Está en la página 1de 18

Tema:

Un mundo bipolar: transformaciones


sociales, económicas y políticas de la
GUERRA FRÍA
Indicadores:

 Explicar los motivos por los que el fin de la Segunda Guerra


Mundial supuso la transición a una rivalidad geopolítica entre
Estados Unidos y la Unión Soviética.
 Analizar, a través de estudio de caso, el impacto en la vida
cotidiana de las personas la carrera armamentista y la potencial
destrucción nuclear durante la guerra fría.
 Describir a través de diversas fuentes la propaganda de los
medios de comunicación creada en torno a las ―bondades y
peligros de los sistemas capitalista y socialista
 Interpretar los avances en la exploración espacial desarrollados en
la guerra fría como forma de rivalidad geopolítica entre los
Estados Unidos y la Unión Soviética.
¿Quién es la URSS?

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) o Unión Soviética, era un


estado federal compuesto por  repúblicas socialistas (comunistas) que existió de
1922 a 1991 en el territorio de lo que había sido el Imperio ruso.
En 1991, se da la desintegración y tenemos 15 republicas independientes, quedando
Rusia como la sucesora legal de la URSS.
¿Por qué se habla de un mundo bipolar?

 Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la alianza entre Estados Unidos y


la Unión Soviética, desapareció. Ambos se convirtieron en países enemigos.
 Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo se polarizó en dos bloques
antagónicos. De un lado se encontraba el bloque occidental, liderado por
Estados Unidos y con un sistema económico capitalista y en el extremo
opuesto se hallaba el bloque comunista, encabezado por la Unión Soviética.
¿Qué es la Guerra Fría?
 La Guerra Fría fue un enfrentamiento ideológico
(capitalismo- comunismo) que abarcó un amplio espectro:
político, económico, social, militar, informativo y hasta
científico y se prolongó hasta la disolución de la URSS.

 Se le dio el nombre de guerra fría a la tensión que hubo


entre los países del bloque Comunista y el de los
capitalistas, iniciada al final de la II Guerra Mundial y
fue a mediados de la década de los 60 en que hubo un
aflojamiento de tensiones.

 Si bien no estalló una guerra entre estas dos naciones, sí


se llegó a la guerra económica, a participar en conflictos
regionales y a impulsar una carrera armamentística,
especialmente en el plano nuclear.
 Durante este período las potencias no se enfrentaron directamente
en luchas armadas, sino diplomáticamente y ayudando a sus
aliados en las guerras que hubo, en diferentes partes del mundo.
En determinados momentos hubo crisis más graves entre las
potencias, también conflictos locales de otros países, que
estuvieron a punto de desencadenar la III Guerra Mundial.
Dos de las expresiones de rivalidad
geopolítica ocurrida durante la Guerra Fría:

 CRISIS DE LOS MISILES EN CUBA

 GUERRA DE VIETNAM

También podría gustarte