s
20
18 Posibles Probables
Evolución de las 16 Probadas 6,000
reservas del Lote 14 5,000
Posibles Probables
Probadas
88 12
4,000
TCF

10 Evolución de las 3,000


Entre el 2014 y 2015 8
reservas 2,000
6
las reservas totales
4 1,000
del Lote 88 se han 2 0
reducido en un 23% 0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Consumo de combustibles líquidos
Evolución de oferta y demanda de GLP

250
Otros Kerosene Turbo GLP Residuales Gasolinas
8%
Diesel
200
22%
7%

150 20%
3%
MBPD

6% 6% 18%
6%
6% 9% 15% 7%

100 20% 18% 16%


17%
Evolución de oferta y demanda de diesel
19% 17% 14%
47%
50 46
37% 37% 42%

0
1995 2000 2005 2010 2015
Algunas conclusiones
• El sector eléctrico parece estar robusto, pero en realidad ha tenido un crecimiento muy inorgánico, respondiendo a
coyunturas más de naturaleza política que a un resultado natural de crecimiento dentro del mercado.
• Tenemos un panorama de sobre oferta que el mercado es incapaz de absorber en el corto o mediano plazo.
Necesitamos desarrollo ordenado en base a eficiencias y no en regímenes especiales de promoción y de subsidios.
• La única alternativa a corto plazo de solución es exportar excedentes y promover nuevos proyectos mineros.
• Gas Natural es un mercado en expansión, con gran presencia en la industria y comercio, y avanza en el residencial.
• Tarea pendiente: desarrollar nuevos campos y nueva infraestructura para llevar gas a otras regiones del Perú.
• El sector petrolero se encuentra en estado COMATOSO.
• "Despolitizar" este sector, profesionalizar Perupetro e introducir mejoras normativas para recuperar competitividad.
• El Estado NO debe buscar hidrocarburos.
• El GLP: combustible que más ha crecido en los últimos años y se produce localmente, pero ya llegamos al límite.
Nuevamente, necesitamos más campos petroleros y de Gas Natural.
• Conclusión general, en los últimos 10 años la política energética del Perú ha sido inconsistente, por no decir
inexistente y los caóticos resultados de ello son los que hoy vemos.
• ¿Qué necesitamos? Retomar caminos exitosos que trazamos en los noventa. La pólvora YA está inventada.
Muchas gracias

También podría gustarte