Está en la página 1de 30

Hipertensión Arterial

DEFINICIÓN
• La HTA es una enfermedad vascular, arterial, sistémica, inflamatoria-crónica,
sin etiología definida en la mayoría de los casos; y cuya manifestación clínica
indispensable es la elevación anormal y persistente de la presión arterial
sistólica (PAS) y/o diastólica (PAD).

HTA ESTADIO I HTA ESTADIO II


PS 140-159mmHg PD 90-99 mmHG PS 160mmHg PD 100mmHG

• La reducción efectiva de la presión arterial es un objetivo fundamental para la


reducción de los eventos cardiovasculares
FACTORES DE RIESGO
• Edad: • Glicemia en ayunas: 100-125 mg/dl
• Varones >= 55 años • Intolerancia a la glucosa
• Mujeres >= 65 años • Diabetes mellitus
• Tabaquismo • Obesidad (IMC >=30 kg/m2)
• Dislipidemias: • Sobrepeso (IMC 25 - 29.9 kg/m2).
• Colesterol total >200 mg/dl • Obesidad abdominal (perímetro abdominal)
• LDL >130 mg/dl • Varones >=102 cm
• HDL: • Mujeres >=88 cm
• Varones <40 mg/dl • Historia familiar 1° de enfermedad coronaria
prematura o equivalente.
• Mujeres <50 mg/dl
• Triglicéridos >150 mg/dl • Sistema Nervioso Simpático Hiperactivo
• Ingesta excesiva de sal
95% HIPERTENSIÒN 5% HIPERTENSIÒN
PRIMARIA O ESENCIAL SECUNDARIA

 Es Idiopática Buscar la causa de está HTA secundaria en:

 Más frecuente en mujeres 35- Joven < 30 años


50años Edades extremas
Muy adulto > 50 años
 Pacientes afroamericanos

Cuando la HTA es refractaria: Si no se puede controlar


la HTA Con 3 fármacos o se puede controlar con 4
fármacos.

Cuando debuta con una crisis hipertensiva

Cuando rápidamente hace lesión de órgano diana


ACO
5% HIPERTENSIÒN
SECUNDARIA  INDUCIDAS POR FÀRMACOS AINES
CAUSAS:
CORTICOIDES

CICLOSPORINA
 Causa más frecuente en el adulto de
HTA secundaria: ENFERMEDAD RENAL
CRÒNICA
 SÌNDROME DE CUSHING

 Causa más frecuente de HTA


secundaria en el Joven: COARTACIÒN
DE AORTA (Pulsos femorales
disminuidos, presión en el brazo mayor
que en la pierna)

Crisis  SINDROME DE APNEA


hipertensivas
Cefalea
OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO
 FEOCROMOCITOMA
Diaforesis
 PACIENTE OBESO
Palpitaciones
 HIPERTENSIÒN
RENOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA
Diversos factores pueden modificar el gasto cardiaco o la resistencia vascular periférica, lo que da inicio
a la enfermedad:

PA = GC x RVP
• Fallo de
Barorreceptores
• + Linf T (inflamación
vascular
arterioesclerosis)

Retención de Agua
FISIOPATOLOGÍA
• Disminución de presión de
perfusión
• SN Simpático
• Quimiorreceptores de
Macula Densa (Na y Cl en
T.D.)
FISIOPATOLOGÍA
• La disfunción endotelial promueve la proliferación celular así como la
liberación de muchas sustancias vasoactivas, protrombóticas y
procoagulantes que ulteriormente precipitarán en aterosclerosis
precoz.
SÍNTOMAS
• La HTA es esencialmente asintomática.

• Es más común identificar a un paciente con HTA cuando ya presenta


complicaciones crónicas

• Pueden existir síntomas en casos de CRISIS HIPERTENSIVA:

• Cefalea
• Vértigo
• Visión borrosa
• Náuseas
• Tinitus
• Los trastornos cognitivos agudos se asocian a encefalopatía hipertensiva o
accidentes cerebro vasculares.
OJO: Cuando hay lesión de

CRISIS HIPERTENSIVA órgano se debe bajar la P.A


hasta el 25% del basal

PA: PS > 180 PD > 120


EAP
ACV
Disección
NO HAY LESIÒN HAY LESIÒN DE de Aorta
DE ÒRGANO ÒRGANO Falla Renal
DIANA IMA
DIANA

URGENCIA EMERGENCIA

Tto: LABETALOL EV
Tto: CAPTOPRIL FUROSEMIDA EV
NITROPRUSIATO EV
Procedimientos diagnósticos : Objetivos:
- Determinar los
• La historia médica niveles P.A
Talla
- Buscar causas
Peso
• Evaluación clínica Perímetro secundarias
abdominal - Determinar Riesgo
Inspección: Facies
• Mediciones repetidas de la presión arterial cardiovascular
• Exámenes de laboratorio.
- Consultorio: Elevación sostenida de la P.A en 2 visitas o 2
consultas en los 2 brazos >140/90mmHg
- Se puede realizar el diagnostico en una sola visita, si PA es >=
180/110 y hay evidencia de ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Los principales objetivos son:
DIAGNÓSTICO  La búsqueda de factores de riesgo adicionales
 Causas de hipertensión arterial secundaria
 Descartar algún daño de órgano blanco

Realizados en el primer nivel de atención:


• Hemoglobina y hematocrito.
• Glucosa en ayunas. Si la glucemia se encontrase entre 100-125 mg/dl, se recomienda realizar
un test de tolerancia oral a la glucosa.
• Examen de orina: examen microscópico; proteína en orina (tira reactiva).
• Creatinina sérica y cálculo de la Tasa de Filtración Glomerular Estimada o Depuración de
Creatinina.
• Ácido úrico sérico.
• Colesterol total, cLDL, cHDL y triglicéridos séricos en ayunas.
• Electrolitos séricos

Opcionales para el primer nivel de atención:


• Microalbuminuria (si la tira de proteínas en orina es negativa y confirmación de diagnóstico de
HTA).
• Proteinuria cuantitativa 24 horas, si el resultado de la tira reactiva es positiva

Ecocardiografía: Para evaluar la función sistólica y diastólica


Se realiza a todo paciente con riesgo cardiovascular alto
Metas
MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD
Las personas diagnosticadas con hipertensión arterial serán manejadas según niveles
de complejidad de la siguiente manera:

 Hipertensos con riesgo cardiovascular bajo o moderado: primer nivel de atención.


 Hipertensos con riesgo cardiovascular alto: segundo nivel de atención.
 Hipertensos controlados con riesgo cardiovascular alto: primer nivel de atención.
 Hipertensos con riesgo cardiovascular muy alto: tercer nivel de atención o, en su
defecto, cardiólogo del segundo nivel de atención o, en su defecto, médico
internista del segundo nivel de atención.
 Hipertensos controlados con riesgo cardiovascular muy alto: tercer o segundo
nivel de atención.
MEDIDAS GENERALES
Y PREVENTIVAS

a)Restricción de la ingesta de sal.


b)Evitar el consumo de alcohol, en su defecto, moderar su
consumo.
c) Consumo de frutas y verduras, y alimentos bajos en grasa.
d)Reducción y control de peso.
e) Actividad física regular.
f) Evitar exposición al humo de tabaco
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Hipertenso con PAS >=160 PAD>=100,


Hipertensos a partir de
INDEPENDIENTEMENTE DE
riesgo CV Bajo OTROS PARAMETROS riesgo cardiovascular
moderado, independiente
del nivel de la presión
arterial.
CAMBIOS EN SU ESTILO DE VIDA
POR LO MENOS 3- 6 MESES TTO FARMACOLOGICO

NO RESPUESTA

TTO FARMACOLOGICO
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

 Inicio de MONOTERAPIA en el Primer


nivel de Atención:

 IECAS  Enalapril, dos veces al día (10 a 20


 ARA II mg por día), o
 DIURETICOS TIPO  Losartán, dos veces al día (50 a
TIAZIDAS 100 mg por día), o
 BLOQUEADORES DE  Hidroclorotiazida, una vez al día
CANALES DE CALCIO (12.5 a 25 mg por día), o
 B- BLOQUEADORES  Amlodipino, una vez al día (5 a 10
mg por día).
TERAPIA FARMACOLÒGICA COMBINADA: La decisión de iniciar terapia farmacológica combinada dependerá de la
respuesta clínica del paciente, de no alcanzarse la meta en al menos 8 a 12 semanas de tratamiento regular y continuo,
debe combinarse.
CONTROLES:

 Una vez que el paciente tenga el tratamiento instaurado y esté tiene una control de su presión arterial <140/90
mmH o según la meta terapéutica, se realizaran controles cada mes por un periodo de 6 meses.
 Por lo menos en 4 de los 6 controles la medida de la PA deberá estar dentro del rango objetivo considerándose
como paciente controlado.
 Conseguido ello los controles se realizaran cada 3 meses en el establecimiento de salud asignado.
Indicaciones:
• Paciente con Pre
 METILDOPA eclampsia
 CLONIDINA
Efecto adverso:
• Hepatoxicidad
Agonistas • Hepatitis
α2
B.Block
BCCA RVP
Indicaciones:
• Paciente con HTA + Hipertiroidismo Contraindicado: Ca
• HTA + Migraña ASMA Indicaciones:
• HTA + Fibrilación Auricular EPOC • Paciente con HTA + Fenómeno de
EAP Raynaud
• Angina Bloqueo A-V
• Paciente con HTA + Angina de
prinzmetal
B1 • Paciente con ERC: TFG<30
α1
PRAZOSIN
Valsartan CAPTOPRIL
Losartan ENALAPRIL ALISKIREN
TERAZOSIN RVP
x X X TAMSULOSIN

AT1 ECA RENINA Indicaciones: Efecto adverso:


Indicaciones: • Paciente con HBP • Hipotensión ortostàtica
• Paciente con HTA + DM2 • Dislipidemia
• HTA + ICC RVP
• HTA + IMA DIURÈTICOS Indicaciones:
• HTA + Hvizq
Contraindicado: GESTACIÒN, • Pacientes >60 años
ESTENOSIS BILATERAL DE LA Contraindicado: HIDROCLOROTIAZIDA
• ERC: TFG >30 ART. RENAL GOTA/DISLIPIDEMIA Túbulo contorneado distal
• Osteoporosis
COMPLICACIONES
ÒRGANOS QUE SE AFECTAN CON LA HIPERTENSIÒN
ARTERIAL Cefalea
Vértigo
+ GRAVE: CARDIOPÀTIA CEREBRO Alteración del
HIPERTENSIVA sensorio
Encefalopatía
hipertensiva

ACV

HIPERTROFIA VENTRICULAR
CONCENTRÌCA

 Diástole

 Se ausculta R4
EKG: Confirma la hipertrofia
• ONDAS R ALTAS EN PRECORDIALES
IZQUIERDAS V5 V6
ventricular: Ecocardiograma 20% HEMORRÀGICO
Grosor de la pared > 15mm 80% ISQUÈMICO
• Eje se desvía a la izquierda Por ruptura de
• + Por TROMBOSIS
Criterio de Sokolow: Aneurismas
ÒRGANOS QUE SE AFECTAN CON LA HIPERTENSIÒN
ARTERIAL

RETINOPATÌA
RIÑON
HIPERTENSIVA

I II

 Lesión típica de la HTA crónica en


el Riñón: ANGIOESCLEROSIS

Daña la Arteriola aferente


comprometiendo la función
renal.
III IV
 BENIGNA: HIALINA CLASIFICACIÒN DE KEITH
WAGENER
 MALIGNA: HIPERPLÀSICA O
NECROSIS FIBRINOIDE

También podría gustarte